Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos

Autores
Reynoso, Barbara Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubio, Roberto
Descripción
La Argentina, desde hace algunos años inició un proceso acelerado de intensificación de la producción de leche. Esto genera, a su vez, un incremento en los flujos de energía y nutrientes acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento del tamaño de los rodeos y la expansión en superficie junto con el incremento de animales en los tambos. Además, a medida que la actividad se intensificó, consecuentemente lo hicieron los residuos logrando producir grandes impactos en el ambiente (Herrero et al., 2006). La cantidad de efluentes que se genere en los tambos depende de factores variables como el número de animales, alimentación y tratamiento. Es por eso que se plantea la necesidad de evaluar el tratamiento y uso de estos como biofertilizante y su afectación agrícola en los cultivos y el suelo. De esta forma lo que se intenta, es reutilizarlos a partir de un tratamiento específico en donde la disposición final no genere impactos negativos en el medio. Independientemente del manejo por el que se opte, es importante conocer qué y cuánto se está generando, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera correcta pueden reducirse los fertilizantes comerciales. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el animal se alimenta, genera los desechos y cómo estos, a partir de su utilización como abono, pueden afectar al suelo y las plantas. El efluente se presenta como una alternativa para reponer parte de los nutrientes utilizados por los cultivos consumidos por el ganado. Los residuos se pueden utilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración. De esta forma se intentó determinar cómo y por qué los efluentes provenientes del tambo pueden ser considerados como recursos y no como desechos. Además, se intentó dar a conocer un posible tratamiento de efluentes de tambo a partir de una experiencia realizada en INTA Castelar. Se basó en el lavado del efluente con agua de lluvia, permitiendo que gran parte de las sales contenidas disminuyan. El propósito fue que pueda ser llevada a cabo de manera práctica y fácil por cualquier productor, sin necesidad de utilizar grandes maquinarias o inversiones. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) a partir del lavado de residuo, éste fue disminuyendo notablemente su conductividad eléctrica y pH. b) Se pusieron a germinar 350 semillas de pepino a partir de un bioensayo y casi la totalidad de éstas germinaron. c) Las semillas regadas con el residuo original en ambos porcentajes (50% y 100%) son aquellas que presentar mayor nivel de germinación. A partir de estos resultados, se concluyen que los efluentes podrían ser utilizados como biofertilizante sin que se generen impactos negativos importantes. Podría ser tomado como una práctica de manejo viable para los sistemas ganaderos sustentables. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de fertilizantes, generando efectos positivos a partir de la aplicación en el suelo y plantas, manteniendo los nutrientes en el campo. Ante la problemática de la generación inminente de efluentes y la posible solución y alternativa desarrollada, es necesario recalcar que los productores deberían cumplir con la mínima normativa relacionada, e informarse sobre el manejo y los tratamientos posibles de los efluentes para que durante la disposición final y utilización no se produzcan impactos negativos en el ambiente.
Fil: Reynoso, Bárbara Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Argentina
Diagnóstico y gestión ambiental
Contaminación
Biofertilizantes
Medio ambiente
Tambos
Producción de leche
Efluentes de tambo
Gestión ambiental
Suelos
Cultivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1963

id RIDUNICEN_f9a57c4402a718bed33d67b7e291d47c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1963
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivosReynoso, Barbara SofíaArgentinaDiagnóstico y gestión ambientalContaminaciónBiofertilizantesMedio ambienteTambosProducción de lecheEfluentes de tamboGestión ambientalSuelosCultivosLa Argentina, desde hace algunos años inició un proceso acelerado de intensificación de la producción de leche. Esto genera, a su vez, un incremento en los flujos de energía y nutrientes acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento del tamaño de los rodeos y la expansión en superficie junto con el incremento de animales en los tambos. Además, a medida que la actividad se intensificó, consecuentemente lo hicieron los residuos logrando producir grandes impactos en el ambiente (Herrero et al., 2006). La cantidad de efluentes que se genere en los tambos depende de factores variables como el número de animales, alimentación y tratamiento. Es por eso que se plantea la necesidad de evaluar el tratamiento y uso de estos como biofertilizante y su afectación agrícola en los cultivos y el suelo. De esta forma lo que se intenta, es reutilizarlos a partir de un tratamiento específico en donde la disposición final no genere impactos negativos en el medio. Independientemente del manejo por el que se opte, es importante conocer qué y cuánto se está generando, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera correcta pueden reducirse los fertilizantes comerciales. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el animal se alimenta, genera los desechos y cómo estos, a partir de su utilización como abono, pueden afectar al suelo y las plantas. El efluente se presenta como una alternativa para reponer parte de los nutrientes utilizados por los cultivos consumidos por el ganado. Los residuos se pueden utilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración. De esta forma se intentó determinar cómo y por qué los efluentes provenientes del tambo pueden ser considerados como recursos y no como desechos. Además, se intentó dar a conocer un posible tratamiento de efluentes de tambo a partir de una experiencia realizada en INTA Castelar. Se basó en el lavado del efluente con agua de lluvia, permitiendo que gran parte de las sales contenidas disminuyan. El propósito fue que pueda ser llevada a cabo de manera práctica y fácil por cualquier productor, sin necesidad de utilizar grandes maquinarias o inversiones. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) a partir del lavado de residuo, éste fue disminuyendo notablemente su conductividad eléctrica y pH. b) Se pusieron a germinar 350 semillas de pepino a partir de un bioensayo y casi la totalidad de éstas germinaron. c) Las semillas regadas con el residuo original en ambos porcentajes (50% y 100%) son aquellas que presentar mayor nivel de germinación. A partir de estos resultados, se concluyen que los efluentes podrían ser utilizados como biofertilizante sin que se generen impactos negativos importantes. Podría ser tomado como una práctica de manejo viable para los sistemas ganaderos sustentables. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de fertilizantes, generando efectos positivos a partir de la aplicación en el suelo y plantas, manteniendo los nutrientes en el campo. Ante la problemática de la generación inminente de efluentes y la posible solución y alternativa desarrollada, es necesario recalcar que los productores deberían cumplir con la mínima normativa relacionada, e informarse sobre el manejo y los tratamientos posibles de los efluentes para que durante la disposición final y utilización no se produzcan impactos negativos en el ambiente.Fil: Reynoso, Bárbara Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasRubio, Roberto2018-122019-05-06T13:24:58Z2019-05-06T13:24:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1963spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:02Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1963instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.639RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
title Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
spellingShingle Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
Reynoso, Barbara Sofía
Argentina
Diagnóstico y gestión ambiental
Contaminación
Biofertilizantes
Medio ambiente
Tambos
Producción de leche
Efluentes de tambo
Gestión ambiental
Suelos
Cultivos
title_short Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
title_full Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
title_fullStr Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
title_full_unstemmed Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
title_sort Tratamiento de efluentes de tambo y su afectación agrícola en el suelo y cultivos
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso, Barbara Sofía
author Reynoso, Barbara Sofía
author_facet Reynoso, Barbara Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubio, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Diagnóstico y gestión ambiental
Contaminación
Biofertilizantes
Medio ambiente
Tambos
Producción de leche
Efluentes de tambo
Gestión ambiental
Suelos
Cultivos
topic Argentina
Diagnóstico y gestión ambiental
Contaminación
Biofertilizantes
Medio ambiente
Tambos
Producción de leche
Efluentes de tambo
Gestión ambiental
Suelos
Cultivos
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina, desde hace algunos años inició un proceso acelerado de intensificación de la producción de leche. Esto genera, a su vez, un incremento en los flujos de energía y nutrientes acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento del tamaño de los rodeos y la expansión en superficie junto con el incremento de animales en los tambos. Además, a medida que la actividad se intensificó, consecuentemente lo hicieron los residuos logrando producir grandes impactos en el ambiente (Herrero et al., 2006). La cantidad de efluentes que se genere en los tambos depende de factores variables como el número de animales, alimentación y tratamiento. Es por eso que se plantea la necesidad de evaluar el tratamiento y uso de estos como biofertilizante y su afectación agrícola en los cultivos y el suelo. De esta forma lo que se intenta, es reutilizarlos a partir de un tratamiento específico en donde la disposición final no genere impactos negativos en el medio. Independientemente del manejo por el que se opte, es importante conocer qué y cuánto se está generando, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera correcta pueden reducirse los fertilizantes comerciales. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el animal se alimenta, genera los desechos y cómo estos, a partir de su utilización como abono, pueden afectar al suelo y las plantas. El efluente se presenta como una alternativa para reponer parte de los nutrientes utilizados por los cultivos consumidos por el ganado. Los residuos se pueden utilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración. De esta forma se intentó determinar cómo y por qué los efluentes provenientes del tambo pueden ser considerados como recursos y no como desechos. Además, se intentó dar a conocer un posible tratamiento de efluentes de tambo a partir de una experiencia realizada en INTA Castelar. Se basó en el lavado del efluente con agua de lluvia, permitiendo que gran parte de las sales contenidas disminuyan. El propósito fue que pueda ser llevada a cabo de manera práctica y fácil por cualquier productor, sin necesidad de utilizar grandes maquinarias o inversiones. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) a partir del lavado de residuo, éste fue disminuyendo notablemente su conductividad eléctrica y pH. b) Se pusieron a germinar 350 semillas de pepino a partir de un bioensayo y casi la totalidad de éstas germinaron. c) Las semillas regadas con el residuo original en ambos porcentajes (50% y 100%) son aquellas que presentar mayor nivel de germinación. A partir de estos resultados, se concluyen que los efluentes podrían ser utilizados como biofertilizante sin que se generen impactos negativos importantes. Podría ser tomado como una práctica de manejo viable para los sistemas ganaderos sustentables. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de fertilizantes, generando efectos positivos a partir de la aplicación en el suelo y plantas, manteniendo los nutrientes en el campo. Ante la problemática de la generación inminente de efluentes y la posible solución y alternativa desarrollada, es necesario recalcar que los productores deberían cumplir con la mínima normativa relacionada, e informarse sobre el manejo y los tratamientos posibles de los efluentes para que durante la disposición final y utilización no se produzcan impactos negativos en el ambiente.
Fil: Reynoso, Bárbara Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La Argentina, desde hace algunos años inició un proceso acelerado de intensificación de la producción de leche. Esto genera, a su vez, un incremento en los flujos de energía y nutrientes acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento del tamaño de los rodeos y la expansión en superficie junto con el incremento de animales en los tambos. Además, a medida que la actividad se intensificó, consecuentemente lo hicieron los residuos logrando producir grandes impactos en el ambiente (Herrero et al., 2006). La cantidad de efluentes que se genere en los tambos depende de factores variables como el número de animales, alimentación y tratamiento. Es por eso que se plantea la necesidad de evaluar el tratamiento y uso de estos como biofertilizante y su afectación agrícola en los cultivos y el suelo. De esta forma lo que se intenta, es reutilizarlos a partir de un tratamiento específico en donde la disposición final no genere impactos negativos en el medio. Independientemente del manejo por el que se opte, es importante conocer qué y cuánto se está generando, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera correcta pueden reducirse los fertilizantes comerciales. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el animal se alimenta, genera los desechos y cómo estos, a partir de su utilización como abono, pueden afectar al suelo y las plantas. El efluente se presenta como una alternativa para reponer parte de los nutrientes utilizados por los cultivos consumidos por el ganado. Los residuos se pueden utilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración. De esta forma se intentó determinar cómo y por qué los efluentes provenientes del tambo pueden ser considerados como recursos y no como desechos. Además, se intentó dar a conocer un posible tratamiento de efluentes de tambo a partir de una experiencia realizada en INTA Castelar. Se basó en el lavado del efluente con agua de lluvia, permitiendo que gran parte de las sales contenidas disminuyan. El propósito fue que pueda ser llevada a cabo de manera práctica y fácil por cualquier productor, sin necesidad de utilizar grandes maquinarias o inversiones. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) a partir del lavado de residuo, éste fue disminuyendo notablemente su conductividad eléctrica y pH. b) Se pusieron a germinar 350 semillas de pepino a partir de un bioensayo y casi la totalidad de éstas germinaron. c) Las semillas regadas con el residuo original en ambos porcentajes (50% y 100%) son aquellas que presentar mayor nivel de germinación. A partir de estos resultados, se concluyen que los efluentes podrían ser utilizados como biofertilizante sin que se generen impactos negativos importantes. Podría ser tomado como una práctica de manejo viable para los sistemas ganaderos sustentables. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de fertilizantes, generando efectos positivos a partir de la aplicación en el suelo y plantas, manteniendo los nutrientes en el campo. Ante la problemática de la generación inminente de efluentes y la posible solución y alternativa desarrollada, es necesario recalcar que los productores deberían cumplir con la mínima normativa relacionada, e informarse sobre el manejo y los tratamientos posibles de los efluentes para que durante la disposición final y utilización no se produzcan impactos negativos en el ambiente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-05-06T13:24:58Z
2019-05-06T13:24:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1963
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008982122496
score 12.559606