¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Univer...

Autores
Duarte, Yamila
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El tema que aquí se desarrolla se inscribe en un proyecto de investigación en curso, que tiene como área de indagación la territorialización de políticas públicas en instituciones universitarias. El caso seleccionado refiere a las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, las cuáles mediante Resolución Ministerial 1232/01, quedan formalmente incluidas en el régimen del Art. 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521. El mismo establece que, cuando se trate de carreras de grado cuyo título corresponda a profesiones reguladas por el Estado y que, por su ejercicio pudieran comprometer la salud, seguridad, bienestar, etc. de la población deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. De esta forma, la evaluación pasa a constituirse en un tema central de la agenda de educación superior, reflejándose en la creación de nuevos organismos y en el diseño de políticas para el sector. Este cambio de paradigma da cuenta de un lento y progresivo cambio en las relaciones entre Universidad y Estado, incorporando nuevos ejes en la política universitaria tendientes al aseguramiento de la calidad educativa. Sin embargo, el ingreso y la recepción de estas políticas en las instituciones universitarias estuvo marcado por una heterogeneidad en las prácticas, discursos y posicionamientos de los actores, lo cual indica, como apunta Krotsch (2000), que la universidad sería un sistema complejo de toma decisiones y arreglos de poder donde los cambios generados desde la cúpula universitaria difícilmente pueden imponerse sin persuadir o generar coaliciones en los grupos localizados en las unidades operativas. Este estudio representa un aporte en las líneas de investigación orientadas a analizar los cambios que se generan en las instituciones universitarias como resultado de estas acciones, cuestión que implica dar cuenta de las dimensiones de su estructura y funcionamiento, así como de las formas que asume el gobierno, lo cual permitirá caracterizar la cultura política institucional en que estas políticas se inscriben. Para ello, se recorta como instancia de análisis la etapa que refiere a la construcción y armado de la agenda institucional, en contextos donde ingresa como tema central (issues) la acreditación universitaria, indagando cómo son producidas las demandas, los procesos de toma de decisiones, la importancia de la forma de gobierno para las deliberaciones de política, la elección por una alternativa, los determinantes de esa elección, etc. (Cox, 1993) Para ello se asistirá al análisis de versiones taquigráficas de las reuniones del Consejo Directivo, a modo de reconstruir cómo se tramitaron estas instancias. Se busca poder dar cuenta del ámbito de acción social en que esta política se inserta, los actores que intervienen en el proceso de su resolución, reconstruyendo de esta forma la trama de interacciones que se producen alrededor del tema así como los posicionamientos de los diferentes actores frente a la cuestión. Este lineamiento se asocia a enfoques que recuperan el análisis de políticas públicas desde una perspectiva dinámica y flexible, donde se incorporan elementos del contexto político en el que surgen y las particularidades de los sectores a los que va destinado, alejándose de miradas más esquemáticas. (Oslak; O´Donell, 1981) Es necesario destacar que este proceso estuvo signado en sus inicios, por la inexperticia de los actores universitarios y la escasez de debate en torno al sentido de esta práctica, lo cual fue doblegado por una lenta y progresiva consolidación e institucionalización de la misma, alentado por un discurso que sostenía la necesidad de mejoras en la calidad educativa y un mayor control en la dirección de las universidades. Estas primeras aproximaciones permitirán graficar, de manera parcial e incipiente, cuáles son las dinámicas que se despliegan hacia el interior de las instituciones ante la implementación y resolución de una política. Se plantea cómo hipótesis que los procesos de acreditación no pasan desapercibidos para la institución, incorporándose de manera concreta en la agenda institucional y generando dinámicas que son resignificadas y, muchas veces tensionadas, para impulsar el desarrollo de acciones institucionales en determinadas direcciones. No obstante esto, los intereses que se ponen en juego al momento de definir temas de relevancia institucional ocasionan negociaciones y tensiones que le imprimen al proceso un carácter complejo e incierto.
Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política universitaria
Universidades
Acreditación universitaria
Evaluación de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/120

id RIDUNICEN_f6c39d01e4bec729ec64e65166925f15
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/120
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)Duarte, YamilaEnseñanza superiorEducaciónPolíticas públicasPolítica universitariaUniversidadesAcreditación universitariaEvaluación de la educaciónEl tema que aquí se desarrolla se inscribe en un proyecto de investigación en curso, que tiene como área de indagación la territorialización de políticas públicas en instituciones universitarias. El caso seleccionado refiere a las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, las cuáles mediante Resolución Ministerial 1232/01, quedan formalmente incluidas en el régimen del Art. 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521. El mismo establece que, cuando se trate de carreras de grado cuyo título corresponda a profesiones reguladas por el Estado y que, por su ejercicio pudieran comprometer la salud, seguridad, bienestar, etc. de la población deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. De esta forma, la evaluación pasa a constituirse en un tema central de la agenda de educación superior, reflejándose en la creación de nuevos organismos y en el diseño de políticas para el sector. Este cambio de paradigma da cuenta de un lento y progresivo cambio en las relaciones entre Universidad y Estado, incorporando nuevos ejes en la política universitaria tendientes al aseguramiento de la calidad educativa. Sin embargo, el ingreso y la recepción de estas políticas en las instituciones universitarias estuvo marcado por una heterogeneidad en las prácticas, discursos y posicionamientos de los actores, lo cual indica, como apunta Krotsch (2000), que la universidad sería un sistema complejo de toma decisiones y arreglos de poder donde los cambios generados desde la cúpula universitaria difícilmente pueden imponerse sin persuadir o generar coaliciones en los grupos localizados en las unidades operativas. Este estudio representa un aporte en las líneas de investigación orientadas a analizar los cambios que se generan en las instituciones universitarias como resultado de estas acciones, cuestión que implica dar cuenta de las dimensiones de su estructura y funcionamiento, así como de las formas que asume el gobierno, lo cual permitirá caracterizar la cultura política institucional en que estas políticas se inscriben. Para ello, se recorta como instancia de análisis la etapa que refiere a la construcción y armado de la agenda institucional, en contextos donde ingresa como tema central (issues) la acreditación universitaria, indagando cómo son producidas las demandas, los procesos de toma de decisiones, la importancia de la forma de gobierno para las deliberaciones de política, la elección por una alternativa, los determinantes de esa elección, etc. (Cox, 1993) Para ello se asistirá al análisis de versiones taquigráficas de las reuniones del Consejo Directivo, a modo de reconstruir cómo se tramitaron estas instancias. Se busca poder dar cuenta del ámbito de acción social en que esta política se inserta, los actores que intervienen en el proceso de su resolución, reconstruyendo de esta forma la trama de interacciones que se producen alrededor del tema así como los posicionamientos de los diferentes actores frente a la cuestión. Este lineamiento se asocia a enfoques que recuperan el análisis de políticas públicas desde una perspectiva dinámica y flexible, donde se incorporan elementos del contexto político en el que surgen y las particularidades de los sectores a los que va destinado, alejándose de miradas más esquemáticas. (Oslak; O´Donell, 1981) Es necesario destacar que este proceso estuvo signado en sus inicios, por la inexperticia de los actores universitarios y la escasez de debate en torno al sentido de esta práctica, lo cual fue doblegado por una lenta y progresiva consolidación e institucionalización de la misma, alentado por un discurso que sostenía la necesidad de mejoras en la calidad educativa y un mayor control en la dirección de las universidades. Estas primeras aproximaciones permitirán graficar, de manera parcial e incipiente, cuáles son las dinámicas que se despliegan hacia el interior de las instituciones ante la implementación y resolución de una política. Se plantea cómo hipótesis que los procesos de acreditación no pasan desapercibidos para la institución, incorporándose de manera concreta en la agenda institucional y generando dinámicas que son resignificadas y, muchas veces tensionadas, para impulsar el desarrollo de acciones institucionales en determinadas direcciones. No obstante esto, los intereses que se ponen en juego al momento de definir temas de relevancia institucional ocasionan negociaciones y tensiones que le imprimen al proceso un carácter complejo e incierto.Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T18:22:29Z2015-12-09T18:22:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/120https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/120spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-13T08:43:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/120instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-13 08:43:14.999RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
title ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
spellingShingle ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Duarte, Yamila
Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política universitaria
Universidades
Acreditación universitaria
Evaluación de la educación
title_short ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
title_full ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
title_fullStr ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
title_full_unstemmed ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
title_sort ¿Qué hay y que queda de las acreditaciones universitarias? Indagaciones preliminares en torno a la construcción de la agenda institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, Yamila
author Duarte, Yamila
author_facet Duarte, Yamila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política universitaria
Universidades
Acreditación universitaria
Evaluación de la educación
topic Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política universitaria
Universidades
Acreditación universitaria
Evaluación de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv El tema que aquí se desarrolla se inscribe en un proyecto de investigación en curso, que tiene como área de indagación la territorialización de políticas públicas en instituciones universitarias. El caso seleccionado refiere a las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, las cuáles mediante Resolución Ministerial 1232/01, quedan formalmente incluidas en el régimen del Art. 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521. El mismo establece que, cuando se trate de carreras de grado cuyo título corresponda a profesiones reguladas por el Estado y que, por su ejercicio pudieran comprometer la salud, seguridad, bienestar, etc. de la población deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. De esta forma, la evaluación pasa a constituirse en un tema central de la agenda de educación superior, reflejándose en la creación de nuevos organismos y en el diseño de políticas para el sector. Este cambio de paradigma da cuenta de un lento y progresivo cambio en las relaciones entre Universidad y Estado, incorporando nuevos ejes en la política universitaria tendientes al aseguramiento de la calidad educativa. Sin embargo, el ingreso y la recepción de estas políticas en las instituciones universitarias estuvo marcado por una heterogeneidad en las prácticas, discursos y posicionamientos de los actores, lo cual indica, como apunta Krotsch (2000), que la universidad sería un sistema complejo de toma decisiones y arreglos de poder donde los cambios generados desde la cúpula universitaria difícilmente pueden imponerse sin persuadir o generar coaliciones en los grupos localizados en las unidades operativas. Este estudio representa un aporte en las líneas de investigación orientadas a analizar los cambios que se generan en las instituciones universitarias como resultado de estas acciones, cuestión que implica dar cuenta de las dimensiones de su estructura y funcionamiento, así como de las formas que asume el gobierno, lo cual permitirá caracterizar la cultura política institucional en que estas políticas se inscriben. Para ello, se recorta como instancia de análisis la etapa que refiere a la construcción y armado de la agenda institucional, en contextos donde ingresa como tema central (issues) la acreditación universitaria, indagando cómo son producidas las demandas, los procesos de toma de decisiones, la importancia de la forma de gobierno para las deliberaciones de política, la elección por una alternativa, los determinantes de esa elección, etc. (Cox, 1993) Para ello se asistirá al análisis de versiones taquigráficas de las reuniones del Consejo Directivo, a modo de reconstruir cómo se tramitaron estas instancias. Se busca poder dar cuenta del ámbito de acción social en que esta política se inserta, los actores que intervienen en el proceso de su resolución, reconstruyendo de esta forma la trama de interacciones que se producen alrededor del tema así como los posicionamientos de los diferentes actores frente a la cuestión. Este lineamiento se asocia a enfoques que recuperan el análisis de políticas públicas desde una perspectiva dinámica y flexible, donde se incorporan elementos del contexto político en el que surgen y las particularidades de los sectores a los que va destinado, alejándose de miradas más esquemáticas. (Oslak; O´Donell, 1981) Es necesario destacar que este proceso estuvo signado en sus inicios, por la inexperticia de los actores universitarios y la escasez de debate en torno al sentido de esta práctica, lo cual fue doblegado por una lenta y progresiva consolidación e institucionalización de la misma, alentado por un discurso que sostenía la necesidad de mejoras en la calidad educativa y un mayor control en la dirección de las universidades. Estas primeras aproximaciones permitirán graficar, de manera parcial e incipiente, cuáles son las dinámicas que se despliegan hacia el interior de las instituciones ante la implementación y resolución de una política. Se plantea cómo hipótesis que los procesos de acreditación no pasan desapercibidos para la institución, incorporándose de manera concreta en la agenda institucional y generando dinámicas que son resignificadas y, muchas veces tensionadas, para impulsar el desarrollo de acciones institucionales en determinadas direcciones. No obstante esto, los intereses que se ponen en juego al momento de definir temas de relevancia institucional ocasionan negociaciones y tensiones que le imprimen al proceso un carácter complejo e incierto.
Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El tema que aquí se desarrolla se inscribe en un proyecto de investigación en curso, que tiene como área de indagación la territorialización de políticas públicas en instituciones universitarias. El caso seleccionado refiere a las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, las cuáles mediante Resolución Ministerial 1232/01, quedan formalmente incluidas en el régimen del Art. 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521. El mismo establece que, cuando se trate de carreras de grado cuyo título corresponda a profesiones reguladas por el Estado y que, por su ejercicio pudieran comprometer la salud, seguridad, bienestar, etc. de la población deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. De esta forma, la evaluación pasa a constituirse en un tema central de la agenda de educación superior, reflejándose en la creación de nuevos organismos y en el diseño de políticas para el sector. Este cambio de paradigma da cuenta de un lento y progresivo cambio en las relaciones entre Universidad y Estado, incorporando nuevos ejes en la política universitaria tendientes al aseguramiento de la calidad educativa. Sin embargo, el ingreso y la recepción de estas políticas en las instituciones universitarias estuvo marcado por una heterogeneidad en las prácticas, discursos y posicionamientos de los actores, lo cual indica, como apunta Krotsch (2000), que la universidad sería un sistema complejo de toma decisiones y arreglos de poder donde los cambios generados desde la cúpula universitaria difícilmente pueden imponerse sin persuadir o generar coaliciones en los grupos localizados en las unidades operativas. Este estudio representa un aporte en las líneas de investigación orientadas a analizar los cambios que se generan en las instituciones universitarias como resultado de estas acciones, cuestión que implica dar cuenta de las dimensiones de su estructura y funcionamiento, así como de las formas que asume el gobierno, lo cual permitirá caracterizar la cultura política institucional en que estas políticas se inscriben. Para ello, se recorta como instancia de análisis la etapa que refiere a la construcción y armado de la agenda institucional, en contextos donde ingresa como tema central (issues) la acreditación universitaria, indagando cómo son producidas las demandas, los procesos de toma de decisiones, la importancia de la forma de gobierno para las deliberaciones de política, la elección por una alternativa, los determinantes de esa elección, etc. (Cox, 1993) Para ello se asistirá al análisis de versiones taquigráficas de las reuniones del Consejo Directivo, a modo de reconstruir cómo se tramitaron estas instancias. Se busca poder dar cuenta del ámbito de acción social en que esta política se inserta, los actores que intervienen en el proceso de su resolución, reconstruyendo de esta forma la trama de interacciones que se producen alrededor del tema así como los posicionamientos de los diferentes actores frente a la cuestión. Este lineamiento se asocia a enfoques que recuperan el análisis de políticas públicas desde una perspectiva dinámica y flexible, donde se incorporan elementos del contexto político en el que surgen y las particularidades de los sectores a los que va destinado, alejándose de miradas más esquemáticas. (Oslak; O´Donell, 1981) Es necesario destacar que este proceso estuvo signado en sus inicios, por la inexperticia de los actores universitarios y la escasez de debate en torno al sentido de esta práctica, lo cual fue doblegado por una lenta y progresiva consolidación e institucionalización de la misma, alentado por un discurso que sostenía la necesidad de mejoras en la calidad educativa y un mayor control en la dirección de las universidades. Estas primeras aproximaciones permitirán graficar, de manera parcial e incipiente, cuáles son las dinámicas que se despliegan hacia el interior de las instituciones ante la implementación y resolución de una política. Se plantea cómo hipótesis que los procesos de acreditación no pasan desapercibidos para la institución, incorporándose de manera concreta en la agenda institucional y generando dinámicas que son resignificadas y, muchas veces tensionadas, para impulsar el desarrollo de acciones institucionales en determinadas direcciones. No obstante esto, los intereses que se ponen en juego al momento de definir temas de relevancia institucional ocasionan negociaciones y tensiones que le imprimen al proceso un carácter complejo e incierto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-09T18:22:29Z
2015-12-09T18:22:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/120
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/120
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/120
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848680359188758528
score 12.742515