Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica

Autores
Gutiérrez Saitua, Renata
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo busca comprender el rol del arte rupestre durante el proceso de expansión del Tawantinsuyu en el Norte semiárido de Chile. Para esto se analizó una muestra de 796 bloques asigna-dos al periodo Intermedio tardío y Tardío (1-1540 DC) y 287 diseños de influencia incaica presentes en estos soportes (todos distribuidos en los valles de Illapel y Chalinga). El estudio intentó determinar las continuidades y transformaciones visuales y espaciales del arte rupestre en distintas escalas a través de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permitieron inferir que, durante el periodo Tardío, existió una intensificación en la producción de petroglifos, una integración iconográfica y una asociación espacial entre los sectores de arte rupestre y potenciales rutas de movilidad. Estos elementos son interpretados como indicadores de transformaciones sociales, políticas y económicas, impulsadas por las autoridades diaguitas para legitimar un nuevo orden social y para facilitar nuevas prácticas económicas relacionadas con el traslado de recursos desde la costa hacia la vertiente oriental de los Andes.
Fil: Gutiérrez Saitua, Renata. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; Chile.
VISUAL AND SPATIAL TRANSFORMATIONS AND CONTINUITIES IN THE DIAGUITA PETROGLYPHS FROM SEMIARID NORTHERN CHILE: A SPATIAL ANALYSIS USING GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS.The following work seeks to understand the role of rock art during the Tawantinsuyu expansion in the semiarid north of Chile. To this end, a sample of 796 rock art panels assigned to the Late and Late Intermediate Periods (AD 1 - 1540) and 287 motifs of Inca influence, all found within the Illapel and Chalinga valleys, were analyzed. The analysis sought to determine the visual and spatial continuities and transformations of rock art at different scales through Geographic Information Systems tools. The results demonstrate that during the Late Period there was an intensification in the production of petroglyphs, iconographic integration, and a spatial association between rock art places and mobility routes. These elements are interpreted as indicators of social, political and economic transformations, driven by social leaders who oriented rock art practice to legitimize a new social order and facilitate new economic practices.
Materia
Período tardío
Chile
Arte rupestre
Diaguitas
Petroglifos
Aborígenes
Arqueología
Antropología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2517

id RIDUNICEN_f6295264ead0d8444320e0ada040ad11
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2517
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información GeográficaGutiérrez Saitua, RenataPeríodo tardíoChileArte rupestreDiaguitasPetroglifosAborígenesArqueologíaAntropologíaEl presente trabajo busca comprender el rol del arte rupestre durante el proceso de expansión del Tawantinsuyu en el Norte semiárido de Chile. Para esto se analizó una muestra de 796 bloques asigna-dos al periodo Intermedio tardío y Tardío (1-1540 DC) y 287 diseños de influencia incaica presentes en estos soportes (todos distribuidos en los valles de Illapel y Chalinga). El estudio intentó determinar las continuidades y transformaciones visuales y espaciales del arte rupestre en distintas escalas a través de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permitieron inferir que, durante el periodo Tardío, existió una intensificación en la producción de petroglifos, una integración iconográfica y una asociación espacial entre los sectores de arte rupestre y potenciales rutas de movilidad. Estos elementos son interpretados como indicadores de transformaciones sociales, políticas y económicas, impulsadas por las autoridades diaguitas para legitimar un nuevo orden social y para facilitar nuevas prácticas económicas relacionadas con el traslado de recursos desde la costa hacia la vertiente oriental de los Andes.Fil: Gutiérrez Saitua, Renata. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; Chile.VISUAL AND SPATIAL TRANSFORMATIONS AND CONTINUITIES IN THE DIAGUITA PETROGLYPHS FROM SEMIARID NORTHERN CHILE: A SPATIAL ANALYSIS USING GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS.The following work seeks to understand the role of rock art during the Tawantinsuyu expansion in the semiarid north of Chile. To this end, a sample of 796 rock art panels assigned to the Late and Late Intermediate Periods (AD 1 - 1540) and 287 motifs of Inca influence, all found within the Illapel and Chalinga valleys, were analyzed. The analysis sought to determine the visual and spatial continuities and transformations of rock art at different scales through Geographic Information Systems tools. The results demonstrate that during the Late Period there was an intensification in the production of petroglyphs, iconographic integration, and a spatial association between rock art places and mobility routes. These elements are interpreted as indicators of social, political and economic transformations, driven by social leaders who oriented rock art practice to legitimize a new social order and facilitate new economic practices.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-082021-03-18T13:01:04Z2021-03-18T13:01:04Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2517spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2517instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.523RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
title Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
spellingShingle Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
Gutiérrez Saitua, Renata
Período tardío
Chile
Arte rupestre
Diaguitas
Petroglifos
Aborígenes
Arqueología
Antropología
title_short Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
title_full Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
title_fullStr Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
title_full_unstemmed Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
title_sort Transformaciones y continuidades visuales y espaciales de los petroglifos diaguita del Norte Semiárido de Chile : análisis a través de los Sistemas de Información Geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Saitua, Renata
author Gutiérrez Saitua, Renata
author_facet Gutiérrez Saitua, Renata
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Período tardío
Chile
Arte rupestre
Diaguitas
Petroglifos
Aborígenes
Arqueología
Antropología
topic Período tardío
Chile
Arte rupestre
Diaguitas
Petroglifos
Aborígenes
Arqueología
Antropología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca comprender el rol del arte rupestre durante el proceso de expansión del Tawantinsuyu en el Norte semiárido de Chile. Para esto se analizó una muestra de 796 bloques asigna-dos al periodo Intermedio tardío y Tardío (1-1540 DC) y 287 diseños de influencia incaica presentes en estos soportes (todos distribuidos en los valles de Illapel y Chalinga). El estudio intentó determinar las continuidades y transformaciones visuales y espaciales del arte rupestre en distintas escalas a través de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permitieron inferir que, durante el periodo Tardío, existió una intensificación en la producción de petroglifos, una integración iconográfica y una asociación espacial entre los sectores de arte rupestre y potenciales rutas de movilidad. Estos elementos son interpretados como indicadores de transformaciones sociales, políticas y económicas, impulsadas por las autoridades diaguitas para legitimar un nuevo orden social y para facilitar nuevas prácticas económicas relacionadas con el traslado de recursos desde la costa hacia la vertiente oriental de los Andes.
Fil: Gutiérrez Saitua, Renata. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; Chile.
VISUAL AND SPATIAL TRANSFORMATIONS AND CONTINUITIES IN THE DIAGUITA PETROGLYPHS FROM SEMIARID NORTHERN CHILE: A SPATIAL ANALYSIS USING GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS.The following work seeks to understand the role of rock art during the Tawantinsuyu expansion in the semiarid north of Chile. To this end, a sample of 796 rock art panels assigned to the Late and Late Intermediate Periods (AD 1 - 1540) and 287 motifs of Inca influence, all found within the Illapel and Chalinga valleys, were analyzed. The analysis sought to determine the visual and spatial continuities and transformations of rock art at different scales through Geographic Information Systems tools. The results demonstrate that during the Late Period there was an intensification in the production of petroglyphs, iconographic integration, and a spatial association between rock art places and mobility routes. These elements are interpreted as indicators of social, political and economic transformations, driven by social leaders who oriented rock art practice to legitimize a new social order and facilitate new economic practices.
description El presente trabajo busca comprender el rol del arte rupestre durante el proceso de expansión del Tawantinsuyu en el Norte semiárido de Chile. Para esto se analizó una muestra de 796 bloques asigna-dos al periodo Intermedio tardío y Tardío (1-1540 DC) y 287 diseños de influencia incaica presentes en estos soportes (todos distribuidos en los valles de Illapel y Chalinga). El estudio intentó determinar las continuidades y transformaciones visuales y espaciales del arte rupestre en distintas escalas a través de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permitieron inferir que, durante el periodo Tardío, existió una intensificación en la producción de petroglifos, una integración iconográfica y una asociación espacial entre los sectores de arte rupestre y potenciales rutas de movilidad. Estos elementos son interpretados como indicadores de transformaciones sociales, políticas y económicas, impulsadas por las autoridades diaguitas para legitimar un nuevo orden social y para facilitar nuevas prácticas económicas relacionadas con el traslado de recursos desde la costa hacia la vertiente oriental de los Andes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
2021-03-18T13:01:04Z
2021-03-18T13:01:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2517
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026826788864
score 12.559606