Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero
- Autores
- Alderete, Lucas Gonzalo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Monteavaro, Cristina Esther
Ercoli, Sergio - Descripción
- La histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni (H. somni), bacteria aerobia-anaerobia facultativa, con escasa viabilidad en el medio ambiente. Es parte de la microbiota del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a los animales de todas las categorías y sistemas de producción, pero principalmente de engorde a corral. Los animales pueden enfermarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica y las presentaciones clínicas observadas con mayor frecuencia son la meningoencefalitis tromboembólica (MET), la neumonía y los trastornos patológicos del tracto reproductivo. Este agente también está asociado a otras patologías como artritis, mastitis, pleurititis y miocarditis. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia e histopatológicos y de los signos previos, mientras que para el diagnóstico definitivo se requiere el aislamiento bacteriológico, por medio del cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero sí puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del presente trabajo es describir la presentación de un caso compatible con histofilosis bovina en un establecimiento de engorde, ubicado en el partido de General J. Madariaga.
Fil: Alderete, Lucas Gonzalo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monteavaro, Cristina Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ercoli, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Histophilus somni
Histofilosis
Sanidad animal
Medicina veterinaria
Bovinos de carne
Grandes animales
Enfermedades infecciosas
General J. Madariaga
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3070
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f43f69111850e0258a7fd38f10f19459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3070 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un terneroAlderete, Lucas GonzaloHistophilus somniHistofilosisSanidad animalMedicina veterinariaBovinos de carneGrandes animalesEnfermedades infecciosasGeneral J. MadariagaBuenos AiresArgentinaLa histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni (H. somni), bacteria aerobia-anaerobia facultativa, con escasa viabilidad en el medio ambiente. Es parte de la microbiota del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a los animales de todas las categorías y sistemas de producción, pero principalmente de engorde a corral. Los animales pueden enfermarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica y las presentaciones clínicas observadas con mayor frecuencia son la meningoencefalitis tromboembólica (MET), la neumonía y los trastornos patológicos del tracto reproductivo. Este agente también está asociado a otras patologías como artritis, mastitis, pleurititis y miocarditis. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia e histopatológicos y de los signos previos, mientras que para el diagnóstico definitivo se requiere el aislamiento bacteriológico, por medio del cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero sí puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del presente trabajo es describir la presentación de un caso compatible con histofilosis bovina en un establecimiento de engorde, ubicado en el partido de General J. Madariaga.Fil: Alderete, Lucas Gonzalo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monteavaro, Cristina Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ercoli, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMonteavaro, Cristina EstherErcoli, Sergio2022-032022-05-09T13:57:51Z2022-05-09T13:57:51Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAlderete, L. G. (2022). Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3070spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3070instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.05RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
title |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
spellingShingle |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero Alderete, Lucas Gonzalo Histophilus somni Histofilosis Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos de carne Grandes animales Enfermedades infecciosas General J. Madariaga Buenos Aires Argentina |
title_short |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
title_full |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
title_fullStr |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
title_full_unstemmed |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
title_sort |
Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alderete, Lucas Gonzalo |
author |
Alderete, Lucas Gonzalo |
author_facet |
Alderete, Lucas Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monteavaro, Cristina Esther Ercoli, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Histophilus somni Histofilosis Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos de carne Grandes animales Enfermedades infecciosas General J. Madariaga Buenos Aires Argentina |
topic |
Histophilus somni Histofilosis Sanidad animal Medicina veterinaria Bovinos de carne Grandes animales Enfermedades infecciosas General J. Madariaga Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni (H. somni), bacteria aerobia-anaerobia facultativa, con escasa viabilidad en el medio ambiente. Es parte de la microbiota del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a los animales de todas las categorías y sistemas de producción, pero principalmente de engorde a corral. Los animales pueden enfermarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica y las presentaciones clínicas observadas con mayor frecuencia son la meningoencefalitis tromboembólica (MET), la neumonía y los trastornos patológicos del tracto reproductivo. Este agente también está asociado a otras patologías como artritis, mastitis, pleurititis y miocarditis. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia e histopatológicos y de los signos previos, mientras que para el diagnóstico definitivo se requiere el aislamiento bacteriológico, por medio del cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero sí puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del presente trabajo es describir la presentación de un caso compatible con histofilosis bovina en un establecimiento de engorde, ubicado en el partido de General J. Madariaga. Fil: Alderete, Lucas Gonzalo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Monteavaro, Cristina Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ercoli, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni (H. somni), bacteria aerobia-anaerobia facultativa, con escasa viabilidad en el medio ambiente. Es parte de la microbiota del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a los animales de todas las categorías y sistemas de producción, pero principalmente de engorde a corral. Los animales pueden enfermarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica y las presentaciones clínicas observadas con mayor frecuencia son la meningoencefalitis tromboembólica (MET), la neumonía y los trastornos patológicos del tracto reproductivo. Este agente también está asociado a otras patologías como artritis, mastitis, pleurititis y miocarditis. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia e histopatológicos y de los signos previos, mientras que para el diagnóstico definitivo se requiere el aislamiento bacteriológico, por medio del cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero sí puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del presente trabajo es describir la presentación de un caso compatible con histofilosis bovina en un establecimiento de engorde, ubicado en el partido de General J. Madariaga. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 2022-05-09T13:57:51Z 2022-05-09T13:57:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alderete, L. G. (2022). Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3070 |
identifier_str_mv |
Alderete, L. G. (2022). Reporte de un caso clínico compatible con histofilosis bovina septicémica en un ternero [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619008327811072 |
score |
12.559606 |