Sujetos de derecho versus sujetos del derecho

Autores
André, Esteban M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giamberardino, Gisela
Descripción
Esta investigación propone constituirse en un lugar en común donde el conocimiento académico adquirido en la formación, pueda constituirse como un faro que ilumine la experiencia laboral llevada a cabo en el Centro de Referencia Penal Juvenil Tandil, como Operador Especializado. Estos 9 años de trabajo en el Sistema Penal Juvenil, han ido posibilitando conocer trayectorias personales de jóvenes, en donde se viven las más variadas situaciones y experiencias, desde posibilitar a un joven el re – descubrimiento de poder aprender, de poder mejorar sus condiciones de vida, de acompañarlo en sus proyectos como puede ser desde una incipiente paternidad, o bien animarse a desarrollar eso que lo apasiona… También, se cuenta con las otras experiencias vividas, las que hablan por sí mismas, las que muestran las huellas de una vida que han tenido que pelear desde muy pequeños; se aprecia en sus miradas y gestos, que hay un estado de alerta permanente, que responden a ese producto histórico de infancia repleta de padecimientos, más que momentos de serena armonía y bienestar. De acuerdo a esta composición, es que van evolucionando y germinando diversas prácticas como puede ser el consumo de diversas sustancias, que buscan ser ese rabioso espasmo fugaz, que sirva de escape a esa pesada realidad que viven, y que conllevan en algunos casos, a la posibilidad de trasgredir la ley. A todo este universo de situaciones que poseen sus matices, sus tenores, como sus denominadores en común, la experiencia es también nutrida de las propias intervenciones, a partir de las gestiones y articulaciones con instituciones del Sistema, como así también, la participación activa en instancias como el Consejo Local o el mismo Foro de Niñez, y al mismo tiempo, convive permanentemente con el continuo desarrollo de la carrera de grado. En el que cumplo funciones desde el 2009 en dicha sede Penal Juvenil. Apelo al Sistema, en el sentido Integral, donde incluyo tanto el sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el Fuero Penal Juvenil. Por esta razón, se asiste a una correspondencia, o porqué no, una fusión entre el desarrollo profesional, junto con el devenir académico que ha permitido y permite, transitar con un grado de conciencia, y permanente comprensión de todo ese conglomerado de experiencias acumuladas como Operador especializado del CR Tandil. En este sentido, se considera pertinente aludir el aporte de Lamamoto, quien plantea pensar la profesión, inserta en el proceso de reproducción de las relaciones sociales, y que exige considerar a la práctica profesional como: “… resultante de la historia, y al mismo tiempo, como producto teórico-práctico de los agentes que a ésta se dedican,” es decir, es necesario aprehender el movimiento contradictorio de la práctica profesional como actividad socialmente determinada por las condiciones histórico – coyunturales, reconociendo que éstas son mediatizadas por las respuestas dadas por el colectivo profesional…” (Lamamoto, 1997: 190). Teniendo en cuenta esta suma de factores para esta investigación, se propone una mirada hacia dentro, como posibilidad de someterse a una revisión del funcionamiento del Sistema Penal Juvenil, y a quienes forman parte del propio sistema, en este caso quien suscribe la presente tesis de grado, como miembro del Equipo Técnico del CR Tandil. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: André, Esteban M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Giamberardino, Gisela . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Sistema penal juvenil
Trabajo social
Legislación
Niños
Derechos del niño
Derechos de los adolescentes
Fuero Penal Juvenil
Adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1744

id RIDUNICEN_f11873f609ff53964128c98b16a49842
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1744
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Sujetos de derecho versus sujetos del derechoAndré, Esteban M.TandilBuenos AiresArgentinaSistema penal juvenilTrabajo socialLegislaciónNiñosDerechos del niñoDerechos de los adolescentesFuero Penal JuvenilAdolescentesEsta investigación propone constituirse en un lugar en común donde el conocimiento académico adquirido en la formación, pueda constituirse como un faro que ilumine la experiencia laboral llevada a cabo en el Centro de Referencia Penal Juvenil Tandil, como Operador Especializado. Estos 9 años de trabajo en el Sistema Penal Juvenil, han ido posibilitando conocer trayectorias personales de jóvenes, en donde se viven las más variadas situaciones y experiencias, desde posibilitar a un joven el re – descubrimiento de poder aprender, de poder mejorar sus condiciones de vida, de acompañarlo en sus proyectos como puede ser desde una incipiente paternidad, o bien animarse a desarrollar eso que lo apasiona… También, se cuenta con las otras experiencias vividas, las que hablan por sí mismas, las que muestran las huellas de una vida que han tenido que pelear desde muy pequeños; se aprecia en sus miradas y gestos, que hay un estado de alerta permanente, que responden a ese producto histórico de infancia repleta de padecimientos, más que momentos de serena armonía y bienestar. De acuerdo a esta composición, es que van evolucionando y germinando diversas prácticas como puede ser el consumo de diversas sustancias, que buscan ser ese rabioso espasmo fugaz, que sirva de escape a esa pesada realidad que viven, y que conllevan en algunos casos, a la posibilidad de trasgredir la ley. A todo este universo de situaciones que poseen sus matices, sus tenores, como sus denominadores en común, la experiencia es también nutrida de las propias intervenciones, a partir de las gestiones y articulaciones con instituciones del Sistema, como así también, la participación activa en instancias como el Consejo Local o el mismo Foro de Niñez, y al mismo tiempo, convive permanentemente con el continuo desarrollo de la carrera de grado. En el que cumplo funciones desde el 2009 en dicha sede Penal Juvenil. Apelo al Sistema, en el sentido Integral, donde incluyo tanto el sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el Fuero Penal Juvenil. Por esta razón, se asiste a una correspondencia, o porqué no, una fusión entre el desarrollo profesional, junto con el devenir académico que ha permitido y permite, transitar con un grado de conciencia, y permanente comprensión de todo ese conglomerado de experiencias acumuladas como Operador especializado del CR Tandil. En este sentido, se considera pertinente aludir el aporte de Lamamoto, quien plantea pensar la profesión, inserta en el proceso de reproducción de las relaciones sociales, y que exige considerar a la práctica profesional como: “… resultante de la historia, y al mismo tiempo, como producto teórico-práctico de los agentes que a ésta se dedican,” es decir, es necesario aprehender el movimiento contradictorio de la práctica profesional como actividad socialmente determinada por las condiciones histórico – coyunturales, reconociendo que éstas son mediatizadas por las respuestas dadas por el colectivo profesional…” (Lamamoto, 1997: 190). Teniendo en cuenta esta suma de factores para esta investigación, se propone una mirada hacia dentro, como posibilidad de someterse a una revisión del funcionamiento del Sistema Penal Juvenil, y a quienes forman parte del propio sistema, en este caso quien suscribe la presente tesis de grado, como miembro del Equipo Técnico del CR Tandil. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: André, Esteban M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Giamberardino, Gisela . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGiamberardino, Gisela2018-05info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-01-062018-08-10T20:25:26Z2018-08-10T20:25:26Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1744spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1744instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:15.164RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
title Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
spellingShingle Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
André, Esteban M.
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Sistema penal juvenil
Trabajo social
Legislación
Niños
Derechos del niño
Derechos de los adolescentes
Fuero Penal Juvenil
Adolescentes
title_short Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
title_full Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
title_fullStr Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
title_full_unstemmed Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
title_sort Sujetos de derecho versus sujetos del derecho
dc.creator.none.fl_str_mv André, Esteban M.
author André, Esteban M.
author_facet André, Esteban M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giamberardino, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv Tandil
Buenos Aires
Argentina
Sistema penal juvenil
Trabajo social
Legislación
Niños
Derechos del niño
Derechos de los adolescentes
Fuero Penal Juvenil
Adolescentes
topic Tandil
Buenos Aires
Argentina
Sistema penal juvenil
Trabajo social
Legislación
Niños
Derechos del niño
Derechos de los adolescentes
Fuero Penal Juvenil
Adolescentes
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación propone constituirse en un lugar en común donde el conocimiento académico adquirido en la formación, pueda constituirse como un faro que ilumine la experiencia laboral llevada a cabo en el Centro de Referencia Penal Juvenil Tandil, como Operador Especializado. Estos 9 años de trabajo en el Sistema Penal Juvenil, han ido posibilitando conocer trayectorias personales de jóvenes, en donde se viven las más variadas situaciones y experiencias, desde posibilitar a un joven el re – descubrimiento de poder aprender, de poder mejorar sus condiciones de vida, de acompañarlo en sus proyectos como puede ser desde una incipiente paternidad, o bien animarse a desarrollar eso que lo apasiona… También, se cuenta con las otras experiencias vividas, las que hablan por sí mismas, las que muestran las huellas de una vida que han tenido que pelear desde muy pequeños; se aprecia en sus miradas y gestos, que hay un estado de alerta permanente, que responden a ese producto histórico de infancia repleta de padecimientos, más que momentos de serena armonía y bienestar. De acuerdo a esta composición, es que van evolucionando y germinando diversas prácticas como puede ser el consumo de diversas sustancias, que buscan ser ese rabioso espasmo fugaz, que sirva de escape a esa pesada realidad que viven, y que conllevan en algunos casos, a la posibilidad de trasgredir la ley. A todo este universo de situaciones que poseen sus matices, sus tenores, como sus denominadores en común, la experiencia es también nutrida de las propias intervenciones, a partir de las gestiones y articulaciones con instituciones del Sistema, como así también, la participación activa en instancias como el Consejo Local o el mismo Foro de Niñez, y al mismo tiempo, convive permanentemente con el continuo desarrollo de la carrera de grado. En el que cumplo funciones desde el 2009 en dicha sede Penal Juvenil. Apelo al Sistema, en el sentido Integral, donde incluyo tanto el sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el Fuero Penal Juvenil. Por esta razón, se asiste a una correspondencia, o porqué no, una fusión entre el desarrollo profesional, junto con el devenir académico que ha permitido y permite, transitar con un grado de conciencia, y permanente comprensión de todo ese conglomerado de experiencias acumuladas como Operador especializado del CR Tandil. En este sentido, se considera pertinente aludir el aporte de Lamamoto, quien plantea pensar la profesión, inserta en el proceso de reproducción de las relaciones sociales, y que exige considerar a la práctica profesional como: “… resultante de la historia, y al mismo tiempo, como producto teórico-práctico de los agentes que a ésta se dedican,” es decir, es necesario aprehender el movimiento contradictorio de la práctica profesional como actividad socialmente determinada por las condiciones histórico – coyunturales, reconociendo que éstas son mediatizadas por las respuestas dadas por el colectivo profesional…” (Lamamoto, 1997: 190). Teniendo en cuenta esta suma de factores para esta investigación, se propone una mirada hacia dentro, como posibilidad de someterse a una revisión del funcionamiento del Sistema Penal Juvenil, y a quienes forman parte del propio sistema, en este caso quien suscribe la presente tesis de grado, como miembro del Equipo Técnico del CR Tandil. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: André, Esteban M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Giamberardino, Gisela . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Esta investigación propone constituirse en un lugar en común donde el conocimiento académico adquirido en la formación, pueda constituirse como un faro que ilumine la experiencia laboral llevada a cabo en el Centro de Referencia Penal Juvenil Tandil, como Operador Especializado. Estos 9 años de trabajo en el Sistema Penal Juvenil, han ido posibilitando conocer trayectorias personales de jóvenes, en donde se viven las más variadas situaciones y experiencias, desde posibilitar a un joven el re – descubrimiento de poder aprender, de poder mejorar sus condiciones de vida, de acompañarlo en sus proyectos como puede ser desde una incipiente paternidad, o bien animarse a desarrollar eso que lo apasiona… También, se cuenta con las otras experiencias vividas, las que hablan por sí mismas, las que muestran las huellas de una vida que han tenido que pelear desde muy pequeños; se aprecia en sus miradas y gestos, que hay un estado de alerta permanente, que responden a ese producto histórico de infancia repleta de padecimientos, más que momentos de serena armonía y bienestar. De acuerdo a esta composición, es que van evolucionando y germinando diversas prácticas como puede ser el consumo de diversas sustancias, que buscan ser ese rabioso espasmo fugaz, que sirva de escape a esa pesada realidad que viven, y que conllevan en algunos casos, a la posibilidad de trasgredir la ley. A todo este universo de situaciones que poseen sus matices, sus tenores, como sus denominadores en común, la experiencia es también nutrida de las propias intervenciones, a partir de las gestiones y articulaciones con instituciones del Sistema, como así también, la participación activa en instancias como el Consejo Local o el mismo Foro de Niñez, y al mismo tiempo, convive permanentemente con el continuo desarrollo de la carrera de grado. En el que cumplo funciones desde el 2009 en dicha sede Penal Juvenil. Apelo al Sistema, en el sentido Integral, donde incluyo tanto el sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, como el Fuero Penal Juvenil. Por esta razón, se asiste a una correspondencia, o porqué no, una fusión entre el desarrollo profesional, junto con el devenir académico que ha permitido y permite, transitar con un grado de conciencia, y permanente comprensión de todo ese conglomerado de experiencias acumuladas como Operador especializado del CR Tandil. En este sentido, se considera pertinente aludir el aporte de Lamamoto, quien plantea pensar la profesión, inserta en el proceso de reproducción de las relaciones sociales, y que exige considerar a la práctica profesional como: “… resultante de la historia, y al mismo tiempo, como producto teórico-práctico de los agentes que a ésta se dedican,” es decir, es necesario aprehender el movimiento contradictorio de la práctica profesional como actividad socialmente determinada por las condiciones histórico – coyunturales, reconociendo que éstas son mediatizadas por las respuestas dadas por el colectivo profesional…” (Lamamoto, 1997: 190). Teniendo en cuenta esta suma de factores para esta investigación, se propone una mirada hacia dentro, como posibilidad de someterse a una revisión del funcionamiento del Sistema Penal Juvenil, y a quienes forman parte del propio sistema, en este caso quien suscribe la presente tesis de grado, como miembro del Equipo Técnico del CR Tandil. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2018-08-10T20:25:26Z
2018-08-10T20:25:26Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-01-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1744
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785127788576768
score 12.982451