Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría
- Autores
- Cabral, Alexander Emanuel; Hernandez Rocha, Manuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Domato, Joaquín
Roark, Geraldina Yesica - Descripción
- No cabe duda del papel fundamental que asume el sector de las PYMEs en las economías industrializadas actuales con independencia de su nivel de desarrollo, ya sea considerando su peso sobre el número total de empresas o su aporteal PBI, al empleo o en la diversificación productiva. En la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las pequeñas y medianas empresas representan entre el 96% y 99% del número total de éstas y representan aproximadamente una sexta parte de la producción industrial. En cuanto al empleo éstas aportan entre 60 y 70% en el ámbito industrial, así como la mayoría de los empleos en el sector de servicios. Estas cifras resultan aún superiores en países como Portugal, Italia, España, Bélgica, Noruega y Japón. De modo semejante, en economías en transición del centro y este de Europa, como Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Polonia o Eslovaquia, las PYMEs aportan más del 50% del empleo en el sector formal. Así, también son relevantes en las principales economías latinoamericanas: en Argentina el sector representa el 70% del empleo formal; en Brasil, 60%; en Chile, 86% y en México, 48%. (Ayagari et al.,2003). A pesar de su relevancia, tales empresas enfrentan varias dificultades que amenazan su sostenibilidad, por lo que, es necesario generar una estrategia de mejora del entorno empresarial que preste especial atención a la situación de las PyMEs, planteando actuaciones selectivas orientadas a nivelar las condiciones que afectan con mayor intensidad a las empresas de menor dimensión. Se deben introducir medidas compensatorias que restablezcan condiciones iniciales más igualitarias como punto de partida del proceso competitivo, por medio de una política de defensa de la competencia, la mejora del acceso de las PyMEs al mercado financiero, la simplificación de los trámites administrativos que le son de aplicación, la mejora de su régimen fiscal o el fomento del empleo de servicios de asesoramiento especializado. (Romero Luna I.,2006). Según la Fundación Observatorio PyME Nacional (Informe 23 de abril de 2018), se revela que Argentina tiene una de las cargas tributarias más elevadas de Sudamérica, situación más que problemática debido a que cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes. Los costos laborales representan en Argentina el 30% de las ganancias comerciales, mientras que en Chile sólo suman el 5%, en Perú 11% y en Colombia 19%. (Banco Mundial, 2016). A su vez, la diferencia entre lo que percibe en mano de salario un trabajador en relación a lo que paga por él su empleador (término“cuña fiscal”) era a 2013 del 35% en Argentina, 23% Chile, 18% Perú y 30% Colombia (según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Datos-OECD). Asimismo, de acuerdo a la información del Banco Mundial, se observa para Argentina el índice de nacimientos de sociedades formales más bajo de Sudamérica, uno por cada 2.326 habitantes, mientras que en Chile 1 cada 125, Perú cada 410 y Colombia cada 500. En este contexto, además de las medidas necesarias para mejorar el entorno empresarial, internamente cada empresa debe focalizar sus esfuerzos en reducir sus costos productivos, mejorar la calidad de sus productos y aumentar la satisfacción del cliente, para fortalecer su posicionamiento y su sustentabilidad en el mercado. Ante este escenario, el ingeniero industrial es un profesional que puede generar relevantes aportes para facilitar la adaptación de las empresas a los cambios y desafíos del entorno. El mismo se ocupa del diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados de persoas, materiales, equipos y energía. Sus conocimientos y habilidades le permiten mejorar cada uno de los procesos, incrementar la productividad y encontrar soluciones a diferentes problemáticas. El presente proyecto final de carrera, para obtener el título de Ingeniero Industrial, se centra en generar mejoras productivas en una empresa ubicada en el Parque Industrial I de la ciudad de Olavarría (PIO I), perteneciente al sector metalmecánico. Cabe destacar que este sector es uno de los de mayor impacto a nivel regional, provincial y nacional en cuanto a generación de empleo y aporte al PBI. El mismo genera el 11,7% del nivel de empleo y un 3,1% del Valor Bruto de Producción, ocupando un 22% del total de PyMEs industriales. (Roark et. al., 2012) La empresa en análisis ha manifestado tener problemas en satisfacer la demanda de sus productos lo cual la obliga a rechazar pedidos, generando un mercado insatisfecho. Tal situación conlleva a una potencial pérdida de clientes y de imagen de la empresa en el mercado. Frente a la problemática planteada, el presente proyecto final de carrera se enfoca en el análisis detallado del proceso productivo para identificar las principales causas de restricción del sistema. A partir de estas causas se plantea el desafío de aplicar herramientas y técnicas abordadas en el transcurso de la carrera para ofrecer alternativas de mejora que permitan potenciar la capacidad del cuello de botella. Tales alternativas serán evaluadas técnica, económica y financieramente, para determinar su factibilidad, en pos de alcanzar un adecuado equilibrio entre la capacidad de la empresa y su demanda. Las alternativas planteadas para dar solución a la problemática detectada en la empresa quedarán a disposición para su posible implementación como documento de análisis y estudio posterior hacia el interior de la misma.
Fil: Cabral, Alexander Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Hernandez Rocha, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Domato, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Roark, Geraldina Yesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Empresa metalúrgica
Pymes
Producción industrial
Proceso productivo
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Ingeniería industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2892
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_ee775f405eedd6f95bc288f85603f946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2892 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de OlavarríaCabral, Alexander EmanuelHernandez Rocha, ManuelEmpresa metalúrgicaPymesProducción industrialProceso productivoOlavarríaBuenos AiresArgentinaIngeniería industrialNo cabe duda del papel fundamental que asume el sector de las PYMEs en las economías industrializadas actuales con independencia de su nivel de desarrollo, ya sea considerando su peso sobre el número total de empresas o su aporteal PBI, al empleo o en la diversificación productiva. En la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las pequeñas y medianas empresas representan entre el 96% y 99% del número total de éstas y representan aproximadamente una sexta parte de la producción industrial. En cuanto al empleo éstas aportan entre 60 y 70% en el ámbito industrial, así como la mayoría de los empleos en el sector de servicios. Estas cifras resultan aún superiores en países como Portugal, Italia, España, Bélgica, Noruega y Japón. De modo semejante, en economías en transición del centro y este de Europa, como Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Polonia o Eslovaquia, las PYMEs aportan más del 50% del empleo en el sector formal. Así, también son relevantes en las principales economías latinoamericanas: en Argentina el sector representa el 70% del empleo formal; en Brasil, 60%; en Chile, 86% y en México, 48%. (Ayagari et al.,2003). A pesar de su relevancia, tales empresas enfrentan varias dificultades que amenazan su sostenibilidad, por lo que, es necesario generar una estrategia de mejora del entorno empresarial que preste especial atención a la situación de las PyMEs, planteando actuaciones selectivas orientadas a nivelar las condiciones que afectan con mayor intensidad a las empresas de menor dimensión. Se deben introducir medidas compensatorias que restablezcan condiciones iniciales más igualitarias como punto de partida del proceso competitivo, por medio de una política de defensa de la competencia, la mejora del acceso de las PyMEs al mercado financiero, la simplificación de los trámites administrativos que le son de aplicación, la mejora de su régimen fiscal o el fomento del empleo de servicios de asesoramiento especializado. (Romero Luna I.,2006). Según la Fundación Observatorio PyME Nacional (Informe 23 de abril de 2018), se revela que Argentina tiene una de las cargas tributarias más elevadas de Sudamérica, situación más que problemática debido a que cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes. Los costos laborales representan en Argentina el 30% de las ganancias comerciales, mientras que en Chile sólo suman el 5%, en Perú 11% y en Colombia 19%. (Banco Mundial, 2016). A su vez, la diferencia entre lo que percibe en mano de salario un trabajador en relación a lo que paga por él su empleador (término“cuña fiscal”) era a 2013 del 35% en Argentina, 23% Chile, 18% Perú y 30% Colombia (según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Datos-OECD). Asimismo, de acuerdo a la información del Banco Mundial, se observa para Argentina el índice de nacimientos de sociedades formales más bajo de Sudamérica, uno por cada 2.326 habitantes, mientras que en Chile 1 cada 125, Perú cada 410 y Colombia cada 500. En este contexto, además de las medidas necesarias para mejorar el entorno empresarial, internamente cada empresa debe focalizar sus esfuerzos en reducir sus costos productivos, mejorar la calidad de sus productos y aumentar la satisfacción del cliente, para fortalecer su posicionamiento y su sustentabilidad en el mercado. Ante este escenario, el ingeniero industrial es un profesional que puede generar relevantes aportes para facilitar la adaptación de las empresas a los cambios y desafíos del entorno. El mismo se ocupa del diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados de persoas, materiales, equipos y energía. Sus conocimientos y habilidades le permiten mejorar cada uno de los procesos, incrementar la productividad y encontrar soluciones a diferentes problemáticas. El presente proyecto final de carrera, para obtener el título de Ingeniero Industrial, se centra en generar mejoras productivas en una empresa ubicada en el Parque Industrial I de la ciudad de Olavarría (PIO I), perteneciente al sector metalmecánico. Cabe destacar que este sector es uno de los de mayor impacto a nivel regional, provincial y nacional en cuanto a generación de empleo y aporte al PBI. El mismo genera el 11,7% del nivel de empleo y un 3,1% del Valor Bruto de Producción, ocupando un 22% del total de PyMEs industriales. (Roark et. al., 2012) La empresa en análisis ha manifestado tener problemas en satisfacer la demanda de sus productos lo cual la obliga a rechazar pedidos, generando un mercado insatisfecho. Tal situación conlleva a una potencial pérdida de clientes y de imagen de la empresa en el mercado. Frente a la problemática planteada, el presente proyecto final de carrera se enfoca en el análisis detallado del proceso productivo para identificar las principales causas de restricción del sistema. A partir de estas causas se plantea el desafío de aplicar herramientas y técnicas abordadas en el transcurso de la carrera para ofrecer alternativas de mejora que permitan potenciar la capacidad del cuello de botella. Tales alternativas serán evaluadas técnica, económica y financieramente, para determinar su factibilidad, en pos de alcanzar un adecuado equilibrio entre la capacidad de la empresa y su demanda. Las alternativas planteadas para dar solución a la problemática detectada en la empresa quedarán a disposición para su posible implementación como documento de análisis y estudio posterior hacia el interior de la misma.Fil: Cabral, Alexander Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Hernandez Rocha, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Domato, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Roark, Geraldina Yesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaDomato, JoaquínRoark, Geraldina Yesica20212021-10-28T13:34:44Z2021-10-28T13:34:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCabral, A. E. y Hernandez Rocha, M. (2021) Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2892spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2892instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:17.904RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
title |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
spellingShingle |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría Cabral, Alexander Emanuel Empresa metalúrgica Pymes Producción industrial Proceso productivo Olavarría Buenos Aires Argentina Ingeniería industrial |
title_short |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
title_full |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
title_fullStr |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
title_full_unstemmed |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
title_sort |
Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, Alexander Emanuel Hernandez Rocha, Manuel |
author |
Cabral, Alexander Emanuel |
author_facet |
Cabral, Alexander Emanuel Hernandez Rocha, Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Hernandez Rocha, Manuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domato, Joaquín Roark, Geraldina Yesica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresa metalúrgica Pymes Producción industrial Proceso productivo Olavarría Buenos Aires Argentina Ingeniería industrial |
topic |
Empresa metalúrgica Pymes Producción industrial Proceso productivo Olavarría Buenos Aires Argentina Ingeniería industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No cabe duda del papel fundamental que asume el sector de las PYMEs en las economías industrializadas actuales con independencia de su nivel de desarrollo, ya sea considerando su peso sobre el número total de empresas o su aporteal PBI, al empleo o en la diversificación productiva. En la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las pequeñas y medianas empresas representan entre el 96% y 99% del número total de éstas y representan aproximadamente una sexta parte de la producción industrial. En cuanto al empleo éstas aportan entre 60 y 70% en el ámbito industrial, así como la mayoría de los empleos en el sector de servicios. Estas cifras resultan aún superiores en países como Portugal, Italia, España, Bélgica, Noruega y Japón. De modo semejante, en economías en transición del centro y este de Europa, como Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Polonia o Eslovaquia, las PYMEs aportan más del 50% del empleo en el sector formal. Así, también son relevantes en las principales economías latinoamericanas: en Argentina el sector representa el 70% del empleo formal; en Brasil, 60%; en Chile, 86% y en México, 48%. (Ayagari et al.,2003). A pesar de su relevancia, tales empresas enfrentan varias dificultades que amenazan su sostenibilidad, por lo que, es necesario generar una estrategia de mejora del entorno empresarial que preste especial atención a la situación de las PyMEs, planteando actuaciones selectivas orientadas a nivelar las condiciones que afectan con mayor intensidad a las empresas de menor dimensión. Se deben introducir medidas compensatorias que restablezcan condiciones iniciales más igualitarias como punto de partida del proceso competitivo, por medio de una política de defensa de la competencia, la mejora del acceso de las PyMEs al mercado financiero, la simplificación de los trámites administrativos que le son de aplicación, la mejora de su régimen fiscal o el fomento del empleo de servicios de asesoramiento especializado. (Romero Luna I.,2006). Según la Fundación Observatorio PyME Nacional (Informe 23 de abril de 2018), se revela que Argentina tiene una de las cargas tributarias más elevadas de Sudamérica, situación más que problemática debido a que cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes. Los costos laborales representan en Argentina el 30% de las ganancias comerciales, mientras que en Chile sólo suman el 5%, en Perú 11% y en Colombia 19%. (Banco Mundial, 2016). A su vez, la diferencia entre lo que percibe en mano de salario un trabajador en relación a lo que paga por él su empleador (término“cuña fiscal”) era a 2013 del 35% en Argentina, 23% Chile, 18% Perú y 30% Colombia (según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Datos-OECD). Asimismo, de acuerdo a la información del Banco Mundial, se observa para Argentina el índice de nacimientos de sociedades formales más bajo de Sudamérica, uno por cada 2.326 habitantes, mientras que en Chile 1 cada 125, Perú cada 410 y Colombia cada 500. En este contexto, además de las medidas necesarias para mejorar el entorno empresarial, internamente cada empresa debe focalizar sus esfuerzos en reducir sus costos productivos, mejorar la calidad de sus productos y aumentar la satisfacción del cliente, para fortalecer su posicionamiento y su sustentabilidad en el mercado. Ante este escenario, el ingeniero industrial es un profesional que puede generar relevantes aportes para facilitar la adaptación de las empresas a los cambios y desafíos del entorno. El mismo se ocupa del diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados de persoas, materiales, equipos y energía. Sus conocimientos y habilidades le permiten mejorar cada uno de los procesos, incrementar la productividad y encontrar soluciones a diferentes problemáticas. El presente proyecto final de carrera, para obtener el título de Ingeniero Industrial, se centra en generar mejoras productivas en una empresa ubicada en el Parque Industrial I de la ciudad de Olavarría (PIO I), perteneciente al sector metalmecánico. Cabe destacar que este sector es uno de los de mayor impacto a nivel regional, provincial y nacional en cuanto a generación de empleo y aporte al PBI. El mismo genera el 11,7% del nivel de empleo y un 3,1% del Valor Bruto de Producción, ocupando un 22% del total de PyMEs industriales. (Roark et. al., 2012) La empresa en análisis ha manifestado tener problemas en satisfacer la demanda de sus productos lo cual la obliga a rechazar pedidos, generando un mercado insatisfecho. Tal situación conlleva a una potencial pérdida de clientes y de imagen de la empresa en el mercado. Frente a la problemática planteada, el presente proyecto final de carrera se enfoca en el análisis detallado del proceso productivo para identificar las principales causas de restricción del sistema. A partir de estas causas se plantea el desafío de aplicar herramientas y técnicas abordadas en el transcurso de la carrera para ofrecer alternativas de mejora que permitan potenciar la capacidad del cuello de botella. Tales alternativas serán evaluadas técnica, económica y financieramente, para determinar su factibilidad, en pos de alcanzar un adecuado equilibrio entre la capacidad de la empresa y su demanda. Las alternativas planteadas para dar solución a la problemática detectada en la empresa quedarán a disposición para su posible implementación como documento de análisis y estudio posterior hacia el interior de la misma. Fil: Cabral, Alexander Emanuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Hernandez Rocha, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Domato, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Roark, Geraldina Yesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
No cabe duda del papel fundamental que asume el sector de las PYMEs en las economías industrializadas actuales con independencia de su nivel de desarrollo, ya sea considerando su peso sobre el número total de empresas o su aporteal PBI, al empleo o en la diversificación productiva. En la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las pequeñas y medianas empresas representan entre el 96% y 99% del número total de éstas y representan aproximadamente una sexta parte de la producción industrial. En cuanto al empleo éstas aportan entre 60 y 70% en el ámbito industrial, así como la mayoría de los empleos en el sector de servicios. Estas cifras resultan aún superiores en países como Portugal, Italia, España, Bélgica, Noruega y Japón. De modo semejante, en economías en transición del centro y este de Europa, como Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Polonia o Eslovaquia, las PYMEs aportan más del 50% del empleo en el sector formal. Así, también son relevantes en las principales economías latinoamericanas: en Argentina el sector representa el 70% del empleo formal; en Brasil, 60%; en Chile, 86% y en México, 48%. (Ayagari et al.,2003). A pesar de su relevancia, tales empresas enfrentan varias dificultades que amenazan su sostenibilidad, por lo que, es necesario generar una estrategia de mejora del entorno empresarial que preste especial atención a la situación de las PyMEs, planteando actuaciones selectivas orientadas a nivelar las condiciones que afectan con mayor intensidad a las empresas de menor dimensión. Se deben introducir medidas compensatorias que restablezcan condiciones iniciales más igualitarias como punto de partida del proceso competitivo, por medio de una política de defensa de la competencia, la mejora del acceso de las PyMEs al mercado financiero, la simplificación de los trámites administrativos que le son de aplicación, la mejora de su régimen fiscal o el fomento del empleo de servicios de asesoramiento especializado. (Romero Luna I.,2006). Según la Fundación Observatorio PyME Nacional (Informe 23 de abril de 2018), se revela que Argentina tiene una de las cargas tributarias más elevadas de Sudamérica, situación más que problemática debido a que cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes. Los costos laborales representan en Argentina el 30% de las ganancias comerciales, mientras que en Chile sólo suman el 5%, en Perú 11% y en Colombia 19%. (Banco Mundial, 2016). A su vez, la diferencia entre lo que percibe en mano de salario un trabajador en relación a lo que paga por él su empleador (término“cuña fiscal”) era a 2013 del 35% en Argentina, 23% Chile, 18% Perú y 30% Colombia (según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Datos-OECD). Asimismo, de acuerdo a la información del Banco Mundial, se observa para Argentina el índice de nacimientos de sociedades formales más bajo de Sudamérica, uno por cada 2.326 habitantes, mientras que en Chile 1 cada 125, Perú cada 410 y Colombia cada 500. En este contexto, además de las medidas necesarias para mejorar el entorno empresarial, internamente cada empresa debe focalizar sus esfuerzos en reducir sus costos productivos, mejorar la calidad de sus productos y aumentar la satisfacción del cliente, para fortalecer su posicionamiento y su sustentabilidad en el mercado. Ante este escenario, el ingeniero industrial es un profesional que puede generar relevantes aportes para facilitar la adaptación de las empresas a los cambios y desafíos del entorno. El mismo se ocupa del diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados de persoas, materiales, equipos y energía. Sus conocimientos y habilidades le permiten mejorar cada uno de los procesos, incrementar la productividad y encontrar soluciones a diferentes problemáticas. El presente proyecto final de carrera, para obtener el título de Ingeniero Industrial, se centra en generar mejoras productivas en una empresa ubicada en el Parque Industrial I de la ciudad de Olavarría (PIO I), perteneciente al sector metalmecánico. Cabe destacar que este sector es uno de los de mayor impacto a nivel regional, provincial y nacional en cuanto a generación de empleo y aporte al PBI. El mismo genera el 11,7% del nivel de empleo y un 3,1% del Valor Bruto de Producción, ocupando un 22% del total de PyMEs industriales. (Roark et. al., 2012) La empresa en análisis ha manifestado tener problemas en satisfacer la demanda de sus productos lo cual la obliga a rechazar pedidos, generando un mercado insatisfecho. Tal situación conlleva a una potencial pérdida de clientes y de imagen de la empresa en el mercado. Frente a la problemática planteada, el presente proyecto final de carrera se enfoca en el análisis detallado del proceso productivo para identificar las principales causas de restricción del sistema. A partir de estas causas se plantea el desafío de aplicar herramientas y técnicas abordadas en el transcurso de la carrera para ofrecer alternativas de mejora que permitan potenciar la capacidad del cuello de botella. Tales alternativas serán evaluadas técnica, económica y financieramente, para determinar su factibilidad, en pos de alcanzar un adecuado equilibrio entre la capacidad de la empresa y su demanda. Las alternativas planteadas para dar solución a la problemática detectada en la empresa quedarán a disposición para su posible implementación como documento de análisis y estudio posterior hacia el interior de la misma. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2021-10-28T13:34:44Z 2021-10-28T13:34:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cabral, A. E. y Hernandez Rocha, M. (2021) Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2892 |
identifier_str_mv |
Cabral, A. E. y Hernandez Rocha, M. (2021) Evaluación técnica, económica y financiera de una propuesta de mejora de capacidad en una empresa metalúrgica de Olavarría [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341516079529984 |
score |
12.623145 |