Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental

Autores
Passucci, Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carmona, Facundo
Rivas, Raúl
Descripción
Este Trabajo Final se enmarca dentro del Proyecto FONARSEC N°19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, resultante de una asociación entre el la Comisión de Investigaciones Científicas-Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), la empresa REDIMEC S.R.L. y la Autoridad del Agua (ADA). Mediante la implementación de diversos métodos de teledetección se buscó identificar, en la cuenca, zonas no anegables para la potencial instalación de la estaciones de monitoreo ambiental. Los métodos aplicados fueron: Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI), análisis de la banda infrarroja media (1,566 – 1,651 μm) , Transformación de Tasseled Cap (TTC), clasificación no supervisada (ISODATA) y supervisada (máxima verosimilitud). Las imágenes utilizadas fueron de los satélites Landsat 7 y 8. Estas se seleccionaron identificando extremos hídricos con condiciones de máxima área anegada, utilizando los datos de precipitaciones diarias de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de las ciudades de Las Flores, Azul, Olavarría, Tandil y Dolores. Como producto final de cada método se obtuvo una imagen binaria de la cuenca en la cual se identificaron zonas anegadas y no anegadas. Estos resultados, junto con la información suplementaria del Google Earth, de vectores de cuerpos de agua permanentes y cursos de agua provistos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), de las imágenes en falso color compuesto de las bandas de reflectividades de los satélites, y de las características hidrológicas de la cuenca, permitieron realizar un análisis de la consistencia de los métodos utilizados. Finalmente se realizó un mapa del estado hídrico de la cuenca considerando la máxima condición adversa de área anegada, para el cual se superpusieron la suma de las imágenes binarias de la clasificación no supervisada y del análisis de la banda del infrarrojo medio, para los años 2002 y 2014 (años con mayores registros pluviométricos seleccionados). Ese mapa resultante se utilizó para definir sitios óptimos para la instalación de estaciones de monitoreo ambiental; donde una vez seleccionados se analizó el área anegada a su alrededor, las cercanías a cuerpos y cursos de agua, buscando disminuir el riesgo de que dichas estaciones se inunden generando inconvenientes en los registros de los instrumentos.
Fil: Passucci, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Teledectección
Vectores
Monitoreo ambiental
Computación
Ingeniería de sistemas
Río Salado
Buenos Aires
Argentina
Sistemas de información geográfica
Estaciones de monitoreo ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1354

id RIDUNICEN_e496d9359ea3d06411431eeeadc10cbf
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1354
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambientalPassucci, VictoriaTeledectecciónVectoresMonitoreo ambientalComputaciónIngeniería de sistemasRío SaladoBuenos AiresArgentinaSistemas de información geográficaEstaciones de monitoreo ambientalEste Trabajo Final se enmarca dentro del Proyecto FONARSEC N°19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, resultante de una asociación entre el la Comisión de Investigaciones Científicas-Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), la empresa REDIMEC S.R.L. y la Autoridad del Agua (ADA). Mediante la implementación de diversos métodos de teledetección se buscó identificar, en la cuenca, zonas no anegables para la potencial instalación de la estaciones de monitoreo ambiental. Los métodos aplicados fueron: Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI), análisis de la banda infrarroja media (1,566 – 1,651 μm) , Transformación de Tasseled Cap (TTC), clasificación no supervisada (ISODATA) y supervisada (máxima verosimilitud). Las imágenes utilizadas fueron de los satélites Landsat 7 y 8. Estas se seleccionaron identificando extremos hídricos con condiciones de máxima área anegada, utilizando los datos de precipitaciones diarias de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de las ciudades de Las Flores, Azul, Olavarría, Tandil y Dolores. Como producto final de cada método se obtuvo una imagen binaria de la cuenca en la cual se identificaron zonas anegadas y no anegadas. Estos resultados, junto con la información suplementaria del Google Earth, de vectores de cuerpos de agua permanentes y cursos de agua provistos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), de las imágenes en falso color compuesto de las bandas de reflectividades de los satélites, y de las características hidrológicas de la cuenca, permitieron realizar un análisis de la consistencia de los métodos utilizados. Finalmente se realizó un mapa del estado hídrico de la cuenca considerando la máxima condición adversa de área anegada, para el cual se superpusieron la suma de las imágenes binarias de la clasificación no supervisada y del análisis de la banda del infrarrojo medio, para los años 2002 y 2014 (años con mayores registros pluviométricos seleccionados). Ese mapa resultante se utilizó para definir sitios óptimos para la instalación de estaciones de monitoreo ambiental; donde una vez seleccionados se analizó el área anegada a su alrededor, las cercanías a cuerpos y cursos de agua, buscando disminuir el riesgo de que dichas estaciones se inunden generando inconvenientes en los registros de los instrumentos.Fil: Passucci, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasCarmona, FacundoRivas, Raúl2017-032017-05-26T14:16:47Z2017-05-26T14:16:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1354https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1354spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1354instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:19.396RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
title Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
spellingShingle Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
Passucci, Victoria
Teledectección
Vectores
Monitoreo ambiental
Computación
Ingeniería de sistemas
Río Salado
Buenos Aires
Argentina
Sistemas de información geográfica
Estaciones de monitoreo ambiental
title_short Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
title_full Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
title_fullStr Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
title_full_unstemmed Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
title_sort Uso de técnicas de teledetección para la elección de potenciales sitios de instalación de estaciones de monitoreo ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Passucci, Victoria
author Passucci, Victoria
author_facet Passucci, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carmona, Facundo
Rivas, Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Teledectección
Vectores
Monitoreo ambiental
Computación
Ingeniería de sistemas
Río Salado
Buenos Aires
Argentina
Sistemas de información geográfica
Estaciones de monitoreo ambiental
topic Teledectección
Vectores
Monitoreo ambiental
Computación
Ingeniería de sistemas
Río Salado
Buenos Aires
Argentina
Sistemas de información geográfica
Estaciones de monitoreo ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Este Trabajo Final se enmarca dentro del Proyecto FONARSEC N°19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, resultante de una asociación entre el la Comisión de Investigaciones Científicas-Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), la empresa REDIMEC S.R.L. y la Autoridad del Agua (ADA). Mediante la implementación de diversos métodos de teledetección se buscó identificar, en la cuenca, zonas no anegables para la potencial instalación de la estaciones de monitoreo ambiental. Los métodos aplicados fueron: Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI), análisis de la banda infrarroja media (1,566 – 1,651 μm) , Transformación de Tasseled Cap (TTC), clasificación no supervisada (ISODATA) y supervisada (máxima verosimilitud). Las imágenes utilizadas fueron de los satélites Landsat 7 y 8. Estas se seleccionaron identificando extremos hídricos con condiciones de máxima área anegada, utilizando los datos de precipitaciones diarias de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de las ciudades de Las Flores, Azul, Olavarría, Tandil y Dolores. Como producto final de cada método se obtuvo una imagen binaria de la cuenca en la cual se identificaron zonas anegadas y no anegadas. Estos resultados, junto con la información suplementaria del Google Earth, de vectores de cuerpos de agua permanentes y cursos de agua provistos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), de las imágenes en falso color compuesto de las bandas de reflectividades de los satélites, y de las características hidrológicas de la cuenca, permitieron realizar un análisis de la consistencia de los métodos utilizados. Finalmente se realizó un mapa del estado hídrico de la cuenca considerando la máxima condición adversa de área anegada, para el cual se superpusieron la suma de las imágenes binarias de la clasificación no supervisada y del análisis de la banda del infrarrojo medio, para los años 2002 y 2014 (años con mayores registros pluviométricos seleccionados). Ese mapa resultante se utilizó para definir sitios óptimos para la instalación de estaciones de monitoreo ambiental; donde una vez seleccionados se analizó el área anegada a su alrededor, las cercanías a cuerpos y cursos de agua, buscando disminuir el riesgo de que dichas estaciones se inunden generando inconvenientes en los registros de los instrumentos.
Fil: Passucci, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Este Trabajo Final se enmarca dentro del Proyecto FONARSEC N°19 “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires” financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, resultante de una asociación entre el la Comisión de Investigaciones Científicas-Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), la empresa REDIMEC S.R.L. y la Autoridad del Agua (ADA). Mediante la implementación de diversos métodos de teledetección se buscó identificar, en la cuenca, zonas no anegables para la potencial instalación de la estaciones de monitoreo ambiental. Los métodos aplicados fueron: Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI), análisis de la banda infrarroja media (1,566 – 1,651 μm) , Transformación de Tasseled Cap (TTC), clasificación no supervisada (ISODATA) y supervisada (máxima verosimilitud). Las imágenes utilizadas fueron de los satélites Landsat 7 y 8. Estas se seleccionaron identificando extremos hídricos con condiciones de máxima área anegada, utilizando los datos de precipitaciones diarias de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional de las ciudades de Las Flores, Azul, Olavarría, Tandil y Dolores. Como producto final de cada método se obtuvo una imagen binaria de la cuenca en la cual se identificaron zonas anegadas y no anegadas. Estos resultados, junto con la información suplementaria del Google Earth, de vectores de cuerpos de agua permanentes y cursos de agua provistos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), de las imágenes en falso color compuesto de las bandas de reflectividades de los satélites, y de las características hidrológicas de la cuenca, permitieron realizar un análisis de la consistencia de los métodos utilizados. Finalmente se realizó un mapa del estado hídrico de la cuenca considerando la máxima condición adversa de área anegada, para el cual se superpusieron la suma de las imágenes binarias de la clasificación no supervisada y del análisis de la banda del infrarrojo medio, para los años 2002 y 2014 (años con mayores registros pluviométricos seleccionados). Ese mapa resultante se utilizó para definir sitios óptimos para la instalación de estaciones de monitoreo ambiental; donde una vez seleccionados se analizó el área anegada a su alrededor, las cercanías a cuerpos y cursos de agua, buscando disminuir el riesgo de que dichas estaciones se inunden generando inconvenientes en los registros de los instrumentos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2017-05-26T14:16:47Z
2017-05-26T14:16:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1354
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1354
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1354
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785132118147072
score 12.982451