Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías

Autores
Mancino, Christian Alberto; Rivas, Raúl Eduardo; Olivera Rodríguez, Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en conocer el funcionamiento del sistema; y de esta manera poder tomar correctas decisiones a la hora de mitigar inundaciones y sequías. Para tal motivo se desarrolló y diseñó una red de monitoreo que tiene la capacidad de registrar y transmitir en forma automática las condiciones atmosféricas (precipitación, radiación solar incidente, viento, humedad y temperatura del aire, presión atmosférica); de superficie (altura de agua en los arroyos, radiación solar reflejada, temperatura radiativa de superficie, entre otras) y de subsuelo (profundidad del nivel freático, flujo de calor, humedad y temperatura del suelo a diferentes profundidades) en la cuenca de estudio. La red de monitoreo se ubica en la cuenca de la vertiente sur del río Salado (40.000 km2) en la provincia de Buenos Aires. Abarca los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, Rauch, Tandil y Ayacucho. Es una cuenca de llanura con una pendiente del orden del 1% donde predominan los flujos verticales respecto a los horizontales. El 85% del agua que precipita se va por los procesos de evaporación y transpiración, el 10% por infiltración y el 5% por escurrimiento superficial (Rivas et al., 2002). Su cabecera se encuentra en el sistema serrano de Tandilia (501 msnm) que descarga sus aguas en la Bahía de Samborombón. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la red de monitoreo que se diseñó y desarrolló a partir de la experiencia adquirida por el Consorcio Asociativo Público Privado CAPP IHREDA (Instituto de Hidrología de Llanuras– CIC, Redimec SRL, Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires- ADA) en el marco del proyecto FONARSEC (FITS-MAyCC19/13) “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Estación de monitoreo automática
Vertiente sur río Salado
Telemetría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12445

id CICBA_3ab812d301549faf0667733057d15272
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12445
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequíasMancino, Christian AlbertoRivas, Raúl EduardoOlivera Rodríguez, PaulaOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosEstación de monitoreo automáticaVertiente sur río SaladoTelemetríaLa importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en conocer el funcionamiento del sistema; y de esta manera poder tomar correctas decisiones a la hora de mitigar inundaciones y sequías. Para tal motivo se desarrolló y diseñó una red de monitoreo que tiene la capacidad de registrar y transmitir en forma automática las condiciones atmosféricas (precipitación, radiación solar incidente, viento, humedad y temperatura del aire, presión atmosférica); de superficie (altura de agua en los arroyos, radiación solar reflejada, temperatura radiativa de superficie, entre otras) y de subsuelo (profundidad del nivel freático, flujo de calor, humedad y temperatura del suelo a diferentes profundidades) en la cuenca de estudio. La red de monitoreo se ubica en la cuenca de la vertiente sur del río Salado (40.000 km2) en la provincia de Buenos Aires. Abarca los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, Rauch, Tandil y Ayacucho. Es una cuenca de llanura con una pendiente del orden del 1% donde predominan los flujos verticales respecto a los horizontales. El 85% del agua que precipita se va por los procesos de evaporación y transpiración, el 10% por infiltración y el 5% por escurrimiento superficial (Rivas et al., 2002). Su cabecera se encuentra en el sistema serrano de Tandilia (501 msnm) que descarga sus aguas en la Bahía de Samborombón. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la red de monitoreo que se diseñó y desarrolló a partir de la experiencia adquirida por el Consorcio Asociativo Público Privado CAPP IHREDA (Instituto de Hidrología de Llanuras– CIC, Redimec SRL, Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires- ADA) en el marco del proyecto FONARSEC (FITS-MAyCC19/13) “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”.2020-11-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12445spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12445Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:52.637CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
title Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
spellingShingle Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
Mancino, Christian Alberto
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Estación de monitoreo automática
Vertiente sur río Salado
Telemetría
title_short Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
title_full Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
title_fullStr Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
title_full_unstemmed Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
title_sort Puesta en funcionamiento de una red de monitoreo para alerta de inundaciones y sequías
dc.creator.none.fl_str_mv Mancino, Christian Alberto
Rivas, Raúl Eduardo
Olivera Rodríguez, Paula
author Mancino, Christian Alberto
author_facet Mancino, Christian Alberto
Rivas, Raúl Eduardo
Olivera Rodríguez, Paula
author_role author
author2 Rivas, Raúl Eduardo
Olivera Rodríguez, Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Estación de monitoreo automática
Vertiente sur río Salado
Telemetría
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Estación de monitoreo automática
Vertiente sur río Salado
Telemetría
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en conocer el funcionamiento del sistema; y de esta manera poder tomar correctas decisiones a la hora de mitigar inundaciones y sequías. Para tal motivo se desarrolló y diseñó una red de monitoreo que tiene la capacidad de registrar y transmitir en forma automática las condiciones atmosféricas (precipitación, radiación solar incidente, viento, humedad y temperatura del aire, presión atmosférica); de superficie (altura de agua en los arroyos, radiación solar reflejada, temperatura radiativa de superficie, entre otras) y de subsuelo (profundidad del nivel freático, flujo de calor, humedad y temperatura del suelo a diferentes profundidades) en la cuenca de estudio. La red de monitoreo se ubica en la cuenca de la vertiente sur del río Salado (40.000 km2) en la provincia de Buenos Aires. Abarca los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, Rauch, Tandil y Ayacucho. Es una cuenca de llanura con una pendiente del orden del 1% donde predominan los flujos verticales respecto a los horizontales. El 85% del agua que precipita se va por los procesos de evaporación y transpiración, el 10% por infiltración y el 5% por escurrimiento superficial (Rivas et al., 2002). Su cabecera se encuentra en el sistema serrano de Tandilia (501 msnm) que descarga sus aguas en la Bahía de Samborombón. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la red de monitoreo que se diseñó y desarrolló a partir de la experiencia adquirida por el Consorcio Asociativo Público Privado CAPP IHREDA (Instituto de Hidrología de Llanuras– CIC, Redimec SRL, Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires- ADA) en el marco del proyecto FONARSEC (FITS-MAyCC19/13) “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”.
description La importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en conocer el funcionamiento del sistema; y de esta manera poder tomar correctas decisiones a la hora de mitigar inundaciones y sequías. Para tal motivo se desarrolló y diseñó una red de monitoreo que tiene la capacidad de registrar y transmitir en forma automática las condiciones atmosféricas (precipitación, radiación solar incidente, viento, humedad y temperatura del aire, presión atmosférica); de superficie (altura de agua en los arroyos, radiación solar reflejada, temperatura radiativa de superficie, entre otras) y de subsuelo (profundidad del nivel freático, flujo de calor, humedad y temperatura del suelo a diferentes profundidades) en la cuenca de estudio. La red de monitoreo se ubica en la cuenca de la vertiente sur del río Salado (40.000 km2) en la provincia de Buenos Aires. Abarca los partidos de Olavarría, Tapalqué, Azul, Rauch, Tandil y Ayacucho. Es una cuenca de llanura con una pendiente del orden del 1% donde predominan los flujos verticales respecto a los horizontales. El 85% del agua que precipita se va por los procesos de evaporación y transpiración, el 10% por infiltración y el 5% por escurrimiento superficial (Rivas et al., 2002). Su cabecera se encuentra en el sistema serrano de Tandilia (501 msnm) que descarga sus aguas en la Bahía de Samborombón. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la red de monitoreo que se diseñó y desarrolló a partir de la experiencia adquirida por el Consorcio Asociativo Público Privado CAPP IHREDA (Instituto de Hidrología de Llanuras– CIC, Redimec SRL, Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires- ADA) en el marco del proyecto FONARSEC (FITS-MAyCC19/13) “Desarrollo e implementación de sistemas automáticos de alerta de inundaciones y sequías en el área sur de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12445
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142603149443072
score 12.712165