¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social

Autores
Pellegrini, Nicolás
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente artículo, parte de una serie de discusiones y preocupaciones vinculadas a los procesos de intervención en Trabajo Social. El carácter esencialmente político de la profesión, las relaciones de fuerza presente en la sociedad que impactan en el ejercicio profesional, las discusiones en torno a las perspectivas dentro del colectivo profesional, nos invitan a pensar cuál es la direccionalidad de la intervención.Dentro de los debates contemporáneos en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales en nuestro país, interpelados y atravesados por los embates neoliberales y neoconservadores que se manifiestan en las constantes modificaciones en el aparato estatal con las consecuentes reformas político-jurídicas y sus implicancias en el ejercicio profesional, sea por el modo de contratación, la reconfiguración del espacio socio-ocupacional, etc., se evidencia una clara tendencia a la precarización, polivalencia, escaza calificación, modelización y protocolización de la práctica profesional. Asimismo, dichas implicancias impactan en la población usuaria de los servicios sociales en los cuales el/la trabajador/a social se inserta, sea por la deshumanización y las expresiones de procesos de complejización de la cosificación de las relaciones sociales, por la profundización de la pauperización, etc. Dado que esto último solo es una manifestación de procesos de mayor complejidad, se evidencia que una tendencia tecnocrática del Trabajo Social más vigente que nunca, requiere, a la recurrente pregunta sobre “que propone” la perspectiva histórico-crítica, responderle recuperando los fundamentos y aspectos centrales de tal perspectiva. Así, las tensiones con el pragmatismo, fundamentado en la sociabilidad capitalista y demandado por las instituciones empleadoras, se expresan en los debates –o deberían presentarse-dentro del colectivo profesional y las instancias de formación de los/as profesionales.
Fil: Pellegrini, Nicolás. Universidad Nacional de Lujan; Argentina.
Materia
Procesos de intervención en Trabajo Social
Trabajo social
Formación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2447

id RIDUNICEN_df2946e071696f529138874f437f9328
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2447
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo SocialPellegrini, NicolásProcesos de intervención en Trabajo SocialTrabajo socialFormación profesionalEl presente artículo, parte de una serie de discusiones y preocupaciones vinculadas a los procesos de intervención en Trabajo Social. El carácter esencialmente político de la profesión, las relaciones de fuerza presente en la sociedad que impactan en el ejercicio profesional, las discusiones en torno a las perspectivas dentro del colectivo profesional, nos invitan a pensar cuál es la direccionalidad de la intervención.Dentro de los debates contemporáneos en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales en nuestro país, interpelados y atravesados por los embates neoliberales y neoconservadores que se manifiestan en las constantes modificaciones en el aparato estatal con las consecuentes reformas político-jurídicas y sus implicancias en el ejercicio profesional, sea por el modo de contratación, la reconfiguración del espacio socio-ocupacional, etc., se evidencia una clara tendencia a la precarización, polivalencia, escaza calificación, modelización y protocolización de la práctica profesional. Asimismo, dichas implicancias impactan en la población usuaria de los servicios sociales en los cuales el/la trabajador/a social se inserta, sea por la deshumanización y las expresiones de procesos de complejización de la cosificación de las relaciones sociales, por la profundización de la pauperización, etc. Dado que esto último solo es una manifestación de procesos de mayor complejidad, se evidencia que una tendencia tecnocrática del Trabajo Social más vigente que nunca, requiere, a la recurrente pregunta sobre “que propone” la perspectiva histórico-crítica, responderle recuperando los fundamentos y aspectos centrales de tal perspectiva. Así, las tensiones con el pragmatismo, fundamentado en la sociabilidad capitalista y demandado por las instituciones empleadoras, se expresan en los debates –o deberían presentarse-dentro del colectivo profesional y las instancias de formación de los/as profesionales.Fil: Pellegrini, Nicolás. Universidad Nacional de Lujan; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-02-25T22:06:33Z2021-02-25T22:06:33Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2447spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2447instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:14.732RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
title ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
spellingShingle ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
Pellegrini, Nicolás
Procesos de intervención en Trabajo Social
Trabajo social
Formación profesional
title_short ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
title_full ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
title_fullStr ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
title_full_unstemmed ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
title_sort ¿Qué hacer? : apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Pellegrini, Nicolás
author Pellegrini, Nicolás
author_facet Pellegrini, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Procesos de intervención en Trabajo Social
Trabajo social
Formación profesional
topic Procesos de intervención en Trabajo Social
Trabajo social
Formación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo, parte de una serie de discusiones y preocupaciones vinculadas a los procesos de intervención en Trabajo Social. El carácter esencialmente político de la profesión, las relaciones de fuerza presente en la sociedad que impactan en el ejercicio profesional, las discusiones en torno a las perspectivas dentro del colectivo profesional, nos invitan a pensar cuál es la direccionalidad de la intervención.Dentro de los debates contemporáneos en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales en nuestro país, interpelados y atravesados por los embates neoliberales y neoconservadores que se manifiestan en las constantes modificaciones en el aparato estatal con las consecuentes reformas político-jurídicas y sus implicancias en el ejercicio profesional, sea por el modo de contratación, la reconfiguración del espacio socio-ocupacional, etc., se evidencia una clara tendencia a la precarización, polivalencia, escaza calificación, modelización y protocolización de la práctica profesional. Asimismo, dichas implicancias impactan en la población usuaria de los servicios sociales en los cuales el/la trabajador/a social se inserta, sea por la deshumanización y las expresiones de procesos de complejización de la cosificación de las relaciones sociales, por la profundización de la pauperización, etc. Dado que esto último solo es una manifestación de procesos de mayor complejidad, se evidencia que una tendencia tecnocrática del Trabajo Social más vigente que nunca, requiere, a la recurrente pregunta sobre “que propone” la perspectiva histórico-crítica, responderle recuperando los fundamentos y aspectos centrales de tal perspectiva. Así, las tensiones con el pragmatismo, fundamentado en la sociabilidad capitalista y demandado por las instituciones empleadoras, se expresan en los debates –o deberían presentarse-dentro del colectivo profesional y las instancias de formación de los/as profesionales.
Fil: Pellegrini, Nicolás. Universidad Nacional de Lujan; Argentina.
description El presente artículo, parte de una serie de discusiones y preocupaciones vinculadas a los procesos de intervención en Trabajo Social. El carácter esencialmente político de la profesión, las relaciones de fuerza presente en la sociedad que impactan en el ejercicio profesional, las discusiones en torno a las perspectivas dentro del colectivo profesional, nos invitan a pensar cuál es la direccionalidad de la intervención.Dentro de los debates contemporáneos en el colectivo profesional de los/as Trabajadores/as Sociales en nuestro país, interpelados y atravesados por los embates neoliberales y neoconservadores que se manifiestan en las constantes modificaciones en el aparato estatal con las consecuentes reformas político-jurídicas y sus implicancias en el ejercicio profesional, sea por el modo de contratación, la reconfiguración del espacio socio-ocupacional, etc., se evidencia una clara tendencia a la precarización, polivalencia, escaza calificación, modelización y protocolización de la práctica profesional. Asimismo, dichas implicancias impactan en la población usuaria de los servicios sociales en los cuales el/la trabajador/a social se inserta, sea por la deshumanización y las expresiones de procesos de complejización de la cosificación de las relaciones sociales, por la profundización de la pauperización, etc. Dado que esto último solo es una manifestación de procesos de mayor complejidad, se evidencia que una tendencia tecnocrática del Trabajo Social más vigente que nunca, requiere, a la recurrente pregunta sobre “que propone” la perspectiva histórico-crítica, responderle recuperando los fundamentos y aspectos centrales de tal perspectiva. Así, las tensiones con el pragmatismo, fundamentado en la sociabilidad capitalista y demandado por las instituciones empleadoras, se expresan en los debates –o deberían presentarse-dentro del colectivo profesional y las instancias de formación de los/as profesionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-02-25T22:06:33Z
2021-02-25T22:06:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2447
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143014541459456
score 12.712165