Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades

Autores
Saavedra Sueldo, Carolina; Perez Colo, Ivo; Acosta, Gerardo; Roark, Geraldina; De Paula, Mariano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El sector metalmecánico, como pilar fundamental de la economía argentina, constituye un entramado diverso de actividades manufactureras que abarca desde la utilización de productos siderúrgicos hasta metales no ferrosos a lo largo de toda su cadena productiva. Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este sector cuenta con 350 mil puestos directos y 980 mil indirectos, representando el 29.2 % de la masa salarial nacional. Con más de 24,000 establecimientos, predominantemente Pymes (88 %), su impacto en el desarrollo económico regional es innegable. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta industria se enfrenta a considerables desafíos en un contexto de transformación digital, donde la adopción de tecnologías se ha vuelto esencial para garantizar su sostenibilidad y competitividad en el mercado actual. Ante esta realidad, surge la necesidad de desarrollar métodos y herramientas que guíen a las empresas en su transición hacia un nuevo paradigma productivo. Este informe aborda la caracterización interna de la industria metalmecánica en Olavarría, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, identificando fortalezas y debilidades en áreas claves como estructura organizacional, estrategia empresarial, madurez tecnológica, eficiencia operativa, gestión de datos y trazabilidad, talento humano, vínculos estratégicos, limitaciones y obstáculos. El objetivo es proporcionar una visión integral como punto de partida para delinear el camino hacia la digitalización. La investigación se centró en evaluar las capacidades tecnológicas de las PyMEs industriales del sector, con énfasis en su preparación para la transformación digital. Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo, analizando variables internas y externas. Se seleccionó una muestra representativa de 33 empresas en función de criterios específicos, recopilando datos a través de un cuestionario exhaustivo de 51 preguntas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 50 % de las empresas corresponde a la categoría de microempresas, el 30 % a pequeñas empresas, y solo el 15 % son medianas empresas. Predomina la actividad de fabricación de productos metálicos, con especialización en recipientes, tanques, estructuras metálicas, entre otros. El 80 % de estas empresas tienen más de una década de trayectoria. En cuanto a la diversidad laboral, se evidencia una brecha de género en el sector, con sólo un 19 % de representación femenina. Se destaca la importancia de abordar la equidad de género para enriquecer la diversidad y perspectivas en el entorno laboral. En términos estratégicos, se señala que el 50 % de las empresas reconocen la importancia de contar con una visión estratégica y entender los cambios tecnológicos. Sin embargo, solo el 4 % afirma tener una visión estratégica que incorpora los principios de la I4.0, lo que resalta la necesidad de equilibrar la dedicación a las estrategias en un contexto tecnológico en evolución. El análisis de la adopción de tecnologías 4.0 en el sector revela tendencias significativas. Las medianas empresas lideran la automatización, especialmente en la actividad de fabricación de productos de metal. La baja adopción de Internet de las Cosas (IoT) en medianas empresas sugiere un área con potencial de crecimiento. La Computación en la Nube es utilizada principalmente por micro y pequeñas empresas. La impresión 3D y la Inteligencia Artificial (IA) son tecnologías poco utilizadas, lo que indica un margen significativo para la mejora en términos de prototipado y toma de decisiones informada. Alrededor del 69,7 % de las empresas están dispuestas a adoptar la automatización en el futuro, particularmente en áreas de soldadura, corte y pintura. La mayoría de las empresas encuestadas reconocen el impacto positivo del mantenimiento en la eficiencia, pero el 80 % solo aplica mantenimiento correctivo, lo que indica una oportunidad significativa para adoptar practicas proactivas aprovechando las tecnologías 4.0 para mejorar la eficiencia y vida útil de los equipos. Con respecto a la gestión de datos, aunque se evidencia una creciente conciencia de su valor estratégico, existe una brecha notable en la integración efectiva de los mismos para la toma de decisiones. Una cantidad significativa de empresas carece de una gestión interna de (Tecnologías de la Información (TI)), lo que indica la necesidad de fortalecer esta área para mitigar riesgos y alinear los proyectos tecnológicos con objetivos empresariales. Entre los desafíos más relevantes para abordar la inversión en tecnologías y automatización se incluyen barreras económicas como los costos de equipos y dificultades financieras, así como la escasa capacitación del personal, la falta de comprensión de los costos y beneficios que implican para negocio, la dificultad para la importación de tecnología, la falta de espacio en las plantas y el conocimiento técnico limitado. Problemas como la falta de mano de obra calificada (60 %), la rotación laboral, el ausentismo (35 %) y las herramientas inadecuadas para una planificación de recursos integral plantean desafíos significativos que requieren programas de capacitación específicos y estrategias de retención de talento. Tanto las empresas metalmecánicas locales como las PyMEs latinoamericanas enfrentan obstáculos similares en la transformación digital, incluida la adopción de tecnología, brechas de conocimiento y limitaciones de financiamiento que obstaculizan su competitividad. El documento subraya la importancia de medidas proactivas como programas de capacitación, estrategias de retención de talento, adopción eficiente de tecnología y estrategias innovadoras de financiamiento para garantizar la resiliencia y sostenibilidad en el sector metalmecánico de Olavarría en medio de un entorno empresarial dinámico e incierto. La colaboración con entidades como universidades y cámaras empresariales es crucial para una transformación digital exitosa.
Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: De Paula, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Saavedra Sueldo, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Perez Colo, Ivo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Acosta, Gerardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fuente
978-950-658-620-1
Materia
Digitalización
Estructuras metálicas
Pequeñas y medianas empresas
Brecha digital
Buenos Aires
Argentina
Olavarría
Buenos Aires
Industria metalúrgica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3960

id RIDUNICEN_d379d2df1433b11fedf920e9155a7656
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3960
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidadesSaavedra Sueldo, CarolinaPerez Colo, IvoAcosta, GerardoRoark, GeraldinaDe Paula, MarianoDigitalizaciónEstructuras metálicasPequeñas y medianas empresasBrecha digitalBuenos AiresArgentinaOlavarríaBuenos AiresIndustria metalúrgicaEl sector metalmecánico, como pilar fundamental de la economía argentina, constituye un entramado diverso de actividades manufactureras que abarca desde la utilización de productos siderúrgicos hasta metales no ferrosos a lo largo de toda su cadena productiva. Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este sector cuenta con 350 mil puestos directos y 980 mil indirectos, representando el 29.2 % de la masa salarial nacional. Con más de 24,000 establecimientos, predominantemente Pymes (88 %), su impacto en el desarrollo económico regional es innegable. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta industria se enfrenta a considerables desafíos en un contexto de transformación digital, donde la adopción de tecnologías se ha vuelto esencial para garantizar su sostenibilidad y competitividad en el mercado actual. Ante esta realidad, surge la necesidad de desarrollar métodos y herramientas que guíen a las empresas en su transición hacia un nuevo paradigma productivo. Este informe aborda la caracterización interna de la industria metalmecánica en Olavarría, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, identificando fortalezas y debilidades en áreas claves como estructura organizacional, estrategia empresarial, madurez tecnológica, eficiencia operativa, gestión de datos y trazabilidad, talento humano, vínculos estratégicos, limitaciones y obstáculos. El objetivo es proporcionar una visión integral como punto de partida para delinear el camino hacia la digitalización. La investigación se centró en evaluar las capacidades tecnológicas de las PyMEs industriales del sector, con énfasis en su preparación para la transformación digital. Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo, analizando variables internas y externas. Se seleccionó una muestra representativa de 33 empresas en función de criterios específicos, recopilando datos a través de un cuestionario exhaustivo de 51 preguntas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 50 % de las empresas corresponde a la categoría de microempresas, el 30 % a pequeñas empresas, y solo el 15 % son medianas empresas. Predomina la actividad de fabricación de productos metálicos, con especialización en recipientes, tanques, estructuras metálicas, entre otros. El 80 % de estas empresas tienen más de una década de trayectoria. En cuanto a la diversidad laboral, se evidencia una brecha de género en el sector, con sólo un 19 % de representación femenina. Se destaca la importancia de abordar la equidad de género para enriquecer la diversidad y perspectivas en el entorno laboral. En términos estratégicos, se señala que el 50 % de las empresas reconocen la importancia de contar con una visión estratégica y entender los cambios tecnológicos. Sin embargo, solo el 4 % afirma tener una visión estratégica que incorpora los principios de la I4.0, lo que resalta la necesidad de equilibrar la dedicación a las estrategias en un contexto tecnológico en evolución. El análisis de la adopción de tecnologías 4.0 en el sector revela tendencias significativas. Las medianas empresas lideran la automatización, especialmente en la actividad de fabricación de productos de metal. La baja adopción de Internet de las Cosas (IoT) en medianas empresas sugiere un área con potencial de crecimiento. La Computación en la Nube es utilizada principalmente por micro y pequeñas empresas. La impresión 3D y la Inteligencia Artificial (IA) son tecnologías poco utilizadas, lo que indica un margen significativo para la mejora en términos de prototipado y toma de decisiones informada. Alrededor del 69,7 % de las empresas están dispuestas a adoptar la automatización en el futuro, particularmente en áreas de soldadura, corte y pintura. La mayoría de las empresas encuestadas reconocen el impacto positivo del mantenimiento en la eficiencia, pero el 80 % solo aplica mantenimiento correctivo, lo que indica una oportunidad significativa para adoptar practicas proactivas aprovechando las tecnologías 4.0 para mejorar la eficiencia y vida útil de los equipos. Con respecto a la gestión de datos, aunque se evidencia una creciente conciencia de su valor estratégico, existe una brecha notable en la integración efectiva de los mismos para la toma de decisiones. Una cantidad significativa de empresas carece de una gestión interna de (Tecnologías de la Información (TI)), lo que indica la necesidad de fortalecer esta área para mitigar riesgos y alinear los proyectos tecnológicos con objetivos empresariales. Entre los desafíos más relevantes para abordar la inversión en tecnologías y automatización se incluyen barreras económicas como los costos de equipos y dificultades financieras, así como la escasa capacitación del personal, la falta de comprensión de los costos y beneficios que implican para negocio, la dificultad para la importación de tecnología, la falta de espacio en las plantas y el conocimiento técnico limitado. Problemas como la falta de mano de obra calificada (60 %), la rotación laboral, el ausentismo (35 %) y las herramientas inadecuadas para una planificación de recursos integral plantean desafíos significativos que requieren programas de capacitación específicos y estrategias de retención de talento. Tanto las empresas metalmecánicas locales como las PyMEs latinoamericanas enfrentan obstáculos similares en la transformación digital, incluida la adopción de tecnología, brechas de conocimiento y limitaciones de financiamiento que obstaculizan su competitividad. El documento subraya la importancia de medidas proactivas como programas de capacitación, estrategias de retención de talento, adopción eficiente de tecnología y estrategias innovadoras de financiamiento para garantizar la resiliencia y sostenibilidad en el sector metalmecánico de Olavarría en medio de un entorno empresarial dinámico e incierto. La colaboración con entidades como universidades y cámaras empresariales es crucial para una transformación digital exitosa.Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: De Paula, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Saavedra Sueldo, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Perez Colo, Ivo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Acosta, Gerardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería20242024-05-13T12:43:29Z2024-05-13T12:43:29Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf149 p.application/pdfRoark, G. ... [et al]. (2024). Transformación Digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidadeshttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3960978-950-658-620-1reponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3960instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.291RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
title Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
spellingShingle Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
Saavedra Sueldo, Carolina
Digitalización
Estructuras metálicas
Pequeñas y medianas empresas
Brecha digital
Buenos Aires
Argentina
Olavarría
Buenos Aires
Industria metalúrgica
title_short Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
title_full Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
title_fullStr Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
title_full_unstemmed Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
title_sort Transformación digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
dc.creator.none.fl_str_mv Saavedra Sueldo, Carolina
Perez Colo, Ivo
Acosta, Gerardo
Roark, Geraldina
De Paula, Mariano
author Saavedra Sueldo, Carolina
author_facet Saavedra Sueldo, Carolina
Perez Colo, Ivo
Acosta, Gerardo
Roark, Geraldina
De Paula, Mariano
author_role author
author2 Perez Colo, Ivo
Acosta, Gerardo
Roark, Geraldina
De Paula, Mariano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Digitalización
Estructuras metálicas
Pequeñas y medianas empresas
Brecha digital
Buenos Aires
Argentina
Olavarría
Buenos Aires
Industria metalúrgica
topic Digitalización
Estructuras metálicas
Pequeñas y medianas empresas
Brecha digital
Buenos Aires
Argentina
Olavarría
Buenos Aires
Industria metalúrgica
dc.description.none.fl_txt_mv El sector metalmecánico, como pilar fundamental de la economía argentina, constituye un entramado diverso de actividades manufactureras que abarca desde la utilización de productos siderúrgicos hasta metales no ferrosos a lo largo de toda su cadena productiva. Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este sector cuenta con 350 mil puestos directos y 980 mil indirectos, representando el 29.2 % de la masa salarial nacional. Con más de 24,000 establecimientos, predominantemente Pymes (88 %), su impacto en el desarrollo económico regional es innegable. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta industria se enfrenta a considerables desafíos en un contexto de transformación digital, donde la adopción de tecnologías se ha vuelto esencial para garantizar su sostenibilidad y competitividad en el mercado actual. Ante esta realidad, surge la necesidad de desarrollar métodos y herramientas que guíen a las empresas en su transición hacia un nuevo paradigma productivo. Este informe aborda la caracterización interna de la industria metalmecánica en Olavarría, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, identificando fortalezas y debilidades en áreas claves como estructura organizacional, estrategia empresarial, madurez tecnológica, eficiencia operativa, gestión de datos y trazabilidad, talento humano, vínculos estratégicos, limitaciones y obstáculos. El objetivo es proporcionar una visión integral como punto de partida para delinear el camino hacia la digitalización. La investigación se centró en evaluar las capacidades tecnológicas de las PyMEs industriales del sector, con énfasis en su preparación para la transformación digital. Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo, analizando variables internas y externas. Se seleccionó una muestra representativa de 33 empresas en función de criterios específicos, recopilando datos a través de un cuestionario exhaustivo de 51 preguntas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 50 % de las empresas corresponde a la categoría de microempresas, el 30 % a pequeñas empresas, y solo el 15 % son medianas empresas. Predomina la actividad de fabricación de productos metálicos, con especialización en recipientes, tanques, estructuras metálicas, entre otros. El 80 % de estas empresas tienen más de una década de trayectoria. En cuanto a la diversidad laboral, se evidencia una brecha de género en el sector, con sólo un 19 % de representación femenina. Se destaca la importancia de abordar la equidad de género para enriquecer la diversidad y perspectivas en el entorno laboral. En términos estratégicos, se señala que el 50 % de las empresas reconocen la importancia de contar con una visión estratégica y entender los cambios tecnológicos. Sin embargo, solo el 4 % afirma tener una visión estratégica que incorpora los principios de la I4.0, lo que resalta la necesidad de equilibrar la dedicación a las estrategias en un contexto tecnológico en evolución. El análisis de la adopción de tecnologías 4.0 en el sector revela tendencias significativas. Las medianas empresas lideran la automatización, especialmente en la actividad de fabricación de productos de metal. La baja adopción de Internet de las Cosas (IoT) en medianas empresas sugiere un área con potencial de crecimiento. La Computación en la Nube es utilizada principalmente por micro y pequeñas empresas. La impresión 3D y la Inteligencia Artificial (IA) son tecnologías poco utilizadas, lo que indica un margen significativo para la mejora en términos de prototipado y toma de decisiones informada. Alrededor del 69,7 % de las empresas están dispuestas a adoptar la automatización en el futuro, particularmente en áreas de soldadura, corte y pintura. La mayoría de las empresas encuestadas reconocen el impacto positivo del mantenimiento en la eficiencia, pero el 80 % solo aplica mantenimiento correctivo, lo que indica una oportunidad significativa para adoptar practicas proactivas aprovechando las tecnologías 4.0 para mejorar la eficiencia y vida útil de los equipos. Con respecto a la gestión de datos, aunque se evidencia una creciente conciencia de su valor estratégico, existe una brecha notable en la integración efectiva de los mismos para la toma de decisiones. Una cantidad significativa de empresas carece de una gestión interna de (Tecnologías de la Información (TI)), lo que indica la necesidad de fortalecer esta área para mitigar riesgos y alinear los proyectos tecnológicos con objetivos empresariales. Entre los desafíos más relevantes para abordar la inversión en tecnologías y automatización se incluyen barreras económicas como los costos de equipos y dificultades financieras, así como la escasa capacitación del personal, la falta de comprensión de los costos y beneficios que implican para negocio, la dificultad para la importación de tecnología, la falta de espacio en las plantas y el conocimiento técnico limitado. Problemas como la falta de mano de obra calificada (60 %), la rotación laboral, el ausentismo (35 %) y las herramientas inadecuadas para una planificación de recursos integral plantean desafíos significativos que requieren programas de capacitación específicos y estrategias de retención de talento. Tanto las empresas metalmecánicas locales como las PyMEs latinoamericanas enfrentan obstáculos similares en la transformación digital, incluida la adopción de tecnología, brechas de conocimiento y limitaciones de financiamiento que obstaculizan su competitividad. El documento subraya la importancia de medidas proactivas como programas de capacitación, estrategias de retención de talento, adopción eficiente de tecnología y estrategias innovadoras de financiamiento para garantizar la resiliencia y sostenibilidad en el sector metalmecánico de Olavarría en medio de un entorno empresarial dinámico e incierto. La colaboración con entidades como universidades y cámaras empresariales es crucial para una transformación digital exitosa.
Fil: Roark, Geraldina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: De Paula, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Saavedra Sueldo, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Perez Colo, Ivo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Acosta, Gerardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El sector metalmecánico, como pilar fundamental de la economía argentina, constituye un entramado diverso de actividades manufactureras que abarca desde la utilización de productos siderúrgicos hasta metales no ferrosos a lo largo de toda su cadena productiva. Según estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este sector cuenta con 350 mil puestos directos y 980 mil indirectos, representando el 29.2 % de la masa salarial nacional. Con más de 24,000 establecimientos, predominantemente Pymes (88 %), su impacto en el desarrollo económico regional es innegable. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta industria se enfrenta a considerables desafíos en un contexto de transformación digital, donde la adopción de tecnologías se ha vuelto esencial para garantizar su sostenibilidad y competitividad en el mercado actual. Ante esta realidad, surge la necesidad de desarrollar métodos y herramientas que guíen a las empresas en su transición hacia un nuevo paradigma productivo. Este informe aborda la caracterización interna de la industria metalmecánica en Olavarría, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, identificando fortalezas y debilidades en áreas claves como estructura organizacional, estrategia empresarial, madurez tecnológica, eficiencia operativa, gestión de datos y trazabilidad, talento humano, vínculos estratégicos, limitaciones y obstáculos. El objetivo es proporcionar una visión integral como punto de partida para delinear el camino hacia la digitalización. La investigación se centró en evaluar las capacidades tecnológicas de las PyMEs industriales del sector, con énfasis en su preparación para la transformación digital. Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo, analizando variables internas y externas. Se seleccionó una muestra representativa de 33 empresas en función de criterios específicos, recopilando datos a través de un cuestionario exhaustivo de 51 preguntas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 50 % de las empresas corresponde a la categoría de microempresas, el 30 % a pequeñas empresas, y solo el 15 % son medianas empresas. Predomina la actividad de fabricación de productos metálicos, con especialización en recipientes, tanques, estructuras metálicas, entre otros. El 80 % de estas empresas tienen más de una década de trayectoria. En cuanto a la diversidad laboral, se evidencia una brecha de género en el sector, con sólo un 19 % de representación femenina. Se destaca la importancia de abordar la equidad de género para enriquecer la diversidad y perspectivas en el entorno laboral. En términos estratégicos, se señala que el 50 % de las empresas reconocen la importancia de contar con una visión estratégica y entender los cambios tecnológicos. Sin embargo, solo el 4 % afirma tener una visión estratégica que incorpora los principios de la I4.0, lo que resalta la necesidad de equilibrar la dedicación a las estrategias en un contexto tecnológico en evolución. El análisis de la adopción de tecnologías 4.0 en el sector revela tendencias significativas. Las medianas empresas lideran la automatización, especialmente en la actividad de fabricación de productos de metal. La baja adopción de Internet de las Cosas (IoT) en medianas empresas sugiere un área con potencial de crecimiento. La Computación en la Nube es utilizada principalmente por micro y pequeñas empresas. La impresión 3D y la Inteligencia Artificial (IA) son tecnologías poco utilizadas, lo que indica un margen significativo para la mejora en términos de prototipado y toma de decisiones informada. Alrededor del 69,7 % de las empresas están dispuestas a adoptar la automatización en el futuro, particularmente en áreas de soldadura, corte y pintura. La mayoría de las empresas encuestadas reconocen el impacto positivo del mantenimiento en la eficiencia, pero el 80 % solo aplica mantenimiento correctivo, lo que indica una oportunidad significativa para adoptar practicas proactivas aprovechando las tecnologías 4.0 para mejorar la eficiencia y vida útil de los equipos. Con respecto a la gestión de datos, aunque se evidencia una creciente conciencia de su valor estratégico, existe una brecha notable en la integración efectiva de los mismos para la toma de decisiones. Una cantidad significativa de empresas carece de una gestión interna de (Tecnologías de la Información (TI)), lo que indica la necesidad de fortalecer esta área para mitigar riesgos y alinear los proyectos tecnológicos con objetivos empresariales. Entre los desafíos más relevantes para abordar la inversión en tecnologías y automatización se incluyen barreras económicas como los costos de equipos y dificultades financieras, así como la escasa capacitación del personal, la falta de comprensión de los costos y beneficios que implican para negocio, la dificultad para la importación de tecnología, la falta de espacio en las plantas y el conocimiento técnico limitado. Problemas como la falta de mano de obra calificada (60 %), la rotación laboral, el ausentismo (35 %) y las herramientas inadecuadas para una planificación de recursos integral plantean desafíos significativos que requieren programas de capacitación específicos y estrategias de retención de talento. Tanto las empresas metalmecánicas locales como las PyMEs latinoamericanas enfrentan obstáculos similares en la transformación digital, incluida la adopción de tecnología, brechas de conocimiento y limitaciones de financiamiento que obstaculizan su competitividad. El documento subraya la importancia de medidas proactivas como programas de capacitación, estrategias de retención de talento, adopción eficiente de tecnología y estrategias innovadoras de financiamiento para garantizar la resiliencia y sostenibilidad en el sector metalmecánico de Olavarría en medio de un entorno empresarial dinámico e incierto. La colaboración con entidades como universidades y cámaras empresariales es crucial para una transformación digital exitosa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2024-05-13T12:43:29Z
2024-05-13T12:43:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Roark, G. ... [et al]. (2024). Transformación Digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3960
identifier_str_mv Roark, G. ... [et al]. (2024). Transformación Digital en PyMEs Metalmecánicas de Olavarría : desafíos y oportunidades
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
149 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv 978-950-658-620-1
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026649579520
score 12.559606