Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuesto...

Autores
Bolgeri, Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spinedi, Mariano
Ferraro, Rosana
Descripción
La acuicultura ha comenzado a desarrollarse de manera acelerada en los últimos años. Generando, a su vez, un incremento en los nutrientes presentes en el mar y acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento en el tamaño y la forma de cultivo de las producciones acuícolas. Además, a medida que la actividad continuo en aumento, consecuentemente lo hicieron los residuos generados, produciendo diferentes impactos en el ambiente (Maher et al., 2003). Los sistemas de recirculación acuícolas (SRA) se plantean como una alternativa diferente para la producción de peces marinos. Sin embargo, la cantidad de efluentes que se genera en los sistemas sigue dependiendo de variables como la cantidad de peces, la alimentación y el tipo de tratamiento. Es por eso que se plantea la posibilidad de evaluar un método que incorpore el uso de un filtro biológico con macroalgas marinas como biorremediadoras. De esta forma se busca, que los compuestos nitrogenados sean reutilizados específicamente como nutrientes sin que se generen impactos negativos. Es fundamental conocer el funcionamiento del sistema de recirculación, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera eficiente pueden reducirse derivando en un subproducto comercial. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el pez es alimentado en el sistema, genera los desechos y cómo estos, pueden ser absorbidos por las macroalgas. La biorremediación del efluente de agua de mar en el SRA se presenta como una alternativa para la recuperación de nutrientes inorgánicos tales como nitratos, nitritos y amonio. Esto se pueden reutilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración como residuos. Además, se presenta la experiencia desarrollada con macroalgas U. rigida en el INIDEP Mar del Plata. La misma, se basó en tres ensayos, en dos de las cuales un mismo biofiltro de macroalgas se usó de diferentes maneras en un sistema de recirculación. El diseño descripto permite analizar cuali y cuantitativamente la interacción entre los compuestos nitrogenados y la U. rigida, así como su capacidad de rendimiento en el sistema. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) A partir de la utilización del biofiltro con macroalgas marinas, disminuyó la cantidad de compuestos amoniacales en el sistema. b) Las concentraciones de nitratos y fosfatos se mantuvieron estables a lo largo de los diferentes ensayos. c) Se desarrollaron grupos de “células germinales” dentro del sistema. A partir de estos resultados, se concluye que las macroalgas pueden ser utilizadas como potenciales biorremediadoras, una práctica de manejo viable para la acuicultura sustentable. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de biofiltro, generando efectos positivos en la producción a partir del equilibrio de nutrientes en el sistema.
Fil: Bolgeri, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Spinedi, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Macroalgas
Compuestos nitrogenados
SRA
Sistemas de recirculación acuícolas
Gestión ambiental
Acuicultura
Ulva rígida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2426

id RIDUNICEN_d1246641597421e0cc188fade8f61ce3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2426
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenadosBolgeri, JulietaMacroalgasCompuestos nitrogenadosSRASistemas de recirculación acuícolasGestión ambientalAcuiculturaUlva rígidaLa acuicultura ha comenzado a desarrollarse de manera acelerada en los últimos años. Generando, a su vez, un incremento en los nutrientes presentes en el mar y acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento en el tamaño y la forma de cultivo de las producciones acuícolas. Además, a medida que la actividad continuo en aumento, consecuentemente lo hicieron los residuos generados, produciendo diferentes impactos en el ambiente (Maher et al., 2003). Los sistemas de recirculación acuícolas (SRA) se plantean como una alternativa diferente para la producción de peces marinos. Sin embargo, la cantidad de efluentes que se genera en los sistemas sigue dependiendo de variables como la cantidad de peces, la alimentación y el tipo de tratamiento. Es por eso que se plantea la posibilidad de evaluar un método que incorpore el uso de un filtro biológico con macroalgas marinas como biorremediadoras. De esta forma se busca, que los compuestos nitrogenados sean reutilizados específicamente como nutrientes sin que se generen impactos negativos. Es fundamental conocer el funcionamiento del sistema de recirculación, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera eficiente pueden reducirse derivando en un subproducto comercial. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el pez es alimentado en el sistema, genera los desechos y cómo estos, pueden ser absorbidos por las macroalgas. La biorremediación del efluente de agua de mar en el SRA se presenta como una alternativa para la recuperación de nutrientes inorgánicos tales como nitratos, nitritos y amonio. Esto se pueden reutilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración como residuos. Además, se presenta la experiencia desarrollada con macroalgas U. rigida en el INIDEP Mar del Plata. La misma, se basó en tres ensayos, en dos de las cuales un mismo biofiltro de macroalgas se usó de diferentes maneras en un sistema de recirculación. El diseño descripto permite analizar cuali y cuantitativamente la interacción entre los compuestos nitrogenados y la U. rigida, así como su capacidad de rendimiento en el sistema. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) A partir de la utilización del biofiltro con macroalgas marinas, disminuyó la cantidad de compuestos amoniacales en el sistema. b) Las concentraciones de nitratos y fosfatos se mantuvieron estables a lo largo de los diferentes ensayos. c) Se desarrollaron grupos de “células germinales” dentro del sistema. A partir de estos resultados, se concluye que las macroalgas pueden ser utilizadas como potenciales biorremediadoras, una práctica de manejo viable para la acuicultura sustentable. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de biofiltro, generando efectos positivos en la producción a partir del equilibrio de nutrientes en el sistema.Fil: Bolgeri, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Spinedi, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasSpinedi, MarianoFerraro, Rosana2020-102021-02-10T20:59:10Z2021-02-10T20:59:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2426spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2426instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:15.94RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
title Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
spellingShingle Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
Bolgeri, Julieta
Macroalgas
Compuestos nitrogenados
SRA
Sistemas de recirculación acuícolas
Gestión ambiental
Acuicultura
Ulva rígida
title_short Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
title_full Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
title_fullStr Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
title_full_unstemmed Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
title_sort Inclusión de un filtro biológico de macroalgas (Ulva rígida) en un sistema de recirculación acuícula marino para evaluar su potencial como biorremediador en la gestión de compuestos nitrogenados
dc.creator.none.fl_str_mv Bolgeri, Julieta
author Bolgeri, Julieta
author_facet Bolgeri, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spinedi, Mariano
Ferraro, Rosana
dc.subject.none.fl_str_mv Macroalgas
Compuestos nitrogenados
SRA
Sistemas de recirculación acuícolas
Gestión ambiental
Acuicultura
Ulva rígida
topic Macroalgas
Compuestos nitrogenados
SRA
Sistemas de recirculación acuícolas
Gestión ambiental
Acuicultura
Ulva rígida
dc.description.none.fl_txt_mv La acuicultura ha comenzado a desarrollarse de manera acelerada en los últimos años. Generando, a su vez, un incremento en los nutrientes presentes en el mar y acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento en el tamaño y la forma de cultivo de las producciones acuícolas. Además, a medida que la actividad continuo en aumento, consecuentemente lo hicieron los residuos generados, produciendo diferentes impactos en el ambiente (Maher et al., 2003). Los sistemas de recirculación acuícolas (SRA) se plantean como una alternativa diferente para la producción de peces marinos. Sin embargo, la cantidad de efluentes que se genera en los sistemas sigue dependiendo de variables como la cantidad de peces, la alimentación y el tipo de tratamiento. Es por eso que se plantea la posibilidad de evaluar un método que incorpore el uso de un filtro biológico con macroalgas marinas como biorremediadoras. De esta forma se busca, que los compuestos nitrogenados sean reutilizados específicamente como nutrientes sin que se generen impactos negativos. Es fundamental conocer el funcionamiento del sistema de recirculación, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera eficiente pueden reducirse derivando en un subproducto comercial. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el pez es alimentado en el sistema, genera los desechos y cómo estos, pueden ser absorbidos por las macroalgas. La biorremediación del efluente de agua de mar en el SRA se presenta como una alternativa para la recuperación de nutrientes inorgánicos tales como nitratos, nitritos y amonio. Esto se pueden reutilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración como residuos. Además, se presenta la experiencia desarrollada con macroalgas U. rigida en el INIDEP Mar del Plata. La misma, se basó en tres ensayos, en dos de las cuales un mismo biofiltro de macroalgas se usó de diferentes maneras en un sistema de recirculación. El diseño descripto permite analizar cuali y cuantitativamente la interacción entre los compuestos nitrogenados y la U. rigida, así como su capacidad de rendimiento en el sistema. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) A partir de la utilización del biofiltro con macroalgas marinas, disminuyó la cantidad de compuestos amoniacales en el sistema. b) Las concentraciones de nitratos y fosfatos se mantuvieron estables a lo largo de los diferentes ensayos. c) Se desarrollaron grupos de “células germinales” dentro del sistema. A partir de estos resultados, se concluye que las macroalgas pueden ser utilizadas como potenciales biorremediadoras, una práctica de manejo viable para la acuicultura sustentable. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de biofiltro, generando efectos positivos en la producción a partir del equilibrio de nutrientes en el sistema.
Fil: Bolgeri, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Spinedi, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ferraro, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La acuicultura ha comenzado a desarrollarse de manera acelerada en los últimos años. Generando, a su vez, un incremento en los nutrientes presentes en el mar y acelerando los procesos de contaminación. Uno de los indicadores más relevantes fue el crecimiento en el tamaño y la forma de cultivo de las producciones acuícolas. Además, a medida que la actividad continuo en aumento, consecuentemente lo hicieron los residuos generados, produciendo diferentes impactos en el ambiente (Maher et al., 2003). Los sistemas de recirculación acuícolas (SRA) se plantean como una alternativa diferente para la producción de peces marinos. Sin embargo, la cantidad de efluentes que se genera en los sistemas sigue dependiendo de variables como la cantidad de peces, la alimentación y el tipo de tratamiento. Es por eso que se plantea la posibilidad de evaluar un método que incorpore el uso de un filtro biológico con macroalgas marinas como biorremediadoras. De esta forma se busca, que los compuestos nitrogenados sean reutilizados específicamente como nutrientes sin que se generen impactos negativos. Es fundamental conocer el funcionamiento del sistema de recirculación, teniendo en cuenta que los efluentes constituyen una fuente de nutrientes y que al utilizarlos de manera eficiente pueden reducirse derivando en un subproducto comercial. Es importante entender la dinámica y relación que existe a partir de que el pez es alimentado en el sistema, genera los desechos y cómo estos, pueden ser absorbidos por las macroalgas. La biorremediación del efluente de agua de mar en el SRA se presenta como una alternativa para la recuperación de nutrientes inorgánicos tales como nitratos, nitritos y amonio. Esto se pueden reutilizar y valorizar, pero para que la gestión de los mismos mejore es necesario un cambio de perspectiva sobre su consideración como residuos. Además, se presenta la experiencia desarrollada con macroalgas U. rigida en el INIDEP Mar del Plata. La misma, se basó en tres ensayos, en dos de las cuales un mismo biofiltro de macroalgas se usó de diferentes maneras en un sistema de recirculación. El diseño descripto permite analizar cuali y cuantitativamente la interacción entre los compuestos nitrogenados y la U. rigida, así como su capacidad de rendimiento en el sistema. Los resultados que se expresan a través de tablas y figuras muestran que: a) A partir de la utilización del biofiltro con macroalgas marinas, disminuyó la cantidad de compuestos amoniacales en el sistema. b) Las concentraciones de nitratos y fosfatos se mantuvieron estables a lo largo de los diferentes ensayos. c) Se desarrollaron grupos de “células germinales” dentro del sistema. A partir de estos resultados, se concluye que las macroalgas pueden ser utilizadas como potenciales biorremediadoras, una práctica de manejo viable para la acuicultura sustentable. De esta forma, el productor podrá beneficiarse con la utilización de este tipo de biofiltro, generando efectos positivos en la producción a partir del equilibrio de nutrientes en el sistema.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
2021-02-10T20:59:10Z
2021-02-10T20:59:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2426
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341514476257280
score 12.623145