El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global
- Autores
- Becherucci, Maria Eugenia; Pereyra, Patricio Javier; Narvarte, Maite Andrea; Fanjul, Maria Eugenia; Iribarne, Oscar Osvaldo; Martinetto, Paulina Maria del Rosario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aumento de CO2 antropogénico en la atmósfera está provocando un descenso del pH en los océanos a escala mundial. Este proceso de acidificación tiene consecuencias perjudiciales en diversos organismos, sobre todo calcificadores. Muchas de estas especies habitan las costas y por ello los estudios de acidificación se volvieron importantes en dichos sistemas. Sin embargo, estas áreas presentan variaciones de pH hasta 20 veces mayores que las cuencas oceánicas. Esto se debe a que en las áreas costeras los cambios de pH se producen por la acción de múltiples factores entre los cuales se destaca el metabolismo predominante del ecosistema. En los ecosistemas autotróficos existe un aumento del pH, el cual, a su vez, está controlado por el aporte de nutrientes. Entonces ¿cuál es el balance del pH en ambientes marino-costeros con predominio de macroalgas bajo escenarios de cambio global como la eutrofización?
Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
Fil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
Fil: Fanjul, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Martinetto, Paulina Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica
Oro Verde
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias - Materia
-
Macroalgas
Ulva lactuca
Cambio global - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179131
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c30e95c4f11d3fca5cfe0a5dbfb47422 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179131 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio globalRole of marine macroalgae in the coastal pH regulation under global change sceneriesBecherucci, Maria EugeniaPereyra, Patricio JavierNarvarte, Maite AndreaFanjul, Maria EugeniaIribarne, Oscar OsvaldoMartinetto, Paulina Maria del RosarioMacroalgasUlva lactucaCambio globalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El aumento de CO2 antropogénico en la atmósfera está provocando un descenso del pH en los océanos a escala mundial. Este proceso de acidificación tiene consecuencias perjudiciales en diversos organismos, sobre todo calcificadores. Muchas de estas especies habitan las costas y por ello los estudios de acidificación se volvieron importantes en dichos sistemas. Sin embargo, estas áreas presentan variaciones de pH hasta 20 veces mayores que las cuencas oceánicas. Esto se debe a que en las áreas costeras los cambios de pH se producen por la acción de múltiples factores entre los cuales se destaca el metabolismo predominante del ecosistema. En los ecosistemas autotróficos existe un aumento del pH, el cual, a su vez, está controlado por el aporte de nutrientes. Entonces ¿cuál es el balance del pH en ambientes marino-costeros con predominio de macroalgas bajo escenarios de cambio global como la eutrofización?Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Fanjul, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Martinetto, Paulina Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaOro VerdeArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias AgropecuariasSociedad Argentina de Botánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179131El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Oro Verde; Argentina; 2021; 44-440373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/libro-de-resumenes-jab-2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:54.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global Role of marine macroalgae in the coastal pH regulation under global change sceneries |
title |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
spellingShingle |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global Becherucci, Maria Eugenia Macroalgas Ulva lactuca Cambio global |
title_short |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
title_full |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
title_fullStr |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
title_full_unstemmed |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
title_sort |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becherucci, Maria Eugenia Pereyra, Patricio Javier Narvarte, Maite Andrea Fanjul, Maria Eugenia Iribarne, Oscar Osvaldo Martinetto, Paulina Maria del Rosario |
author |
Becherucci, Maria Eugenia |
author_facet |
Becherucci, Maria Eugenia Pereyra, Patricio Javier Narvarte, Maite Andrea Fanjul, Maria Eugenia Iribarne, Oscar Osvaldo Martinetto, Paulina Maria del Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra, Patricio Javier Narvarte, Maite Andrea Fanjul, Maria Eugenia Iribarne, Oscar Osvaldo Martinetto, Paulina Maria del Rosario |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroalgas Ulva lactuca Cambio global |
topic |
Macroalgas Ulva lactuca Cambio global |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aumento de CO2 antropogénico en la atmósfera está provocando un descenso del pH en los océanos a escala mundial. Este proceso de acidificación tiene consecuencias perjudiciales en diversos organismos, sobre todo calcificadores. Muchas de estas especies habitan las costas y por ello los estudios de acidificación se volvieron importantes en dichos sistemas. Sin embargo, estas áreas presentan variaciones de pH hasta 20 veces mayores que las cuencas oceánicas. Esto se debe a que en las áreas costeras los cambios de pH se producen por la acción de múltiples factores entre los cuales se destaca el metabolismo predominante del ecosistema. En los ecosistemas autotróficos existe un aumento del pH, el cual, a su vez, está controlado por el aporte de nutrientes. Entonces ¿cuál es el balance del pH en ambientes marino-costeros con predominio de macroalgas bajo escenarios de cambio global como la eutrofización? Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina Fil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina Fil: Fanjul, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Martinetto, Paulina Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica Oro Verde Argentina Sociedad Argentina de Botánica Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
description |
El aumento de CO2 antropogénico en la atmósfera está provocando un descenso del pH en los océanos a escala mundial. Este proceso de acidificación tiene consecuencias perjudiciales en diversos organismos, sobre todo calcificadores. Muchas de estas especies habitan las costas y por ello los estudios de acidificación se volvieron importantes en dichos sistemas. Sin embargo, estas áreas presentan variaciones de pH hasta 20 veces mayores que las cuencas oceánicas. Esto se debe a que en las áreas costeras los cambios de pH se producen por la acción de múltiples factores entre los cuales se destaca el metabolismo predominante del ecosistema. En los ecosistemas autotróficos existe un aumento del pH, el cual, a su vez, está controlado por el aporte de nutrientes. Entonces ¿cuál es el balance del pH en ambientes marino-costeros con predominio de macroalgas bajo escenarios de cambio global como la eutrofización? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179131 El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Oro Verde; Argentina; 2021; 44-44 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179131 |
identifier_str_mv |
El rol de las macroalgas marinas en la regulación del pH costero bajo escenarios de cambio global; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Oro Verde; Argentina; 2021; 44-44 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/libro-de-resumenes-jab-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270022669434880 |
score |
13.13397 |