Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.

Autores
Marano, María Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia se propone analizar la configuración actual de la “educación superior”, a partir de las relaciones que se establecen entre instituciones universitarias y no universitarias –particularmente institutos superiores de formación docente y/o técnica-, en tanto objeto de estudio. Se pretende avanzar en la caracterización de las interacciones establecidas entre ellas, en el marco de la promoción de políticas públicas destinadas a tal fin, pero también aquellas interacciones que se constituyen por acciones emprendidas desde las instituciones enmarcadas en sus proyectos institucionales. Este trabajo forma de un proyecto de investigación más amplio que toma a dicha configuración como núcleo central, a través del análisis de distintos procesos como la expansión, las políticas de internacionalización y las de articulación. Asimismo, constituye el tema de tesis de doctorado de la autora, en sus instancias iniciales, con lo cual la ponencia se constituye en una oportunidad para la presentación y discusión en un espacio de socialización académica. En este trabajo se presenta un recorrido analítico y reflexivo sobre el estado del arte acerca de las relaciones establecidas entre instituciones de educación superior. Ello nos permitirá obtener un “mapa”, un cuadro de situación, donde podemos establecer qué aspectos del tema han sido estudiados, cuáles tienen vacancias, así como los enfoques teóricos y metodológicos utilizados, entendiendo que una de las funciones principales de la revisión de los antecedentes de producciones académicas es constituirse en un insumo para ajustar, focalizar y ajustar el problema de indagación. El recorte temporal que se toma para el armado del arte va de la mano de la expansión de las políticas tomadas al efecto en la década de los 90 hasta la actualidad. Como ha sido señalado, el campo de estudios sobre la educación superior en nuestro medio se configura a partir de su visibilización y objetivación política durante la década de los 90; y el tema seleccionado es un caso claro en el cual las políticas o las nuevas regulaciones inciden en la emergencia de estudios sobre la temática. Por ello, se toma como recorte la década del 90, parteaguas en la configuración misma del sistema con la promulgación de la Ley de Educación Superior, el nuevo ordenamiento gubernamental y las políticas implementadas, así como las decisiones tomadas en la primera década del siglo XXI, particularmente las políticas producidas durante el kirchnerismo. Las indagaciones preliminares nos permiten proponer como hipótesis que los estudios realizados se han desarrollado para analizar las carreras o programas implementados por las universidades en el marco de las articulaciones establecidas para facilitar la continuidad de las trayectorias de egresados del nivel terciario en la universidad (ciclos de complementación curricular), a partir de las posibilidades emanadas de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, creemos que hay un número de interacciones realizadas más allá de dichas políticas, que aún no han sido estudiadas y que pueden ofrecer un campo fértil para comprehender la configuración que está tomando en parte la educación superior en nuestro país, así como ofrecer elementos para la comprensión de la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales. Por ello, en forma dialogada con el estado del arte se torna necesaria el armado de la trama conceptual que permita configurar el objeto de estudio. En este sentido, se presentan los primeros lineamientos conceptuales que permitan construir una mirada sobre el estudio de la interacción entre instituciones, en la trama que se arma entre las políticas públicas destinadas a esta cuestión, pero también las estrategias institucionales que co-construyen universidades e institutos superiores. Se problematiza la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales, su apropiación, recreación, resignificación y más específicamente, los sentidos y las variaciones del concepto de “articulación” como encuadre de la interacción entre instituciones de educación superior de distinto tipo.
Fil: Marano, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Institutos superiores
Articulación
Políticas públicas
Interacción educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/80

id RIDUNICEN_cf7d00d4c6d193a785c3de3d98979b6d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/80
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.Marano, María GabrielaEnseñanza superiorEducaciónUniversidadesInstitutos superioresArticulaciónPolíticas públicasInteracción educativaLa ponencia se propone analizar la configuración actual de la “educación superior”, a partir de las relaciones que se establecen entre instituciones universitarias y no universitarias –particularmente institutos superiores de formación docente y/o técnica-, en tanto objeto de estudio. Se pretende avanzar en la caracterización de las interacciones establecidas entre ellas, en el marco de la promoción de políticas públicas destinadas a tal fin, pero también aquellas interacciones que se constituyen por acciones emprendidas desde las instituciones enmarcadas en sus proyectos institucionales. Este trabajo forma de un proyecto de investigación más amplio que toma a dicha configuración como núcleo central, a través del análisis de distintos procesos como la expansión, las políticas de internacionalización y las de articulación. Asimismo, constituye el tema de tesis de doctorado de la autora, en sus instancias iniciales, con lo cual la ponencia se constituye en una oportunidad para la presentación y discusión en un espacio de socialización académica. En este trabajo se presenta un recorrido analítico y reflexivo sobre el estado del arte acerca de las relaciones establecidas entre instituciones de educación superior. Ello nos permitirá obtener un “mapa”, un cuadro de situación, donde podemos establecer qué aspectos del tema han sido estudiados, cuáles tienen vacancias, así como los enfoques teóricos y metodológicos utilizados, entendiendo que una de las funciones principales de la revisión de los antecedentes de producciones académicas es constituirse en un insumo para ajustar, focalizar y ajustar el problema de indagación. El recorte temporal que se toma para el armado del arte va de la mano de la expansión de las políticas tomadas al efecto en la década de los 90 hasta la actualidad. Como ha sido señalado, el campo de estudios sobre la educación superior en nuestro medio se configura a partir de su visibilización y objetivación política durante la década de los 90; y el tema seleccionado es un caso claro en el cual las políticas o las nuevas regulaciones inciden en la emergencia de estudios sobre la temática. Por ello, se toma como recorte la década del 90, parteaguas en la configuración misma del sistema con la promulgación de la Ley de Educación Superior, el nuevo ordenamiento gubernamental y las políticas implementadas, así como las decisiones tomadas en la primera década del siglo XXI, particularmente las políticas producidas durante el kirchnerismo. Las indagaciones preliminares nos permiten proponer como hipótesis que los estudios realizados se han desarrollado para analizar las carreras o programas implementados por las universidades en el marco de las articulaciones establecidas para facilitar la continuidad de las trayectorias de egresados del nivel terciario en la universidad (ciclos de complementación curricular), a partir de las posibilidades emanadas de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, creemos que hay un número de interacciones realizadas más allá de dichas políticas, que aún no han sido estudiadas y que pueden ofrecer un campo fértil para comprehender la configuración que está tomando en parte la educación superior en nuestro país, así como ofrecer elementos para la comprensión de la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales. Por ello, en forma dialogada con el estado del arte se torna necesaria el armado de la trama conceptual que permita configurar el objeto de estudio. En este sentido, se presentan los primeros lineamientos conceptuales que permitan construir una mirada sobre el estudio de la interacción entre instituciones, en la trama que se arma entre las políticas públicas destinadas a esta cuestión, pero también las estrategias institucionales que co-construyen universidades e institutos superiores. Se problematiza la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales, su apropiación, recreación, resignificación y más específicamente, los sentidos y las variaciones del concepto de “articulación” como encuadre de la interacción entre instituciones de educación superior de distinto tipo.Fil: Marano, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T15:52:21Z2015-12-02T15:52:21Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/80spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/80instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.581RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
title Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
spellingShingle Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
Marano, María Gabriela
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Institutos superiores
Articulación
Políticas públicas
Interacción educativa
title_short Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
title_full Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
title_fullStr Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
title_full_unstemmed Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
title_sort Las interacciones entre universidades e institutos superiores como objeto de estudio. Análisis de antecedentes y referentes conceptuales.
dc.creator.none.fl_str_mv Marano, María Gabriela
author Marano, María Gabriela
author_facet Marano, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Universidades
Institutos superiores
Articulación
Políticas públicas
Interacción educativa
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
Institutos superiores
Articulación
Políticas públicas
Interacción educativa
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia se propone analizar la configuración actual de la “educación superior”, a partir de las relaciones que se establecen entre instituciones universitarias y no universitarias –particularmente institutos superiores de formación docente y/o técnica-, en tanto objeto de estudio. Se pretende avanzar en la caracterización de las interacciones establecidas entre ellas, en el marco de la promoción de políticas públicas destinadas a tal fin, pero también aquellas interacciones que se constituyen por acciones emprendidas desde las instituciones enmarcadas en sus proyectos institucionales. Este trabajo forma de un proyecto de investigación más amplio que toma a dicha configuración como núcleo central, a través del análisis de distintos procesos como la expansión, las políticas de internacionalización y las de articulación. Asimismo, constituye el tema de tesis de doctorado de la autora, en sus instancias iniciales, con lo cual la ponencia se constituye en una oportunidad para la presentación y discusión en un espacio de socialización académica. En este trabajo se presenta un recorrido analítico y reflexivo sobre el estado del arte acerca de las relaciones establecidas entre instituciones de educación superior. Ello nos permitirá obtener un “mapa”, un cuadro de situación, donde podemos establecer qué aspectos del tema han sido estudiados, cuáles tienen vacancias, así como los enfoques teóricos y metodológicos utilizados, entendiendo que una de las funciones principales de la revisión de los antecedentes de producciones académicas es constituirse en un insumo para ajustar, focalizar y ajustar el problema de indagación. El recorte temporal que se toma para el armado del arte va de la mano de la expansión de las políticas tomadas al efecto en la década de los 90 hasta la actualidad. Como ha sido señalado, el campo de estudios sobre la educación superior en nuestro medio se configura a partir de su visibilización y objetivación política durante la década de los 90; y el tema seleccionado es un caso claro en el cual las políticas o las nuevas regulaciones inciden en la emergencia de estudios sobre la temática. Por ello, se toma como recorte la década del 90, parteaguas en la configuración misma del sistema con la promulgación de la Ley de Educación Superior, el nuevo ordenamiento gubernamental y las políticas implementadas, así como las decisiones tomadas en la primera década del siglo XXI, particularmente las políticas producidas durante el kirchnerismo. Las indagaciones preliminares nos permiten proponer como hipótesis que los estudios realizados se han desarrollado para analizar las carreras o programas implementados por las universidades en el marco de las articulaciones establecidas para facilitar la continuidad de las trayectorias de egresados del nivel terciario en la universidad (ciclos de complementación curricular), a partir de las posibilidades emanadas de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, creemos que hay un número de interacciones realizadas más allá de dichas políticas, que aún no han sido estudiadas y que pueden ofrecer un campo fértil para comprehender la configuración que está tomando en parte la educación superior en nuestro país, así como ofrecer elementos para la comprensión de la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales. Por ello, en forma dialogada con el estado del arte se torna necesaria el armado de la trama conceptual que permita configurar el objeto de estudio. En este sentido, se presentan los primeros lineamientos conceptuales que permitan construir una mirada sobre el estudio de la interacción entre instituciones, en la trama que se arma entre las políticas públicas destinadas a esta cuestión, pero también las estrategias institucionales que co-construyen universidades e institutos superiores. Se problematiza la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales, su apropiación, recreación, resignificación y más específicamente, los sentidos y las variaciones del concepto de “articulación” como encuadre de la interacción entre instituciones de educación superior de distinto tipo.
Fil: Marano, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
description La ponencia se propone analizar la configuración actual de la “educación superior”, a partir de las relaciones que se establecen entre instituciones universitarias y no universitarias –particularmente institutos superiores de formación docente y/o técnica-, en tanto objeto de estudio. Se pretende avanzar en la caracterización de las interacciones establecidas entre ellas, en el marco de la promoción de políticas públicas destinadas a tal fin, pero también aquellas interacciones que se constituyen por acciones emprendidas desde las instituciones enmarcadas en sus proyectos institucionales. Este trabajo forma de un proyecto de investigación más amplio que toma a dicha configuración como núcleo central, a través del análisis de distintos procesos como la expansión, las políticas de internacionalización y las de articulación. Asimismo, constituye el tema de tesis de doctorado de la autora, en sus instancias iniciales, con lo cual la ponencia se constituye en una oportunidad para la presentación y discusión en un espacio de socialización académica. En este trabajo se presenta un recorrido analítico y reflexivo sobre el estado del arte acerca de las relaciones establecidas entre instituciones de educación superior. Ello nos permitirá obtener un “mapa”, un cuadro de situación, donde podemos establecer qué aspectos del tema han sido estudiados, cuáles tienen vacancias, así como los enfoques teóricos y metodológicos utilizados, entendiendo que una de las funciones principales de la revisión de los antecedentes de producciones académicas es constituirse en un insumo para ajustar, focalizar y ajustar el problema de indagación. El recorte temporal que se toma para el armado del arte va de la mano de la expansión de las políticas tomadas al efecto en la década de los 90 hasta la actualidad. Como ha sido señalado, el campo de estudios sobre la educación superior en nuestro medio se configura a partir de su visibilización y objetivación política durante la década de los 90; y el tema seleccionado es un caso claro en el cual las políticas o las nuevas regulaciones inciden en la emergencia de estudios sobre la temática. Por ello, se toma como recorte la década del 90, parteaguas en la configuración misma del sistema con la promulgación de la Ley de Educación Superior, el nuevo ordenamiento gubernamental y las políticas implementadas, así como las decisiones tomadas en la primera década del siglo XXI, particularmente las políticas producidas durante el kirchnerismo. Las indagaciones preliminares nos permiten proponer como hipótesis que los estudios realizados se han desarrollado para analizar las carreras o programas implementados por las universidades en el marco de las articulaciones establecidas para facilitar la continuidad de las trayectorias de egresados del nivel terciario en la universidad (ciclos de complementación curricular), a partir de las posibilidades emanadas de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, creemos que hay un número de interacciones realizadas más allá de dichas políticas, que aún no han sido estudiadas y que pueden ofrecer un campo fértil para comprehender la configuración que está tomando en parte la educación superior en nuestro país, así como ofrecer elementos para la comprensión de la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales. Por ello, en forma dialogada con el estado del arte se torna necesaria el armado de la trama conceptual que permita configurar el objeto de estudio. En este sentido, se presentan los primeros lineamientos conceptuales que permitan construir una mirada sobre el estudio de la interacción entre instituciones, en la trama que se arma entre las políticas públicas destinadas a esta cuestión, pero también las estrategias institucionales que co-construyen universidades e institutos superiores. Se problematiza la relación entre políticas públicas y prácticas académicas institucionales, su apropiación, recreación, resignificación y más específicamente, los sentidos y las variaciones del concepto de “articulación” como encuadre de la interacción entre instituciones de educación superior de distinto tipo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T15:52:21Z
2015-12-02T15:52:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/80
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/80
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/80
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030759997440
score 12.559606