El género y el nombre

Autores
Rolleri, María Soledad
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente artículo se propone como una aproximación, desde una perspectiva de género, al debate que desencadenó la mediatización de algunos de los términos del proyecto de modificación de la Ley del nombre impulsado por el gobierno nacional durante los primeros días de febrero de 2008. Con miras a su tratamiento en sesiones extraordinarias del congreso de la nación, la polémica generada evidenció los modos en que la categoría de género era puesta en juego para pensar las diferencias y las desigualdades de los sujetos en torno a su capacidad para dar nombre en un marco sociocultural legitimado. El intento por abordar estas disputas de sentido teniendo en cuenta nociones como el género y la identidad, supone una mirada crítica que descubre el espesor de los objetos culturales y pone de manifiesto los modos en que, a través de los medios, los procesos simbólicos vuelven materiales los modos de regulación de la cultura en la democracia actual. El sábado 2 de febrero de 2008, algunos medios nacionales señalaban que en las sesiones extraordinarias del congreso nacional, previstas para la semana siguiente, sería tratado el proyecto de modificación de la Ley 18.248, comúnmente llamada Ley del Nombre. El proyecto, impulsado por Aníbal Fernández, Ministro de Justicia del gobierno nacional, tiene por objetivo modificar la disposición actual según la cual cada niño o niña nacidos en nuestro país, debe ser registrado bajo el apellido del padre, quedando a libre elección de la pareja de progenitores si se lo/a inscribe también con el apellido de la madre. La conversión del proyecto en ley implicaría la obligatoriedad del doble apellido, en ese caso constituido por el del padre seguido del de la madre. Por otra parte, la medida habilitaría la eliminación de la preposición “de” para los apellidos de casados como forma obligatoria, con lo cual su uso pasaría a ser optativo tanto para la mujer como para el hombre. De acuerdo a Fernández, el apellido compuesto se propone en pos de una mayor seguridad respecto de la identidad de los menores evitando los fraudes relacionados con el tráfico de recién nacidos. Sin embargo, los alcances de la propuesta excedieron ampliamente esa dimensión del problema. La cobertura periodística de los principales medios gráficos de alcance nacional coincidió, en líneas generales, en el tratamiento y en los rasgos significativos de la información. Más que a los términos específicos del proyecto de ley, me referiré aquí a las repercusiones que tuvo la mediatización de algunos temas implicados en el mismo. Por una parte, porque aquello excedería los límites de este trabajo. Por otra, porque las repercusiones configuraron una polémica que puso de relevancia los modos en que distintos sectores de la sociedad entienden las relaciones de género y más específicamente, las diferencias y desigualdades basadas en esa categoría. Y a su vez, porque el debate arrojó luz sobre los modos en que la cultura apareció definida en esos discursos, ya no como esfera separada de la realidad concreta, sino como proceso de construcción hegemónica1 . En pocas líneas, el debate giró en torno de los alcances de la propuesta en tanto medida discriminatoria hacia la mujer. Las posiciones en conflicto revelaron las maneras en que la discriminación se asociaba al cuestionamiento de un marco sociocultural legitimado y establecido sobre la base de la desigualdad de los géneros en relación a la facultad de dar nombre. Esto generó algunas reflexiones sobre los modos de construcción simbólica constitutivos de la cultura en nuestra sociedad, en particular en relación al lenguaje, y al poder atribuido en mayor o menor medidaa éste como configurador de identidades. A su vez, este último aspecto dejó al descubierto distintos modos de pensar la identidad de género que por momentos implicó una inescindible relación entre lenguaje y patriarcado, obturando la interrogación sobre las instituciones, los discursos y las prácticas en tanto productoras de normatividades en torno de los sujetos. Párrafo extraído del artículo a modo de resumen
Fil: Rolleri, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Sociología
Género
Cultura
Identidad
Ley del nombre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/700

id RIDUNICEN_cf0199f7499c7eb1a8a84d93819ffbb2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/700
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El género y el nombreRolleri, María SoledadSociologíaGéneroCulturaIdentidadLey del nombreEl presente artículo se propone como una aproximación, desde una perspectiva de género, al debate que desencadenó la mediatización de algunos de los términos del proyecto de modificación de la Ley del nombre impulsado por el gobierno nacional durante los primeros días de febrero de 2008. Con miras a su tratamiento en sesiones extraordinarias del congreso de la nación, la polémica generada evidenció los modos en que la categoría de género era puesta en juego para pensar las diferencias y las desigualdades de los sujetos en torno a su capacidad para dar nombre en un marco sociocultural legitimado. El intento por abordar estas disputas de sentido teniendo en cuenta nociones como el género y la identidad, supone una mirada crítica que descubre el espesor de los objetos culturales y pone de manifiesto los modos en que, a través de los medios, los procesos simbólicos vuelven materiales los modos de regulación de la cultura en la democracia actual. El sábado 2 de febrero de 2008, algunos medios nacionales señalaban que en las sesiones extraordinarias del congreso nacional, previstas para la semana siguiente, sería tratado el proyecto de modificación de la Ley 18.248, comúnmente llamada Ley del Nombre. El proyecto, impulsado por Aníbal Fernández, Ministro de Justicia del gobierno nacional, tiene por objetivo modificar la disposición actual según la cual cada niño o niña nacidos en nuestro país, debe ser registrado bajo el apellido del padre, quedando a libre elección de la pareja de progenitores si se lo/a inscribe también con el apellido de la madre. La conversión del proyecto en ley implicaría la obligatoriedad del doble apellido, en ese caso constituido por el del padre seguido del de la madre. Por otra parte, la medida habilitaría la eliminación de la preposición “de” para los apellidos de casados como forma obligatoria, con lo cual su uso pasaría a ser optativo tanto para la mujer como para el hombre. De acuerdo a Fernández, el apellido compuesto se propone en pos de una mayor seguridad respecto de la identidad de los menores evitando los fraudes relacionados con el tráfico de recién nacidos. Sin embargo, los alcances de la propuesta excedieron ampliamente esa dimensión del problema. La cobertura periodística de los principales medios gráficos de alcance nacional coincidió, en líneas generales, en el tratamiento y en los rasgos significativos de la información. Más que a los términos específicos del proyecto de ley, me referiré aquí a las repercusiones que tuvo la mediatización de algunos temas implicados en el mismo. Por una parte, porque aquello excedería los límites de este trabajo. Por otra, porque las repercusiones configuraron una polémica que puso de relevancia los modos en que distintos sectores de la sociedad entienden las relaciones de género y más específicamente, las diferencias y desigualdades basadas en esa categoría. Y a su vez, porque el debate arrojó luz sobre los modos en que la cultura apareció definida en esos discursos, ya no como esfera separada de la realidad concreta, sino como proceso de construcción hegemónica1 . En pocas líneas, el debate giró en torno de los alcances de la propuesta en tanto medida discriminatoria hacia la mujer. Las posiciones en conflicto revelaron las maneras en que la discriminación se asociaba al cuestionamiento de un marco sociocultural legitimado y establecido sobre la base de la desigualdad de los géneros en relación a la facultad de dar nombre. Esto generó algunas reflexiones sobre los modos de construcción simbólica constitutivos de la cultura en nuestra sociedad, en particular en relación al lenguaje, y al poder atribuido en mayor o menor medidaa éste como configurador de identidades. A su vez, este último aspecto dejó al descubierto distintos modos de pensar la identidad de género que por momentos implicó una inescindible relación entre lenguaje y patriarcado, obturando la interrogación sobre las instituciones, los discursos y las prácticas en tanto productoras de normatividades en torno de los sujetos. Párrafo extraído del artículo a modo de resumenFil: Rolleri, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20082016-09-08T15:14:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/700https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/700spa2250-4184http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/700instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.475RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El género y el nombre
title El género y el nombre
spellingShingle El género y el nombre
Rolleri, María Soledad
Sociología
Género
Cultura
Identidad
Ley del nombre
title_short El género y el nombre
title_full El género y el nombre
title_fullStr El género y el nombre
title_full_unstemmed El género y el nombre
title_sort El género y el nombre
dc.creator.none.fl_str_mv Rolleri, María Soledad
author Rolleri, María Soledad
author_facet Rolleri, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Género
Cultura
Identidad
Ley del nombre
topic Sociología
Género
Cultura
Identidad
Ley del nombre
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone como una aproximación, desde una perspectiva de género, al debate que desencadenó la mediatización de algunos de los términos del proyecto de modificación de la Ley del nombre impulsado por el gobierno nacional durante los primeros días de febrero de 2008. Con miras a su tratamiento en sesiones extraordinarias del congreso de la nación, la polémica generada evidenció los modos en que la categoría de género era puesta en juego para pensar las diferencias y las desigualdades de los sujetos en torno a su capacidad para dar nombre en un marco sociocultural legitimado. El intento por abordar estas disputas de sentido teniendo en cuenta nociones como el género y la identidad, supone una mirada crítica que descubre el espesor de los objetos culturales y pone de manifiesto los modos en que, a través de los medios, los procesos simbólicos vuelven materiales los modos de regulación de la cultura en la democracia actual. El sábado 2 de febrero de 2008, algunos medios nacionales señalaban que en las sesiones extraordinarias del congreso nacional, previstas para la semana siguiente, sería tratado el proyecto de modificación de la Ley 18.248, comúnmente llamada Ley del Nombre. El proyecto, impulsado por Aníbal Fernández, Ministro de Justicia del gobierno nacional, tiene por objetivo modificar la disposición actual según la cual cada niño o niña nacidos en nuestro país, debe ser registrado bajo el apellido del padre, quedando a libre elección de la pareja de progenitores si se lo/a inscribe también con el apellido de la madre. La conversión del proyecto en ley implicaría la obligatoriedad del doble apellido, en ese caso constituido por el del padre seguido del de la madre. Por otra parte, la medida habilitaría la eliminación de la preposición “de” para los apellidos de casados como forma obligatoria, con lo cual su uso pasaría a ser optativo tanto para la mujer como para el hombre. De acuerdo a Fernández, el apellido compuesto se propone en pos de una mayor seguridad respecto de la identidad de los menores evitando los fraudes relacionados con el tráfico de recién nacidos. Sin embargo, los alcances de la propuesta excedieron ampliamente esa dimensión del problema. La cobertura periodística de los principales medios gráficos de alcance nacional coincidió, en líneas generales, en el tratamiento y en los rasgos significativos de la información. Más que a los términos específicos del proyecto de ley, me referiré aquí a las repercusiones que tuvo la mediatización de algunos temas implicados en el mismo. Por una parte, porque aquello excedería los límites de este trabajo. Por otra, porque las repercusiones configuraron una polémica que puso de relevancia los modos en que distintos sectores de la sociedad entienden las relaciones de género y más específicamente, las diferencias y desigualdades basadas en esa categoría. Y a su vez, porque el debate arrojó luz sobre los modos en que la cultura apareció definida en esos discursos, ya no como esfera separada de la realidad concreta, sino como proceso de construcción hegemónica1 . En pocas líneas, el debate giró en torno de los alcances de la propuesta en tanto medida discriminatoria hacia la mujer. Las posiciones en conflicto revelaron las maneras en que la discriminación se asociaba al cuestionamiento de un marco sociocultural legitimado y establecido sobre la base de la desigualdad de los géneros en relación a la facultad de dar nombre. Esto generó algunas reflexiones sobre los modos de construcción simbólica constitutivos de la cultura en nuestra sociedad, en particular en relación al lenguaje, y al poder atribuido en mayor o menor medidaa éste como configurador de identidades. A su vez, este último aspecto dejó al descubierto distintos modos de pensar la identidad de género que por momentos implicó una inescindible relación entre lenguaje y patriarcado, obturando la interrogación sobre las instituciones, los discursos y las prácticas en tanto productoras de normatividades en torno de los sujetos. Párrafo extraído del artículo a modo de resumen
Fil: Rolleri, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo se propone como una aproximación, desde una perspectiva de género, al debate que desencadenó la mediatización de algunos de los términos del proyecto de modificación de la Ley del nombre impulsado por el gobierno nacional durante los primeros días de febrero de 2008. Con miras a su tratamiento en sesiones extraordinarias del congreso de la nación, la polémica generada evidenció los modos en que la categoría de género era puesta en juego para pensar las diferencias y las desigualdades de los sujetos en torno a su capacidad para dar nombre en un marco sociocultural legitimado. El intento por abordar estas disputas de sentido teniendo en cuenta nociones como el género y la identidad, supone una mirada crítica que descubre el espesor de los objetos culturales y pone de manifiesto los modos en que, a través de los medios, los procesos simbólicos vuelven materiales los modos de regulación de la cultura en la democracia actual. El sábado 2 de febrero de 2008, algunos medios nacionales señalaban que en las sesiones extraordinarias del congreso nacional, previstas para la semana siguiente, sería tratado el proyecto de modificación de la Ley 18.248, comúnmente llamada Ley del Nombre. El proyecto, impulsado por Aníbal Fernández, Ministro de Justicia del gobierno nacional, tiene por objetivo modificar la disposición actual según la cual cada niño o niña nacidos en nuestro país, debe ser registrado bajo el apellido del padre, quedando a libre elección de la pareja de progenitores si se lo/a inscribe también con el apellido de la madre. La conversión del proyecto en ley implicaría la obligatoriedad del doble apellido, en ese caso constituido por el del padre seguido del de la madre. Por otra parte, la medida habilitaría la eliminación de la preposición “de” para los apellidos de casados como forma obligatoria, con lo cual su uso pasaría a ser optativo tanto para la mujer como para el hombre. De acuerdo a Fernández, el apellido compuesto se propone en pos de una mayor seguridad respecto de la identidad de los menores evitando los fraudes relacionados con el tráfico de recién nacidos. Sin embargo, los alcances de la propuesta excedieron ampliamente esa dimensión del problema. La cobertura periodística de los principales medios gráficos de alcance nacional coincidió, en líneas generales, en el tratamiento y en los rasgos significativos de la información. Más que a los términos específicos del proyecto de ley, me referiré aquí a las repercusiones que tuvo la mediatización de algunos temas implicados en el mismo. Por una parte, porque aquello excedería los límites de este trabajo. Por otra, porque las repercusiones configuraron una polémica que puso de relevancia los modos en que distintos sectores de la sociedad entienden las relaciones de género y más específicamente, las diferencias y desigualdades basadas en esa categoría. Y a su vez, porque el debate arrojó luz sobre los modos en que la cultura apareció definida en esos discursos, ya no como esfera separada de la realidad concreta, sino como proceso de construcción hegemónica1 . En pocas líneas, el debate giró en torno de los alcances de la propuesta en tanto medida discriminatoria hacia la mujer. Las posiciones en conflicto revelaron las maneras en que la discriminación se asociaba al cuestionamiento de un marco sociocultural legitimado y establecido sobre la base de la desigualdad de los géneros en relación a la facultad de dar nombre. Esto generó algunas reflexiones sobre los modos de construcción simbólica constitutivos de la cultura en nuestra sociedad, en particular en relación al lenguaje, y al poder atribuido en mayor o menor medidaa éste como configurador de identidades. A su vez, este último aspecto dejó al descubierto distintos modos de pensar la identidad de género que por momentos implicó una inescindible relación entre lenguaje y patriarcado, obturando la interrogación sobre las instituciones, los discursos y las prácticas en tanto productoras de normatividades en torno de los sujetos. Párrafo extraído del artículo a modo de resumen
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2016-09-08T15:14:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/700
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/700
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/700
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2250-4184
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015056523264
score 12.559606