Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción
- Autores
- Adelstein, Andreina; Straccia, Julieta Romina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La clasificación tradicional entre nombres concretos y abstractos, aunque cuestionada (Bosque & Demonte, 1999), continúa siendo utilizada por numerosos autores de diversas perspectivas teóricas (entre los más actuales, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). Partimos de la hipótesis de que los nombres no se pueden clasificar como concretos o abstractos, sino que existe un continuo entre ambos polos. En el presente trabajo analizamos las resemantizaciones de un subtipo de nombres abstractos, los nombres temporales (García Meseguer, 2007) o nombres de segundo orden (Lyons, 1977; Schmid, 2000), como ‘tijeretazo’, con el sentido de ‘recorte de recursos económicos o humanos hacia un sector o empresa’ y ‘blindaje’, con el sentido de ‘acción y efecto de proteger algo’, documentados en la prensa escrita argentina, con el propósito de analizar el continuum observado en la clase de nombres abstractos temporales, a partir de un modelo de generación de sentido léxico: el Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995, 2011). De acuerdo con este modelo, los ítems léxicos no pueden ser clasificados como pertenecientes a una u otra categoría, ya que los sentidos se generan de modo co-composicional, a partir de la explotación de una estructura semántica infraespecificada. Hemos podido observar que la gradación de lo abstracto se refleja fundamentalmente en la estructura argumental de los sentidos generados, que impacta en la información eventiva y en la de qualia.
The traditional classification between concrete and abstract nouns, although questioned (Bosque & Demonte, 1999), continues to be used by numerous authors from different theoretical perspectives (among the most current, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). We start from the hypothesis that nouns cannot be classified as concrete or abstract, but that there is a continuum between both poles. In the present work, we analyze the resemantizations of a subtype of abstract nouns, the temporal nouns (García Meseguer, 2007) or second-order nouns (Lyons, 1977; Schmid, 2000), as 'tijeretazo', with the meaning of 'cut of economic or human resources towards a sector or company' and 'blindaje', with the sense of 'action and effect of protecting something', documented in the Argentine written press, with the purpose of analyzing the continuum observed in the class of temporal abstract nouns, from a generation model of lexical meaning: the Generative Lexicon (Pustejovsky, 1995, 2011). According to this model, lexical items cannot be classified as belonging to one or another category, since their meanings are generated co-compositionally, from the exploitation of an underspecified semantic structure. We have been able to observe that the gradation of the abstract is reflected mainly in the argument structure of the generated meanings, which impacts on the event and the qualia information.
Fil: Adelstein, Andreina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Straccia, Julieta Romina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
NOMBRE ABSTRACTO
NOMBRE TEMPORAL
LEXICÓN GENERATIVO
NEOLOGÍA
CAMBIO SEMÁNTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc45c79b867df6018bdba4c3a95ebb93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracciónTemporal nouns: Towards a classification according to abstraction degreesAdelstein, AndreinaStraccia, Julieta RominaNOMBRE ABSTRACTONOMBRE TEMPORALLEXICÓN GENERATIVONEOLOGÍACAMBIO SEMÁNTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La clasificación tradicional entre nombres concretos y abstractos, aunque cuestionada (Bosque & Demonte, 1999), continúa siendo utilizada por numerosos autores de diversas perspectivas teóricas (entre los más actuales, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). Partimos de la hipótesis de que los nombres no se pueden clasificar como concretos o abstractos, sino que existe un continuo entre ambos polos. En el presente trabajo analizamos las resemantizaciones de un subtipo de nombres abstractos, los nombres temporales (García Meseguer, 2007) o nombres de segundo orden (Lyons, 1977; Schmid, 2000), como ‘tijeretazo’, con el sentido de ‘recorte de recursos económicos o humanos hacia un sector o empresa’ y ‘blindaje’, con el sentido de ‘acción y efecto de proteger algo’, documentados en la prensa escrita argentina, con el propósito de analizar el continuum observado en la clase de nombres abstractos temporales, a partir de un modelo de generación de sentido léxico: el Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995, 2011). De acuerdo con este modelo, los ítems léxicos no pueden ser clasificados como pertenecientes a una u otra categoría, ya que los sentidos se generan de modo co-composicional, a partir de la explotación de una estructura semántica infraespecificada. Hemos podido observar que la gradación de lo abstracto se refleja fundamentalmente en la estructura argumental de los sentidos generados, que impacta en la información eventiva y en la de qualia.The traditional classification between concrete and abstract nouns, although questioned (Bosque & Demonte, 1999), continues to be used by numerous authors from different theoretical perspectives (among the most current, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). We start from the hypothesis that nouns cannot be classified as concrete or abstract, but that there is a continuum between both poles. In the present work, we analyze the resemantizations of a subtype of abstract nouns, the temporal nouns (García Meseguer, 2007) or second-order nouns (Lyons, 1977; Schmid, 2000), as 'tijeretazo', with the meaning of 'cut of economic or human resources towards a sector or company' and 'blindaje', with the sense of 'action and effect of protecting something', documented in the Argentine written press, with the purpose of analyzing the continuum observed in the class of temporal abstract nouns, from a generation model of lexical meaning: the Generative Lexicon (Pustejovsky, 1995, 2011). According to this model, lexical items cannot be classified as belonging to one or another category, since their meanings are generated co-compositionally, from the exploitation of an underspecified semantic structure. We have been able to observe that the gradation of the abstract is reflected mainly in the argument structure of the generated meanings, which impacts on the event and the qualia information.Fil: Adelstein, Andreina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Straccia, Julieta Romina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128976Adelstein, Andreina; Straccia, Julieta Romina; Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción; Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 52; 100; 8-2019; 560-5890718-0934CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342019000200560info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342019000200560&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:19.094CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción Temporal nouns: Towards a classification according to abstraction degrees |
title |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
spellingShingle |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción Adelstein, Andreina NOMBRE ABSTRACTO NOMBRE TEMPORAL LEXICÓN GENERATIVO NEOLOGÍA CAMBIO SEMÁNTICO |
title_short |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
title_full |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
title_fullStr |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
title_full_unstemmed |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
title_sort |
Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adelstein, Andreina Straccia, Julieta Romina |
author |
Adelstein, Andreina |
author_facet |
Adelstein, Andreina Straccia, Julieta Romina |
author_role |
author |
author2 |
Straccia, Julieta Romina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NOMBRE ABSTRACTO NOMBRE TEMPORAL LEXICÓN GENERATIVO NEOLOGÍA CAMBIO SEMÁNTICO |
topic |
NOMBRE ABSTRACTO NOMBRE TEMPORAL LEXICÓN GENERATIVO NEOLOGÍA CAMBIO SEMÁNTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La clasificación tradicional entre nombres concretos y abstractos, aunque cuestionada (Bosque & Demonte, 1999), continúa siendo utilizada por numerosos autores de diversas perspectivas teóricas (entre los más actuales, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). Partimos de la hipótesis de que los nombres no se pueden clasificar como concretos o abstractos, sino que existe un continuo entre ambos polos. En el presente trabajo analizamos las resemantizaciones de un subtipo de nombres abstractos, los nombres temporales (García Meseguer, 2007) o nombres de segundo orden (Lyons, 1977; Schmid, 2000), como ‘tijeretazo’, con el sentido de ‘recorte de recursos económicos o humanos hacia un sector o empresa’ y ‘blindaje’, con el sentido de ‘acción y efecto de proteger algo’, documentados en la prensa escrita argentina, con el propósito de analizar el continuum observado en la clase de nombres abstractos temporales, a partir de un modelo de generación de sentido léxico: el Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995, 2011). De acuerdo con este modelo, los ítems léxicos no pueden ser clasificados como pertenecientes a una u otra categoría, ya que los sentidos se generan de modo co-composicional, a partir de la explotación de una estructura semántica infraespecificada. Hemos podido observar que la gradación de lo abstracto se refleja fundamentalmente en la estructura argumental de los sentidos generados, que impacta en la información eventiva y en la de qualia. The traditional classification between concrete and abstract nouns, although questioned (Bosque & Demonte, 1999), continues to be used by numerous authors from different theoretical perspectives (among the most current, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). We start from the hypothesis that nouns cannot be classified as concrete or abstract, but that there is a continuum between both poles. In the present work, we analyze the resemantizations of a subtype of abstract nouns, the temporal nouns (García Meseguer, 2007) or second-order nouns (Lyons, 1977; Schmid, 2000), as 'tijeretazo', with the meaning of 'cut of economic or human resources towards a sector or company' and 'blindaje', with the sense of 'action and effect of protecting something', documented in the Argentine written press, with the purpose of analyzing the continuum observed in the class of temporal abstract nouns, from a generation model of lexical meaning: the Generative Lexicon (Pustejovsky, 1995, 2011). According to this model, lexical items cannot be classified as belonging to one or another category, since their meanings are generated co-compositionally, from the exploitation of an underspecified semantic structure. We have been able to observe that the gradation of the abstract is reflected mainly in the argument structure of the generated meanings, which impacts on the event and the qualia information. Fil: Adelstein, Andreina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Straccia, Julieta Romina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La clasificación tradicional entre nombres concretos y abstractos, aunque cuestionada (Bosque & Demonte, 1999), continúa siendo utilizada por numerosos autores de diversas perspectivas teóricas (entre los más actuales, García Meseguer, 2007; Battaner, 2017). Partimos de la hipótesis de que los nombres no se pueden clasificar como concretos o abstractos, sino que existe un continuo entre ambos polos. En el presente trabajo analizamos las resemantizaciones de un subtipo de nombres abstractos, los nombres temporales (García Meseguer, 2007) o nombres de segundo orden (Lyons, 1977; Schmid, 2000), como ‘tijeretazo’, con el sentido de ‘recorte de recursos económicos o humanos hacia un sector o empresa’ y ‘blindaje’, con el sentido de ‘acción y efecto de proteger algo’, documentados en la prensa escrita argentina, con el propósito de analizar el continuum observado en la clase de nombres abstractos temporales, a partir de un modelo de generación de sentido léxico: el Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995, 2011). De acuerdo con este modelo, los ítems léxicos no pueden ser clasificados como pertenecientes a una u otra categoría, ya que los sentidos se generan de modo co-composicional, a partir de la explotación de una estructura semántica infraespecificada. Hemos podido observar que la gradación de lo abstracto se refleja fundamentalmente en la estructura argumental de los sentidos generados, que impacta en la información eventiva y en la de qualia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128976 Adelstein, Andreina; Straccia, Julieta Romina; Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción; Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 52; 100; 8-2019; 560-589 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128976 |
identifier_str_mv |
Adelstein, Andreina; Straccia, Julieta Romina; Nombres temporales: Hacia una clasificación según grados de abstracción; Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 52; 100; 8-2019; 560-589 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342019000200560 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342019000200560&lng=en&nrm=iso&tlng=en |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269337000345600 |
score |
13.13397 |