Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones
- Autores
- Graziano, Nora; Ramos, Maura; Martinchuk, Elizabeth
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo nace a partir del trabajo de análisis de las encuestas realizadas a docentes de niveles inicial y primario de gestión pública en el Distrito de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Proyecto PICT UNTREF “Las representaciones sociales sobre la infancia, la enseñanza y la escuela de los/as maestros/as del Distrito de Tres de Febrero. Aportes para la comprensión del sentido común docente.” El proyecto se inscribe en el marco de un proceso de investigación iniciado con un grupo de sujetos más acotado, sólo sobre la infancia, y que se propone continuar en la indagación de las representaciones sociales de sujetos que no son docentes. La ponencia intentará: - En la primera parte, nos centraremos en la presentación de la tarea realizada, la conformación del equipo de investigación, el marco desde el cual se plantearon las indagaciones y los aspectos concretos de la misma. Partimos de la conformación de un equipo de investigación que se construyó extendiendo los límites de la Universidad, incorporando otros integrantes con diferentes trayectorias. Esa primera apertura se dio en paralelo a la construcción del problema a investigar: escuchar la palabra de los docentes con respecto a la escuela. Nos pareció que resultaba pertinente preguntar a los docentes que cotidianamente están en las escuelas, cómo piensan la infancia, la enseñanza y la escuela, qué cambios observan y cómo se las imaginan en un ideal si fuese posible. - En el segundo apartado, intentaremos avanzar en una aproximación descriptiva de los análisis de las representaciones, en la construcción de los trazos más importantes. Intentaremos explicitar algunas de las categorías que fuimos construyendo a partir del primer tratamiento de los datos que nos brindaban las 265 encuestas, destacando aquellas referidas a la enseñanza, puntuando aquello que aparece a la hora de hablar de infancia y de escuela. - La tercera parte será la explicitación de algunas consideraciones de segundo orden, con la intención de reunir esos lineamientos generales en conceptos más abarcativos, en la denominada rearticulación comprensiva. En este caso presentaremos las primeras conclusiones ante las ausencias, las presencias en cierta forma inesperadas y las variaciones significativas, lo cual permite elaborar algunos núcleos representacionales sobre cómo piensan los docentes a la escuela, la infancia y la enseñanza. - En último término, expondremos las consideraciones, hipótesis y peguntas que nos hemos formulado a partir de los conceptos construidos. Aportes que pensamos en clave de la continuidad de nuestros procesos de investigación, de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza y que suponemos podrán servir para que otros colegas enriquezcan lo que hemos realizado o su propias conceptualizaciones. Para esta consideración intentamos reflexionar entre los núcleos representacionales de los docentes y los elementos salientes del debate cultural sobre la infancia y la escuela, y el debate con mayor preeminencia pedagógica que constituye pensar la enseñanza. Reflexión que no intenta señalar un pensamiento correcto que se “horroriza” ante las incorrecciones del pensamiento docente, sino que abre preguntas acerca de las distancias entre las palabras de los que mayoritariamente piensan o elaboran políticas y las palabras con las que enfrentan cotidianamente la tarea de enseñar en las escuelas.
Fil: Graziano, Nora. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Ramos, Maura. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Martinchuk, Elizabeth. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
Enseñanza primaria
Educación preescolar
Buenos Aires
Argentina
Escuelas
Docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/356
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c92d4e11d42f0eb653b50530dc102d04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/356 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representacionesGraziano, NoraRamos, MauraMartinchuk, ElizabethEnseñanza primariaEducación preescolarBuenos AiresArgentinaEscuelasDocentesEste trabajo nace a partir del trabajo de análisis de las encuestas realizadas a docentes de niveles inicial y primario de gestión pública en el Distrito de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Proyecto PICT UNTREF “Las representaciones sociales sobre la infancia, la enseñanza y la escuela de los/as maestros/as del Distrito de Tres de Febrero. Aportes para la comprensión del sentido común docente.” El proyecto se inscribe en el marco de un proceso de investigación iniciado con un grupo de sujetos más acotado, sólo sobre la infancia, y que se propone continuar en la indagación de las representaciones sociales de sujetos que no son docentes. La ponencia intentará: - En la primera parte, nos centraremos en la presentación de la tarea realizada, la conformación del equipo de investigación, el marco desde el cual se plantearon las indagaciones y los aspectos concretos de la misma. Partimos de la conformación de un equipo de investigación que se construyó extendiendo los límites de la Universidad, incorporando otros integrantes con diferentes trayectorias. Esa primera apertura se dio en paralelo a la construcción del problema a investigar: escuchar la palabra de los docentes con respecto a la escuela. Nos pareció que resultaba pertinente preguntar a los docentes que cotidianamente están en las escuelas, cómo piensan la infancia, la enseñanza y la escuela, qué cambios observan y cómo se las imaginan en un ideal si fuese posible. - En el segundo apartado, intentaremos avanzar en una aproximación descriptiva de los análisis de las representaciones, en la construcción de los trazos más importantes. Intentaremos explicitar algunas de las categorías que fuimos construyendo a partir del primer tratamiento de los datos que nos brindaban las 265 encuestas, destacando aquellas referidas a la enseñanza, puntuando aquello que aparece a la hora de hablar de infancia y de escuela. - La tercera parte será la explicitación de algunas consideraciones de segundo orden, con la intención de reunir esos lineamientos generales en conceptos más abarcativos, en la denominada rearticulación comprensiva. En este caso presentaremos las primeras conclusiones ante las ausencias, las presencias en cierta forma inesperadas y las variaciones significativas, lo cual permite elaborar algunos núcleos representacionales sobre cómo piensan los docentes a la escuela, la infancia y la enseñanza. - En último término, expondremos las consideraciones, hipótesis y peguntas que nos hemos formulado a partir de los conceptos construidos. Aportes que pensamos en clave de la continuidad de nuestros procesos de investigación, de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza y que suponemos podrán servir para que otros colegas enriquezcan lo que hemos realizado o su propias conceptualizaciones. Para esta consideración intentamos reflexionar entre los núcleos representacionales de los docentes y los elementos salientes del debate cultural sobre la infancia y la escuela, y el debate con mayor preeminencia pedagógica que constituye pensar la enseñanza. Reflexión que no intenta señalar un pensamiento correcto que se “horroriza” ante las incorrecciones del pensamiento docente, sino que abre preguntas acerca de las distancias entre las palabras de los que mayoritariamente piensan o elaboran políticas y las palabras con las que enfrentan cotidianamente la tarea de enseñar en las escuelas.Fil: Graziano, Nora. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Ramos, Maura. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Martinchuk, Elizabeth. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-19T16:40:40Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/356https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/356spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/356instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:22.448RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
title |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
spellingShingle |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones Graziano, Nora Enseñanza primaria Educación preescolar Buenos Aires Argentina Escuelas Docentes |
title_short |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
title_full |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
title_fullStr |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
title_full_unstemmed |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
title_sort |
Docentes y escuela. Algunas notas sobre las representaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Graziano, Nora Ramos, Maura Martinchuk, Elizabeth |
author |
Graziano, Nora |
author_facet |
Graziano, Nora Ramos, Maura Martinchuk, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Ramos, Maura Martinchuk, Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza primaria Educación preescolar Buenos Aires Argentina Escuelas Docentes |
topic |
Enseñanza primaria Educación preescolar Buenos Aires Argentina Escuelas Docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo nace a partir del trabajo de análisis de las encuestas realizadas a docentes de niveles inicial y primario de gestión pública en el Distrito de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Proyecto PICT UNTREF “Las representaciones sociales sobre la infancia, la enseñanza y la escuela de los/as maestros/as del Distrito de Tres de Febrero. Aportes para la comprensión del sentido común docente.” El proyecto se inscribe en el marco de un proceso de investigación iniciado con un grupo de sujetos más acotado, sólo sobre la infancia, y que se propone continuar en la indagación de las representaciones sociales de sujetos que no son docentes. La ponencia intentará: - En la primera parte, nos centraremos en la presentación de la tarea realizada, la conformación del equipo de investigación, el marco desde el cual se plantearon las indagaciones y los aspectos concretos de la misma. Partimos de la conformación de un equipo de investigación que se construyó extendiendo los límites de la Universidad, incorporando otros integrantes con diferentes trayectorias. Esa primera apertura se dio en paralelo a la construcción del problema a investigar: escuchar la palabra de los docentes con respecto a la escuela. Nos pareció que resultaba pertinente preguntar a los docentes que cotidianamente están en las escuelas, cómo piensan la infancia, la enseñanza y la escuela, qué cambios observan y cómo se las imaginan en un ideal si fuese posible. - En el segundo apartado, intentaremos avanzar en una aproximación descriptiva de los análisis de las representaciones, en la construcción de los trazos más importantes. Intentaremos explicitar algunas de las categorías que fuimos construyendo a partir del primer tratamiento de los datos que nos brindaban las 265 encuestas, destacando aquellas referidas a la enseñanza, puntuando aquello que aparece a la hora de hablar de infancia y de escuela. - La tercera parte será la explicitación de algunas consideraciones de segundo orden, con la intención de reunir esos lineamientos generales en conceptos más abarcativos, en la denominada rearticulación comprensiva. En este caso presentaremos las primeras conclusiones ante las ausencias, las presencias en cierta forma inesperadas y las variaciones significativas, lo cual permite elaborar algunos núcleos representacionales sobre cómo piensan los docentes a la escuela, la infancia y la enseñanza. - En último término, expondremos las consideraciones, hipótesis y peguntas que nos hemos formulado a partir de los conceptos construidos. Aportes que pensamos en clave de la continuidad de nuestros procesos de investigación, de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza y que suponemos podrán servir para que otros colegas enriquezcan lo que hemos realizado o su propias conceptualizaciones. Para esta consideración intentamos reflexionar entre los núcleos representacionales de los docentes y los elementos salientes del debate cultural sobre la infancia y la escuela, y el debate con mayor preeminencia pedagógica que constituye pensar la enseñanza. Reflexión que no intenta señalar un pensamiento correcto que se “horroriza” ante las incorrecciones del pensamiento docente, sino que abre preguntas acerca de las distancias entre las palabras de los que mayoritariamente piensan o elaboran políticas y las palabras con las que enfrentan cotidianamente la tarea de enseñar en las escuelas. Fil: Graziano, Nora. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina Fil: Ramos, Maura. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina Fil: Martinchuk, Elizabeth. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
Este trabajo nace a partir del trabajo de análisis de las encuestas realizadas a docentes de niveles inicial y primario de gestión pública en el Distrito de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Proyecto PICT UNTREF “Las representaciones sociales sobre la infancia, la enseñanza y la escuela de los/as maestros/as del Distrito de Tres de Febrero. Aportes para la comprensión del sentido común docente.” El proyecto se inscribe en el marco de un proceso de investigación iniciado con un grupo de sujetos más acotado, sólo sobre la infancia, y que se propone continuar en la indagación de las representaciones sociales de sujetos que no son docentes. La ponencia intentará: - En la primera parte, nos centraremos en la presentación de la tarea realizada, la conformación del equipo de investigación, el marco desde el cual se plantearon las indagaciones y los aspectos concretos de la misma. Partimos de la conformación de un equipo de investigación que se construyó extendiendo los límites de la Universidad, incorporando otros integrantes con diferentes trayectorias. Esa primera apertura se dio en paralelo a la construcción del problema a investigar: escuchar la palabra de los docentes con respecto a la escuela. Nos pareció que resultaba pertinente preguntar a los docentes que cotidianamente están en las escuelas, cómo piensan la infancia, la enseñanza y la escuela, qué cambios observan y cómo se las imaginan en un ideal si fuese posible. - En el segundo apartado, intentaremos avanzar en una aproximación descriptiva de los análisis de las representaciones, en la construcción de los trazos más importantes. Intentaremos explicitar algunas de las categorías que fuimos construyendo a partir del primer tratamiento de los datos que nos brindaban las 265 encuestas, destacando aquellas referidas a la enseñanza, puntuando aquello que aparece a la hora de hablar de infancia y de escuela. - La tercera parte será la explicitación de algunas consideraciones de segundo orden, con la intención de reunir esos lineamientos generales en conceptos más abarcativos, en la denominada rearticulación comprensiva. En este caso presentaremos las primeras conclusiones ante las ausencias, las presencias en cierta forma inesperadas y las variaciones significativas, lo cual permite elaborar algunos núcleos representacionales sobre cómo piensan los docentes a la escuela, la infancia y la enseñanza. - En último término, expondremos las consideraciones, hipótesis y peguntas que nos hemos formulado a partir de los conceptos construidos. Aportes que pensamos en clave de la continuidad de nuestros procesos de investigación, de la revisión de nuestras prácticas de enseñanza y que suponemos podrán servir para que otros colegas enriquezcan lo que hemos realizado o su propias conceptualizaciones. Para esta consideración intentamos reflexionar entre los núcleos representacionales de los docentes y los elementos salientes del debate cultural sobre la infancia y la escuela, y el debate con mayor preeminencia pedagógica que constituye pensar la enseñanza. Reflexión que no intenta señalar un pensamiento correcto que se “horroriza” ante las incorrecciones del pensamiento docente, sino que abre preguntas acerca de las distancias entre las palabras de los que mayoritariamente piensan o elaboran políticas y las palabras con las que enfrentan cotidianamente la tarea de enseñar en las escuelas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-19T16:40:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/356 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/356 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/356 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842975338938761216 |
score |
12.993085 |