“El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”

Autores
González Carella, María Inés; Pérez, Pedro Enrique; Hammond, Fernando Adolfo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto reconoce sus antecedentes en diversos proyectos que han abordado desde distintas perspectivas la problemática académica e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la actividad académica universitaria en general. En los proyectos anteriores se ha hecho hincapié en cuestiones relacionadas con distintas prácticas y problemáticas universitarias: (i) científica-epistemológica (ii) éticas (iii) epistémicas (iv) docente (vi) estudiantiles (vii) transferencia de conocimientos y vinculación con el medio socioproductivo, (viii) deserción, etc. La formación de postgrado, como componente del sistema de educación superior en la Argentina, viene siendo objeto de estudio y debate. Este área de interés no se desarrolla únicamente como parte de la consolidación de los estudios que toman a la universidad como objeto de investigación, sino que reviste particular vinculación con la transformación del postgrado en los últimas dos décadas. El sistema de posgrados es de estructuración reciente a excepción de las experiencias consolidadas antes de la década del ´80, vinculadas fundamentalmente con las ciencias básicas y biomédicas. Recién a partir de la ley 24521 (Ley de Educación Superior) se expande el postgrado, estando habilitadas las universidades en lo académico y económico-financiero para su creación y desarrollo como venta de servicios. Como se señaló, la formación de postgrado conducente a titulo se expande en la Argentina a partir de las transformaciones del sistema de educación superior que ocurre en el marco de las reformas de los 90. A los primeros trabajos sobre el tema (Barsky, 1995; Garcia de Fanelli,2001), le ha sucedido una mayor cantidad de estudios (Mollis, Gnetille, Trombetta, Follari, Jeppesen, Marquis, Vera Santillan, Zarur, Castro Lamas) que dan razón de la complejidad del fenómeno, y de las múltiples implicancias que tiene esta expansión y transformación del postgrado en Argentina. Lo estudios sobre esta cuestión se han focalizado en diversas dimensiones del fenómeno, tales como: la importancia que toma en las ciencias humanas, los efectos de mercantilización de la educación superior, su relación con la consolidación de la profesión académica, las limitaciones de los mercados de trabajo profesional, las políticas de incentivos, la internacionalización de la educación superior, entre otros. El postgrado se instala también de la mano de la consolidación de la idea de la carrera académica, en la cual se señala la tendencia a exigir la máxima titulación como condición para acceder a la máxima categoría docente (profesor). La expansión del postgrado se vincula asimismo con la tendencia de mercantilización del sistema universitario, que ocurre en contexto de restricción presupuestaria y de la mano de la ideas de mercado que ingresa a la institución con la política de incentivos a la investigación y amplia el mercado de la enseñanza (Coneau, 2002, De la Fare, 2009), proceso este que implica un cambio en el sistema universitaria como espacio público en tanto registra un proceso de privatización donde se transfiere el financiamiento el “cliente” o “consumidor” del servicio educativo. También se destaca que ello pone un límite a la continuidad de los postgrados en tanto se encuentra supeditada a la existencia de una clientela (Ferrari). Tales consideraciones llevan a concluir en la conformación de una lógica de mercado vista desde el lado de la oferta con profundas implicancias para la universidad: en su identidad. El objetivo del presente trabajo consiste, en el marco de la investigación actualmente en desarrollo, en analizar comparativamente el perfil de las carreras de posgrado de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades de gestión pública con especial énfasis en el caso específico de la Facultad de Ciencias y Económicas y Sociales de la UNMdP, en su articulación entre las ofertas de las carreras de postgrado y su desarrollo sustentable con grupos y proyectos de investigación.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Hammond, Fernando Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Materia
Carreras de posgrado
Enseñanza superior
Educación
Ley 24521
Argentina
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/74

id RIDUNICEN_c67057c9d56716fb8d23ca221b8e29a6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/74
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”González Carella, María InésPérez, Pedro EnriqueHammond, Fernando AdolfoCarreras de posgradoEnseñanza superiorEducaciónLey 24521ArgentinaMar del PlataEl presente proyecto reconoce sus antecedentes en diversos proyectos que han abordado desde distintas perspectivas la problemática académica e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la actividad académica universitaria en general. En los proyectos anteriores se ha hecho hincapié en cuestiones relacionadas con distintas prácticas y problemáticas universitarias: (i) científica-epistemológica (ii) éticas (iii) epistémicas (iv) docente (vi) estudiantiles (vii) transferencia de conocimientos y vinculación con el medio socioproductivo, (viii) deserción, etc. La formación de postgrado, como componente del sistema de educación superior en la Argentina, viene siendo objeto de estudio y debate. Este área de interés no se desarrolla únicamente como parte de la consolidación de los estudios que toman a la universidad como objeto de investigación, sino que reviste particular vinculación con la transformación del postgrado en los últimas dos décadas. El sistema de posgrados es de estructuración reciente a excepción de las experiencias consolidadas antes de la década del ´80, vinculadas fundamentalmente con las ciencias básicas y biomédicas. Recién a partir de la ley 24521 (Ley de Educación Superior) se expande el postgrado, estando habilitadas las universidades en lo académico y económico-financiero para su creación y desarrollo como venta de servicios. Como se señaló, la formación de postgrado conducente a titulo se expande en la Argentina a partir de las transformaciones del sistema de educación superior que ocurre en el marco de las reformas de los 90. A los primeros trabajos sobre el tema (Barsky, 1995; Garcia de Fanelli,2001), le ha sucedido una mayor cantidad de estudios (Mollis, Gnetille, Trombetta, Follari, Jeppesen, Marquis, Vera Santillan, Zarur, Castro Lamas) que dan razón de la complejidad del fenómeno, y de las múltiples implicancias que tiene esta expansión y transformación del postgrado en Argentina. Lo estudios sobre esta cuestión se han focalizado en diversas dimensiones del fenómeno, tales como: la importancia que toma en las ciencias humanas, los efectos de mercantilización de la educación superior, su relación con la consolidación de la profesión académica, las limitaciones de los mercados de trabajo profesional, las políticas de incentivos, la internacionalización de la educación superior, entre otros. El postgrado se instala también de la mano de la consolidación de la idea de la carrera académica, en la cual se señala la tendencia a exigir la máxima titulación como condición para acceder a la máxima categoría docente (profesor). La expansión del postgrado se vincula asimismo con la tendencia de mercantilización del sistema universitario, que ocurre en contexto de restricción presupuestaria y de la mano de la ideas de mercado que ingresa a la institución con la política de incentivos a la investigación y amplia el mercado de la enseñanza (Coneau, 2002, De la Fare, 2009), proceso este que implica un cambio en el sistema universitaria como espacio público en tanto registra un proceso de privatización donde se transfiere el financiamiento el “cliente” o “consumidor” del servicio educativo. También se destaca que ello pone un límite a la continuidad de los postgrados en tanto se encuentra supeditada a la existencia de una clientela (Ferrari). Tales consideraciones llevan a concluir en la conformación de una lógica de mercado vista desde el lado de la oferta con profundas implicancias para la universidad: en su identidad. El objetivo del presente trabajo consiste, en el marco de la investigación actualmente en desarrollo, en analizar comparativamente el perfil de las carreras de posgrado de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades de gestión pública con especial énfasis en el caso específico de la Facultad de Ciencias y Económicas y Sociales de la UNMdP, en su articulación entre las ofertas de las carreras de postgrado y su desarrollo sustentable con grupos y proyectos de investigación.Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; ArgentinaFil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; ArgentinaFil: Hammond, Fernando Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T14:32:15Z2015-12-02T14:32:15Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/74https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/74spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/74instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.057RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
title “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
spellingShingle “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
González Carella, María Inés
Carreras de posgrado
Enseñanza superior
Educación
Ley 24521
Argentina
Mar del Plata
title_short “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
title_full “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
title_fullStr “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
title_full_unstemmed “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
title_sort “El desarrollo de las carreras de posgrado: el caso específico de la Facultad de cs. Económicas y Sociales de la UNMdP”
dc.creator.none.fl_str_mv González Carella, María Inés
Pérez, Pedro Enrique
Hammond, Fernando Adolfo
author González Carella, María Inés
author_facet González Carella, María Inés
Pérez, Pedro Enrique
Hammond, Fernando Adolfo
author_role author
author2 Pérez, Pedro Enrique
Hammond, Fernando Adolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carreras de posgrado
Enseñanza superior
Educación
Ley 24521
Argentina
Mar del Plata
topic Carreras de posgrado
Enseñanza superior
Educación
Ley 24521
Argentina
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto reconoce sus antecedentes en diversos proyectos que han abordado desde distintas perspectivas la problemática académica e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la actividad académica universitaria en general. En los proyectos anteriores se ha hecho hincapié en cuestiones relacionadas con distintas prácticas y problemáticas universitarias: (i) científica-epistemológica (ii) éticas (iii) epistémicas (iv) docente (vi) estudiantiles (vii) transferencia de conocimientos y vinculación con el medio socioproductivo, (viii) deserción, etc. La formación de postgrado, como componente del sistema de educación superior en la Argentina, viene siendo objeto de estudio y debate. Este área de interés no se desarrolla únicamente como parte de la consolidación de los estudios que toman a la universidad como objeto de investigación, sino que reviste particular vinculación con la transformación del postgrado en los últimas dos décadas. El sistema de posgrados es de estructuración reciente a excepción de las experiencias consolidadas antes de la década del ´80, vinculadas fundamentalmente con las ciencias básicas y biomédicas. Recién a partir de la ley 24521 (Ley de Educación Superior) se expande el postgrado, estando habilitadas las universidades en lo académico y económico-financiero para su creación y desarrollo como venta de servicios. Como se señaló, la formación de postgrado conducente a titulo se expande en la Argentina a partir de las transformaciones del sistema de educación superior que ocurre en el marco de las reformas de los 90. A los primeros trabajos sobre el tema (Barsky, 1995; Garcia de Fanelli,2001), le ha sucedido una mayor cantidad de estudios (Mollis, Gnetille, Trombetta, Follari, Jeppesen, Marquis, Vera Santillan, Zarur, Castro Lamas) que dan razón de la complejidad del fenómeno, y de las múltiples implicancias que tiene esta expansión y transformación del postgrado en Argentina. Lo estudios sobre esta cuestión se han focalizado en diversas dimensiones del fenómeno, tales como: la importancia que toma en las ciencias humanas, los efectos de mercantilización de la educación superior, su relación con la consolidación de la profesión académica, las limitaciones de los mercados de trabajo profesional, las políticas de incentivos, la internacionalización de la educación superior, entre otros. El postgrado se instala también de la mano de la consolidación de la idea de la carrera académica, en la cual se señala la tendencia a exigir la máxima titulación como condición para acceder a la máxima categoría docente (profesor). La expansión del postgrado se vincula asimismo con la tendencia de mercantilización del sistema universitario, que ocurre en contexto de restricción presupuestaria y de la mano de la ideas de mercado que ingresa a la institución con la política de incentivos a la investigación y amplia el mercado de la enseñanza (Coneau, 2002, De la Fare, 2009), proceso este que implica un cambio en el sistema universitaria como espacio público en tanto registra un proceso de privatización donde se transfiere el financiamiento el “cliente” o “consumidor” del servicio educativo. También se destaca que ello pone un límite a la continuidad de los postgrados en tanto se encuentra supeditada a la existencia de una clientela (Ferrari). Tales consideraciones llevan a concluir en la conformación de una lógica de mercado vista desde el lado de la oferta con profundas implicancias para la universidad: en su identidad. El objetivo del presente trabajo consiste, en el marco de la investigación actualmente en desarrollo, en analizar comparativamente el perfil de las carreras de posgrado de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades de gestión pública con especial énfasis en el caso específico de la Facultad de Ciencias y Económicas y Sociales de la UNMdP, en su articulación entre las ofertas de las carreras de postgrado y su desarrollo sustentable con grupos y proyectos de investigación.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Pérez, Pedro Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Fil: Hammond, Fernando Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
description El presente proyecto reconoce sus antecedentes en diversos proyectos que han abordado desde distintas perspectivas la problemática académica e institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la actividad académica universitaria en general. En los proyectos anteriores se ha hecho hincapié en cuestiones relacionadas con distintas prácticas y problemáticas universitarias: (i) científica-epistemológica (ii) éticas (iii) epistémicas (iv) docente (vi) estudiantiles (vii) transferencia de conocimientos y vinculación con el medio socioproductivo, (viii) deserción, etc. La formación de postgrado, como componente del sistema de educación superior en la Argentina, viene siendo objeto de estudio y debate. Este área de interés no se desarrolla únicamente como parte de la consolidación de los estudios que toman a la universidad como objeto de investigación, sino que reviste particular vinculación con la transformación del postgrado en los últimas dos décadas. El sistema de posgrados es de estructuración reciente a excepción de las experiencias consolidadas antes de la década del ´80, vinculadas fundamentalmente con las ciencias básicas y biomédicas. Recién a partir de la ley 24521 (Ley de Educación Superior) se expande el postgrado, estando habilitadas las universidades en lo académico y económico-financiero para su creación y desarrollo como venta de servicios. Como se señaló, la formación de postgrado conducente a titulo se expande en la Argentina a partir de las transformaciones del sistema de educación superior que ocurre en el marco de las reformas de los 90. A los primeros trabajos sobre el tema (Barsky, 1995; Garcia de Fanelli,2001), le ha sucedido una mayor cantidad de estudios (Mollis, Gnetille, Trombetta, Follari, Jeppesen, Marquis, Vera Santillan, Zarur, Castro Lamas) que dan razón de la complejidad del fenómeno, y de las múltiples implicancias que tiene esta expansión y transformación del postgrado en Argentina. Lo estudios sobre esta cuestión se han focalizado en diversas dimensiones del fenómeno, tales como: la importancia que toma en las ciencias humanas, los efectos de mercantilización de la educación superior, su relación con la consolidación de la profesión académica, las limitaciones de los mercados de trabajo profesional, las políticas de incentivos, la internacionalización de la educación superior, entre otros. El postgrado se instala también de la mano de la consolidación de la idea de la carrera académica, en la cual se señala la tendencia a exigir la máxima titulación como condición para acceder a la máxima categoría docente (profesor). La expansión del postgrado se vincula asimismo con la tendencia de mercantilización del sistema universitario, que ocurre en contexto de restricción presupuestaria y de la mano de la ideas de mercado que ingresa a la institución con la política de incentivos a la investigación y amplia el mercado de la enseñanza (Coneau, 2002, De la Fare, 2009), proceso este que implica un cambio en el sistema universitaria como espacio público en tanto registra un proceso de privatización donde se transfiere el financiamiento el “cliente” o “consumidor” del servicio educativo. También se destaca que ello pone un límite a la continuidad de los postgrados en tanto se encuentra supeditada a la existencia de una clientela (Ferrari). Tales consideraciones llevan a concluir en la conformación de una lógica de mercado vista desde el lado de la oferta con profundas implicancias para la universidad: en su identidad. El objetivo del presente trabajo consiste, en el marco de la investigación actualmente en desarrollo, en analizar comparativamente el perfil de las carreras de posgrado de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades de gestión pública con especial énfasis en el caso específico de la Facultad de Ciencias y Económicas y Sociales de la UNMdP, en su articulación entre las ofertas de las carreras de postgrado y su desarrollo sustentable con grupos y proyectos de investigación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T14:32:15Z
2015-12-02T14:32:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/74
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/74
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/74
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/74
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036159115264
score 12.559606