El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud

Autores
Cherry, Daniela; Volpi, Carolina María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se desarrolla como trabajo final de las residentes de primer año de Trabajo Social de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En función de nuestras inserciones, decidimos producir un trabajo final que nos diera la posibilidad de intentar un salto cualitativo sobre la práctica cotidiana, como así también de las reflexiones que ésta disparó. Las diferentes líneas que íbamos ensayando parecían insistir con una misma pregunta de fondo: ¿qué nos pasa en el encuentro con le otre ? Sin importar el espacio en el que nos insertemos, una gran parte de la práctica profesional implica necesariamente un encuentro con la otredad , en tanto extranjería encarnada en le usuarie del sistema público de salud. Entendemos que es en la construcción dinámica de un “nosotres” y un “otres” que habitamos tensiones como profesionales de la salud. Le otre como diferencia nos interpela. Nos devuelve preguntas, nos obliga a habitar dilemas. Nos proponemos abordar este “habitar dilemas” sin pretender arribar a respuestas acabadas, sino que buscamos habilitarnos a nosotras mismas a navegar el interrogante e inspeccionar(nos) para poder ensayar principios de respuesta. Compartimos la inquietud que esboza Skliar (2008) al preguntarse por la presencia y la mirada del otre, cómo se construye, qué les ocurre a unes y a otres, ¿podemos encontrar respuestas únicas? Planteamos como objetivo general “reflexionar sobre nuestro posicionamiento profesional en el encuentro con les usuaries en los diferentes espacios de atención como residentes de trabajo social en el Hospital”. Pensar nuestro posicionamiento profesional ante la otredad nos lleva a poner bajo la lupa nuestras acciones cotidianas y todo lo que se juega ahí y a pensarnos situadamente, desde el lugar que ocupamos en el campo de la salud: licenciadas en trabajo social, profesionales no médicas de la salud, funcionarias públicas en tanto empleadas estatales, residentes, mujeres. A nivel metodológico, utilizamos la investigación bibliográfica y la revisión de los registros propios de la práctica diaria como los insumos principales para la construcción de este trabajo. Nos hemos propuesto acercarnos a autores provenientes de distintas disciplinas con la intención de enriquecer nuestro cuestionamiento. Nuestra intención es construir conocimiento a partir de lo que transitamos. Es así que entendemos al encuentro con le otre también como acontecimiento y en este línea buscamos “tratar de comprender desde dentro de la misma experiencia de lo que acontece lo que desde fuera -un discurso teórico- sólo bordearía” (Bárcena, 2004:23). Intentamos recuperar la experiencia y las sensaciones que aparecieron en nuestras inserciones. “El acontecimiento hay, pues, que vivirlo bajo el registro de la experiencia, es decir, en rigor, hay que sentirlo: en el orden de los acontecimientos nos constituimos como sujetos que tomamos conciencia de vernos afectados por lo que sentimos y por lo que nos pasa” (Ibídem:60). Esperamos que este trabajo de interpelación personal pueda ser un insumo para otres compañeres en la tarea de pensar la tarea cotidiana.
Fil: Cherry, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Volpi, Carolina María. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Trabajo social
Práctica profesional
Formación profesional
Salud pública
Hospital General de Agudos
Buenos Aires
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2543

id RIDUNICEN_c65574199310ecce1f88b02775a87a1d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2543
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en saludCherry, DanielaVolpi, Carolina MaríaTrabajo socialPráctica profesionalFormación profesionalSalud públicaHospital General de AgudosBuenos AiresArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresEl presente trabajo se desarrolla como trabajo final de las residentes de primer año de Trabajo Social de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En función de nuestras inserciones, decidimos producir un trabajo final que nos diera la posibilidad de intentar un salto cualitativo sobre la práctica cotidiana, como así también de las reflexiones que ésta disparó. Las diferentes líneas que íbamos ensayando parecían insistir con una misma pregunta de fondo: ¿qué nos pasa en el encuentro con le otre ? Sin importar el espacio en el que nos insertemos, una gran parte de la práctica profesional implica necesariamente un encuentro con la otredad , en tanto extranjería encarnada en le usuarie del sistema público de salud. Entendemos que es en la construcción dinámica de un “nosotres” y un “otres” que habitamos tensiones como profesionales de la salud. Le otre como diferencia nos interpela. Nos devuelve preguntas, nos obliga a habitar dilemas. Nos proponemos abordar este “habitar dilemas” sin pretender arribar a respuestas acabadas, sino que buscamos habilitarnos a nosotras mismas a navegar el interrogante e inspeccionar(nos) para poder ensayar principios de respuesta. Compartimos la inquietud que esboza Skliar (2008) al preguntarse por la presencia y la mirada del otre, cómo se construye, qué les ocurre a unes y a otres, ¿podemos encontrar respuestas únicas? Planteamos como objetivo general “reflexionar sobre nuestro posicionamiento profesional en el encuentro con les usuaries en los diferentes espacios de atención como residentes de trabajo social en el Hospital”. Pensar nuestro posicionamiento profesional ante la otredad nos lleva a poner bajo la lupa nuestras acciones cotidianas y todo lo que se juega ahí y a pensarnos situadamente, desde el lugar que ocupamos en el campo de la salud: licenciadas en trabajo social, profesionales no médicas de la salud, funcionarias públicas en tanto empleadas estatales, residentes, mujeres. A nivel metodológico, utilizamos la investigación bibliográfica y la revisión de los registros propios de la práctica diaria como los insumos principales para la construcción de este trabajo. Nos hemos propuesto acercarnos a autores provenientes de distintas disciplinas con la intención de enriquecer nuestro cuestionamiento. Nuestra intención es construir conocimiento a partir de lo que transitamos. Es así que entendemos al encuentro con le otre también como acontecimiento y en este línea buscamos “tratar de comprender desde dentro de la misma experiencia de lo que acontece lo que desde fuera -un discurso teórico- sólo bordearía” (Bárcena, 2004:23). Intentamos recuperar la experiencia y las sensaciones que aparecieron en nuestras inserciones. “El acontecimiento hay, pues, que vivirlo bajo el registro de la experiencia, es decir, en rigor, hay que sentirlo: en el orden de los acontecimientos nos constituimos como sujetos que tomamos conciencia de vernos afectados por lo que sentimos y por lo que nos pasa” (Ibídem:60). Esperamos que este trabajo de interpelación personal pueda ser un insumo para otres compañeres en la tarea de pensar la tarea cotidiana.Fil: Cherry, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Volpi, Carolina María. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-25T18:49:18Z2021-03-25T18:49:18Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2543spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2543instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:13.365RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
title El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
spellingShingle El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
Cherry, Daniela
Trabajo social
Práctica profesional
Formación profesional
Salud pública
Hospital General de Agudos
Buenos Aires
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_short El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
title_full El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
title_fullStr El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
title_full_unstemmed El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
title_sort El encuentro con les otres : una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud
dc.creator.none.fl_str_mv Cherry, Daniela
Volpi, Carolina María
author Cherry, Daniela
author_facet Cherry, Daniela
Volpi, Carolina María
author_role author
author2 Volpi, Carolina María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Práctica profesional
Formación profesional
Salud pública
Hospital General de Agudos
Buenos Aires
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
topic Trabajo social
Práctica profesional
Formación profesional
Salud pública
Hospital General de Agudos
Buenos Aires
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se desarrolla como trabajo final de las residentes de primer año de Trabajo Social de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En función de nuestras inserciones, decidimos producir un trabajo final que nos diera la posibilidad de intentar un salto cualitativo sobre la práctica cotidiana, como así también de las reflexiones que ésta disparó. Las diferentes líneas que íbamos ensayando parecían insistir con una misma pregunta de fondo: ¿qué nos pasa en el encuentro con le otre ? Sin importar el espacio en el que nos insertemos, una gran parte de la práctica profesional implica necesariamente un encuentro con la otredad , en tanto extranjería encarnada en le usuarie del sistema público de salud. Entendemos que es en la construcción dinámica de un “nosotres” y un “otres” que habitamos tensiones como profesionales de la salud. Le otre como diferencia nos interpela. Nos devuelve preguntas, nos obliga a habitar dilemas. Nos proponemos abordar este “habitar dilemas” sin pretender arribar a respuestas acabadas, sino que buscamos habilitarnos a nosotras mismas a navegar el interrogante e inspeccionar(nos) para poder ensayar principios de respuesta. Compartimos la inquietud que esboza Skliar (2008) al preguntarse por la presencia y la mirada del otre, cómo se construye, qué les ocurre a unes y a otres, ¿podemos encontrar respuestas únicas? Planteamos como objetivo general “reflexionar sobre nuestro posicionamiento profesional en el encuentro con les usuaries en los diferentes espacios de atención como residentes de trabajo social en el Hospital”. Pensar nuestro posicionamiento profesional ante la otredad nos lleva a poner bajo la lupa nuestras acciones cotidianas y todo lo que se juega ahí y a pensarnos situadamente, desde el lugar que ocupamos en el campo de la salud: licenciadas en trabajo social, profesionales no médicas de la salud, funcionarias públicas en tanto empleadas estatales, residentes, mujeres. A nivel metodológico, utilizamos la investigación bibliográfica y la revisión de los registros propios de la práctica diaria como los insumos principales para la construcción de este trabajo. Nos hemos propuesto acercarnos a autores provenientes de distintas disciplinas con la intención de enriquecer nuestro cuestionamiento. Nuestra intención es construir conocimiento a partir de lo que transitamos. Es así que entendemos al encuentro con le otre también como acontecimiento y en este línea buscamos “tratar de comprender desde dentro de la misma experiencia de lo que acontece lo que desde fuera -un discurso teórico- sólo bordearía” (Bárcena, 2004:23). Intentamos recuperar la experiencia y las sensaciones que aparecieron en nuestras inserciones. “El acontecimiento hay, pues, que vivirlo bajo el registro de la experiencia, es decir, en rigor, hay que sentirlo: en el orden de los acontecimientos nos constituimos como sujetos que tomamos conciencia de vernos afectados por lo que sentimos y por lo que nos pasa” (Ibídem:60). Esperamos que este trabajo de interpelación personal pueda ser un insumo para otres compañeres en la tarea de pensar la tarea cotidiana.
Fil: Cherry, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Volpi, Carolina María. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description El presente trabajo se desarrolla como trabajo final de las residentes de primer año de Trabajo Social de un Hospital General de Agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En función de nuestras inserciones, decidimos producir un trabajo final que nos diera la posibilidad de intentar un salto cualitativo sobre la práctica cotidiana, como así también de las reflexiones que ésta disparó. Las diferentes líneas que íbamos ensayando parecían insistir con una misma pregunta de fondo: ¿qué nos pasa en el encuentro con le otre ? Sin importar el espacio en el que nos insertemos, una gran parte de la práctica profesional implica necesariamente un encuentro con la otredad , en tanto extranjería encarnada en le usuarie del sistema público de salud. Entendemos que es en la construcción dinámica de un “nosotres” y un “otres” que habitamos tensiones como profesionales de la salud. Le otre como diferencia nos interpela. Nos devuelve preguntas, nos obliga a habitar dilemas. Nos proponemos abordar este “habitar dilemas” sin pretender arribar a respuestas acabadas, sino que buscamos habilitarnos a nosotras mismas a navegar el interrogante e inspeccionar(nos) para poder ensayar principios de respuesta. Compartimos la inquietud que esboza Skliar (2008) al preguntarse por la presencia y la mirada del otre, cómo se construye, qué les ocurre a unes y a otres, ¿podemos encontrar respuestas únicas? Planteamos como objetivo general “reflexionar sobre nuestro posicionamiento profesional en el encuentro con les usuaries en los diferentes espacios de atención como residentes de trabajo social en el Hospital”. Pensar nuestro posicionamiento profesional ante la otredad nos lleva a poner bajo la lupa nuestras acciones cotidianas y todo lo que se juega ahí y a pensarnos situadamente, desde el lugar que ocupamos en el campo de la salud: licenciadas en trabajo social, profesionales no médicas de la salud, funcionarias públicas en tanto empleadas estatales, residentes, mujeres. A nivel metodológico, utilizamos la investigación bibliográfica y la revisión de los registros propios de la práctica diaria como los insumos principales para la construcción de este trabajo. Nos hemos propuesto acercarnos a autores provenientes de distintas disciplinas con la intención de enriquecer nuestro cuestionamiento. Nuestra intención es construir conocimiento a partir de lo que transitamos. Es así que entendemos al encuentro con le otre también como acontecimiento y en este línea buscamos “tratar de comprender desde dentro de la misma experiencia de lo que acontece lo que desde fuera -un discurso teórico- sólo bordearía” (Bárcena, 2004:23). Intentamos recuperar la experiencia y las sensaciones que aparecieron en nuestras inserciones. “El acontecimiento hay, pues, que vivirlo bajo el registro de la experiencia, es decir, en rigor, hay que sentirlo: en el orden de los acontecimientos nos constituimos como sujetos que tomamos conciencia de vernos afectados por lo que sentimos y por lo que nos pasa” (Ibídem:60). Esperamos que este trabajo de interpelación personal pueda ser un insumo para otres compañeres en la tarea de pensar la tarea cotidiana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-25T18:49:18Z
2021-03-25T18:49:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2543
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143012951818240
score 12.706009