Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política...
- Autores
- Folgar Ruétalo, Leticia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Uruguay es el primer país que implementa a través del Plan Ceibal la propuesta de OLPC para todos los niños y niñas que están insertos en el sistema público de educación El Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UdelaR), acompaña desde 2008 la implementación de esta política pública a través de prácticas integrales, que conjugan las funciones universitarias de enseñanza, extensión e investigación. Este trabajo se realiza mediante la conformación de equipos interdisciplinarios integrados con estudiantes y docentes universitarios que despliegan intervenciones diversas. Las mismas tienen como objetivo común el apoyar los procesos de apropiación de la “ceibalita”3 como nueva tecnología, buscando promover procesos de inclusión social. El Plan CEIBAL ha tenido un impacto significativo en cuanto a la generación de condiciones de acceso a las TIC, en especial en los sectores más pobres de nuestra población. La experiencia de Uruguay es un “laboratorio perfecto” para analizar el impacto de la distribución masiva de la XO como innovación tecnológica. Este impacto viene siendo investigado y evaluado por distintos actores. Desde nuestro trabajo en el Proyecto Flor de Ceibo, nos resulta especialmente interesante avanzar en la comprensión de estos efectos considerando los significados que asume la introducción de la XO en la vida concreta de los niños que las reciben, y sus familias. Este artículo reflexiona a partir de la experiencia que desde 2008 la autora tiene acompañando el Proyecto Flor de Ceibo desde el lugar docente. Este trabajo ha estado orientado a avanzar en la comprensión de los procesos de apropiación de las TIC a partir de la llegada masiva de las ceibalitas a la cotidianeidad de los actores con quienes se ha venido trabajando en el territorio de Malvín Norte. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la XO como innovación tecnológica, considerando los significados que asume en la vida concreta de aquellos con quienes trabajamos e identificar algunos desafíos que plantea la articulación del uso de estas tecnologías con los procesos colectivos a nivel territorial desde una perspectiva integral. Finalmente desde las opciones conceptuales y metodológicas que han orientado el trabajo, se instalan algunas preguntas y desafíos en relación a la posibilidad de promover usos con sentido de las TIC a nivel local.
Fil: Folgar Ruétalo, Leticia. Universidad de la República. Equipo Flor de Ceibo; Uruguay - Materia
-
Educación
Educación pública
Universidades
Proyectos educacionales
Inclusión social
Tecnología de la información
Uruguay
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Plan CEIBAL
Proyecto Flor de Ceibo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/390
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c613ef458264a3799e6284ce7b0b5948 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/390 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TICFolgar Ruétalo, LeticiaEducaciónEducación públicaUniversidadesProyectos educacionalesInclusión socialTecnología de la informaciónUruguayPolíticas públicasSiglo XXI-primera mitadPlan CEIBALProyecto Flor de CeiboUruguay es el primer país que implementa a través del Plan Ceibal la propuesta de OLPC para todos los niños y niñas que están insertos en el sistema público de educación El Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UdelaR), acompaña desde 2008 la implementación de esta política pública a través de prácticas integrales, que conjugan las funciones universitarias de enseñanza, extensión e investigación. Este trabajo se realiza mediante la conformación de equipos interdisciplinarios integrados con estudiantes y docentes universitarios que despliegan intervenciones diversas. Las mismas tienen como objetivo común el apoyar los procesos de apropiación de la “ceibalita”3 como nueva tecnología, buscando promover procesos de inclusión social. El Plan CEIBAL ha tenido un impacto significativo en cuanto a la generación de condiciones de acceso a las TIC, en especial en los sectores más pobres de nuestra población. La experiencia de Uruguay es un “laboratorio perfecto” para analizar el impacto de la distribución masiva de la XO como innovación tecnológica. Este impacto viene siendo investigado y evaluado por distintos actores. Desde nuestro trabajo en el Proyecto Flor de Ceibo, nos resulta especialmente interesante avanzar en la comprensión de estos efectos considerando los significados que asume la introducción de la XO en la vida concreta de los niños que las reciben, y sus familias. Este artículo reflexiona a partir de la experiencia que desde 2008 la autora tiene acompañando el Proyecto Flor de Ceibo desde el lugar docente. Este trabajo ha estado orientado a avanzar en la comprensión de los procesos de apropiación de las TIC a partir de la llegada masiva de las ceibalitas a la cotidianeidad de los actores con quienes se ha venido trabajando en el territorio de Malvín Norte. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la XO como innovación tecnológica, considerando los significados que asume en la vida concreta de aquellos con quienes trabajamos e identificar algunos desafíos que plantea la articulación del uso de estas tecnologías con los procesos colectivos a nivel territorial desde una perspectiva integral. Finalmente desde las opciones conceptuales y metodológicas que han orientado el trabajo, se instalan algunas preguntas y desafíos en relación a la posibilidad de promover usos con sentido de las TIC a nivel local.Fil: Folgar Ruétalo, Leticia. Universidad de la República. Equipo Flor de Ceibo; UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-23T17:20:42Z2016-02-23T17:20:42Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/390https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/390spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/390instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:08.916RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
title |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
spellingShingle |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC Folgar Ruétalo, Leticia Educación Educación pública Universidades Proyectos educacionales Inclusión social Tecnología de la información Uruguay Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Plan CEIBAL Proyecto Flor de Ceibo |
title_short |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
title_full |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
title_fullStr |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
title_full_unstemmed |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
title_sort |
Plan Ceibal y Flor de Ceibo como espacio de encuentro entre investigadores y docentes, sociedad civil y gestores públicos. La Universidad acompañando la implementación de política pública orientada a la apropiación social de las TIC |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Folgar Ruétalo, Leticia |
author |
Folgar Ruétalo, Leticia |
author_facet |
Folgar Ruétalo, Leticia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación pública Universidades Proyectos educacionales Inclusión social Tecnología de la información Uruguay Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Plan CEIBAL Proyecto Flor de Ceibo |
topic |
Educación Educación pública Universidades Proyectos educacionales Inclusión social Tecnología de la información Uruguay Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Plan CEIBAL Proyecto Flor de Ceibo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uruguay es el primer país que implementa a través del Plan Ceibal la propuesta de OLPC para todos los niños y niñas que están insertos en el sistema público de educación El Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UdelaR), acompaña desde 2008 la implementación de esta política pública a través de prácticas integrales, que conjugan las funciones universitarias de enseñanza, extensión e investigación. Este trabajo se realiza mediante la conformación de equipos interdisciplinarios integrados con estudiantes y docentes universitarios que despliegan intervenciones diversas. Las mismas tienen como objetivo común el apoyar los procesos de apropiación de la “ceibalita”3 como nueva tecnología, buscando promover procesos de inclusión social. El Plan CEIBAL ha tenido un impacto significativo en cuanto a la generación de condiciones de acceso a las TIC, en especial en los sectores más pobres de nuestra población. La experiencia de Uruguay es un “laboratorio perfecto” para analizar el impacto de la distribución masiva de la XO como innovación tecnológica. Este impacto viene siendo investigado y evaluado por distintos actores. Desde nuestro trabajo en el Proyecto Flor de Ceibo, nos resulta especialmente interesante avanzar en la comprensión de estos efectos considerando los significados que asume la introducción de la XO en la vida concreta de los niños que las reciben, y sus familias. Este artículo reflexiona a partir de la experiencia que desde 2008 la autora tiene acompañando el Proyecto Flor de Ceibo desde el lugar docente. Este trabajo ha estado orientado a avanzar en la comprensión de los procesos de apropiación de las TIC a partir de la llegada masiva de las ceibalitas a la cotidianeidad de los actores con quienes se ha venido trabajando en el territorio de Malvín Norte. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la XO como innovación tecnológica, considerando los significados que asume en la vida concreta de aquellos con quienes trabajamos e identificar algunos desafíos que plantea la articulación del uso de estas tecnologías con los procesos colectivos a nivel territorial desde una perspectiva integral. Finalmente desde las opciones conceptuales y metodológicas que han orientado el trabajo, se instalan algunas preguntas y desafíos en relación a la posibilidad de promover usos con sentido de las TIC a nivel local. Fil: Folgar Ruétalo, Leticia. Universidad de la República. Equipo Flor de Ceibo; Uruguay |
description |
Uruguay es el primer país que implementa a través del Plan Ceibal la propuesta de OLPC para todos los niños y niñas que están insertos en el sistema público de educación El Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UdelaR), acompaña desde 2008 la implementación de esta política pública a través de prácticas integrales, que conjugan las funciones universitarias de enseñanza, extensión e investigación. Este trabajo se realiza mediante la conformación de equipos interdisciplinarios integrados con estudiantes y docentes universitarios que despliegan intervenciones diversas. Las mismas tienen como objetivo común el apoyar los procesos de apropiación de la “ceibalita”3 como nueva tecnología, buscando promover procesos de inclusión social. El Plan CEIBAL ha tenido un impacto significativo en cuanto a la generación de condiciones de acceso a las TIC, en especial en los sectores más pobres de nuestra población. La experiencia de Uruguay es un “laboratorio perfecto” para analizar el impacto de la distribución masiva de la XO como innovación tecnológica. Este impacto viene siendo investigado y evaluado por distintos actores. Desde nuestro trabajo en el Proyecto Flor de Ceibo, nos resulta especialmente interesante avanzar en la comprensión de estos efectos considerando los significados que asume la introducción de la XO en la vida concreta de los niños que las reciben, y sus familias. Este artículo reflexiona a partir de la experiencia que desde 2008 la autora tiene acompañando el Proyecto Flor de Ceibo desde el lugar docente. Este trabajo ha estado orientado a avanzar en la comprensión de los procesos de apropiación de las TIC a partir de la llegada masiva de las ceibalitas a la cotidianeidad de los actores con quienes se ha venido trabajando en el territorio de Malvín Norte. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la XO como innovación tecnológica, considerando los significados que asume en la vida concreta de aquellos con quienes trabajamos e identificar algunos desafíos que plantea la articulación del uso de estas tecnologías con los procesos colectivos a nivel territorial desde una perspectiva integral. Finalmente desde las opciones conceptuales y metodológicas que han orientado el trabajo, se instalan algunas preguntas y desafíos en relación a la posibilidad de promover usos con sentido de las TIC a nivel local. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-23T17:20:42Z 2016-02-23T17:20:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/390 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/390 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/390 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/390 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143008568770560 |
score |
12.712165 |