“Torpedos argentinos en Malvinas”
- Autores
- Spinelli, Guillermo Sergio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lorentz, Federico
- Descripción
- Luego del desembarco argentino en las Malvinas, el 2 de abril de 1982 y una vez que la fuerza de tareas 317.8 del Almirante Woodward o sus unidades componentes, el grupo de portaviones 317.8.1 bajo el comando del mismo Woodward o el grupo anfibio 317.8.3 bajo el mando del Comodoro Clapp, se dirigieran a la zona de operaciones1. Las fuerzas argentinas fueron preparadas para la defensa de las islas. En el caso de la Armada Argentina se preparó su componente aeronaval aviones y helicópteros basados en el portaaviones o bases aeronavales, siendo la más importante la base “Comandante Espora” en las cercanías de Bahía Blanca. Su componente naval, siendo su principal fuerza la Flota de Mar en la base naval de Puerto Belgrano, Y su componente submarino en la base naval de Mar del Plata. Como parte de este dispositivo de defensa se procedió al alistamiento de dos submarinos tipo 209, ambos submarinos el ARA “San Luis” y el ARA “Salta” comenzaron su preparación para su despliegue en la zona de operaciones. Estos dos submarinos eran los más modernos con que contaba la armada, de los cuatro, siendo los otros dos el ARA “Santiago del estero” y el ARA “Santa Fe” . Durante la guerra por la Islas Malvinas, el submarino ARA “SAN LUIS” encontrándose en operaciones de combate, lanza torpedos modeloSST-4 el 1 y 11 de mayo contra buques de superficie británicos. Los lanzamientos son inefectivos y no logran dar en el blanco. El Contraalmirante Horacio Mayorga quien relata las operaciones navales en el conflicto en su libro “No vencidos” detalla los planes y despliegues de los submarinos , y las acciones de los submarinos y si bien plantea una explicación de las causas no es exhaustivo ni metódico; ya que lo plantea con un grado de abstracción muy alto, nivel institución o fuerza de submarinos y allí se hace imposible una explicación detallada y precisa de lo ocurrido. En la historia oficial inglesa de la campaña se nombra repetidamente al peligro submarino y más específicamente al submarino ARA “San Luís”, primeramente a causa de la amenaza que proyectaba sobre las fuerzas británicas, luego su afectación a las reglas de empeñamiento, la preocupación producida por el submarino el 4 de mayo, el lanzamiento sobre la fragata HMS “Alacrity”, en los acontecimientos del 22 de mayo se nombra nuevamente la preocupación que la presencia del submarino produce en los mandos ingleses, el comentario siguiente es muy interesante y se refiere a considerar que la Royal Navy estaba preparada para la lucha antisubmarina pero en aguas profundas contra submarinos nucleares soviéticos, por ello se lanzaron alrededor de 200 torpedos antisubmarinos sin resultado alguno. El comandante de las fuerzas navales inglesas, Almirante Woodward, comenta una acción antisubmarina contra un posible submarino argentino en la misma fecha que fuentes argentinas indican un lanzamiento contra un buque inglés, pero lo pone en duda. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Spinelli, Guillermo Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lorentz, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Islas Malvinas
Argentina
Armada Argentina
Bahía Blanca
Buenos Aires
Puerto Belgrano
Submarinos
Argentina
Torpedos
Guerra de Las Malvinas
Siglo XX-Segunda mitad
Gobierno militar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3603
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_c4015fd35b7ecd8fb445983fca52a246 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3603 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
“Torpedos argentinos en Malvinas”Spinelli, Guillermo SergioIslas MalvinasArgentinaArmada ArgentinaBahía BlancaBuenos AiresPuerto BelgranoSubmarinosArgentinaTorpedosGuerra de Las MalvinasSiglo XX-Segunda mitadGobierno militarLuego del desembarco argentino en las Malvinas, el 2 de abril de 1982 y una vez que la fuerza de tareas 317.8 del Almirante Woodward o sus unidades componentes, el grupo de portaviones 317.8.1 bajo el comando del mismo Woodward o el grupo anfibio 317.8.3 bajo el mando del Comodoro Clapp, se dirigieran a la zona de operaciones1. Las fuerzas argentinas fueron preparadas para la defensa de las islas. En el caso de la Armada Argentina se preparó su componente aeronaval aviones y helicópteros basados en el portaaviones o bases aeronavales, siendo la más importante la base “Comandante Espora” en las cercanías de Bahía Blanca. Su componente naval, siendo su principal fuerza la Flota de Mar en la base naval de Puerto Belgrano, Y su componente submarino en la base naval de Mar del Plata. Como parte de este dispositivo de defensa se procedió al alistamiento de dos submarinos tipo 209, ambos submarinos el ARA “San Luis” y el ARA “Salta” comenzaron su preparación para su despliegue en la zona de operaciones. Estos dos submarinos eran los más modernos con que contaba la armada, de los cuatro, siendo los otros dos el ARA “Santiago del estero” y el ARA “Santa Fe” . Durante la guerra por la Islas Malvinas, el submarino ARA “SAN LUIS” encontrándose en operaciones de combate, lanza torpedos modeloSST-4 el 1 y 11 de mayo contra buques de superficie británicos. Los lanzamientos son inefectivos y no logran dar en el blanco. El Contraalmirante Horacio Mayorga quien relata las operaciones navales en el conflicto en su libro “No vencidos” detalla los planes y despliegues de los submarinos , y las acciones de los submarinos y si bien plantea una explicación de las causas no es exhaustivo ni metódico; ya que lo plantea con un grado de abstracción muy alto, nivel institución o fuerza de submarinos y allí se hace imposible una explicación detallada y precisa de lo ocurrido. En la historia oficial inglesa de la campaña se nombra repetidamente al peligro submarino y más específicamente al submarino ARA “San Luís”, primeramente a causa de la amenaza que proyectaba sobre las fuerzas británicas, luego su afectación a las reglas de empeñamiento, la preocupación producida por el submarino el 4 de mayo, el lanzamiento sobre la fragata HMS “Alacrity”, en los acontecimientos del 22 de mayo se nombra nuevamente la preocupación que la presencia del submarino produce en los mandos ingleses, el comentario siguiente es muy interesante y se refiere a considerar que la Royal Navy estaba preparada para la lucha antisubmarina pero en aguas profundas contra submarinos nucleares soviéticos, por ello se lanzaron alrededor de 200 torpedos antisubmarinos sin resultado alguno. El comandante de las fuerzas navales inglesas, Almirante Woodward, comenta una acción antisubmarina contra un posible submarino argentino en la misma fecha que fuentes argentinas indican un lanzamiento contra un buque inglés, pero lo pone en duda. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Spinelli, Guillermo Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Lorentz, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLorentz, Federico2023-082023-10-17T17:45:44Z2023-10-17T17:45:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSpinelli, G. S. (2023). “Torpedos argentinos en Malvinas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3603spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:32Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3603instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:32.468RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| title |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| spellingShingle |
“Torpedos argentinos en Malvinas” Spinelli, Guillermo Sergio Islas Malvinas Argentina Armada Argentina Bahía Blanca Buenos Aires Puerto Belgrano Submarinos Argentina Torpedos Guerra de Las Malvinas Siglo XX-Segunda mitad Gobierno militar |
| title_short |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| title_full |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| title_fullStr |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| title_full_unstemmed |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| title_sort |
“Torpedos argentinos en Malvinas” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Spinelli, Guillermo Sergio |
| author |
Spinelli, Guillermo Sergio |
| author_facet |
Spinelli, Guillermo Sergio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lorentz, Federico |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Islas Malvinas Argentina Armada Argentina Bahía Blanca Buenos Aires Puerto Belgrano Submarinos Argentina Torpedos Guerra de Las Malvinas Siglo XX-Segunda mitad Gobierno militar |
| topic |
Islas Malvinas Argentina Armada Argentina Bahía Blanca Buenos Aires Puerto Belgrano Submarinos Argentina Torpedos Guerra de Las Malvinas Siglo XX-Segunda mitad Gobierno militar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego del desembarco argentino en las Malvinas, el 2 de abril de 1982 y una vez que la fuerza de tareas 317.8 del Almirante Woodward o sus unidades componentes, el grupo de portaviones 317.8.1 bajo el comando del mismo Woodward o el grupo anfibio 317.8.3 bajo el mando del Comodoro Clapp, se dirigieran a la zona de operaciones1. Las fuerzas argentinas fueron preparadas para la defensa de las islas. En el caso de la Armada Argentina se preparó su componente aeronaval aviones y helicópteros basados en el portaaviones o bases aeronavales, siendo la más importante la base “Comandante Espora” en las cercanías de Bahía Blanca. Su componente naval, siendo su principal fuerza la Flota de Mar en la base naval de Puerto Belgrano, Y su componente submarino en la base naval de Mar del Plata. Como parte de este dispositivo de defensa se procedió al alistamiento de dos submarinos tipo 209, ambos submarinos el ARA “San Luis” y el ARA “Salta” comenzaron su preparación para su despliegue en la zona de operaciones. Estos dos submarinos eran los más modernos con que contaba la armada, de los cuatro, siendo los otros dos el ARA “Santiago del estero” y el ARA “Santa Fe” . Durante la guerra por la Islas Malvinas, el submarino ARA “SAN LUIS” encontrándose en operaciones de combate, lanza torpedos modeloSST-4 el 1 y 11 de mayo contra buques de superficie británicos. Los lanzamientos son inefectivos y no logran dar en el blanco. El Contraalmirante Horacio Mayorga quien relata las operaciones navales en el conflicto en su libro “No vencidos” detalla los planes y despliegues de los submarinos , y las acciones de los submarinos y si bien plantea una explicación de las causas no es exhaustivo ni metódico; ya que lo plantea con un grado de abstracción muy alto, nivel institución o fuerza de submarinos y allí se hace imposible una explicación detallada y precisa de lo ocurrido. En la historia oficial inglesa de la campaña se nombra repetidamente al peligro submarino y más específicamente al submarino ARA “San Luís”, primeramente a causa de la amenaza que proyectaba sobre las fuerzas británicas, luego su afectación a las reglas de empeñamiento, la preocupación producida por el submarino el 4 de mayo, el lanzamiento sobre la fragata HMS “Alacrity”, en los acontecimientos del 22 de mayo se nombra nuevamente la preocupación que la presencia del submarino produce en los mandos ingleses, el comentario siguiente es muy interesante y se refiere a considerar que la Royal Navy estaba preparada para la lucha antisubmarina pero en aguas profundas contra submarinos nucleares soviéticos, por ello se lanzaron alrededor de 200 torpedos antisubmarinos sin resultado alguno. El comandante de las fuerzas navales inglesas, Almirante Woodward, comenta una acción antisubmarina contra un posible submarino argentino en la misma fecha que fuentes argentinas indican un lanzamiento contra un buque inglés, pero lo pone en duda. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. Fil: Spinelli, Guillermo Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Lorentz, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
Luego del desembarco argentino en las Malvinas, el 2 de abril de 1982 y una vez que la fuerza de tareas 317.8 del Almirante Woodward o sus unidades componentes, el grupo de portaviones 317.8.1 bajo el comando del mismo Woodward o el grupo anfibio 317.8.3 bajo el mando del Comodoro Clapp, se dirigieran a la zona de operaciones1. Las fuerzas argentinas fueron preparadas para la defensa de las islas. En el caso de la Armada Argentina se preparó su componente aeronaval aviones y helicópteros basados en el portaaviones o bases aeronavales, siendo la más importante la base “Comandante Espora” en las cercanías de Bahía Blanca. Su componente naval, siendo su principal fuerza la Flota de Mar en la base naval de Puerto Belgrano, Y su componente submarino en la base naval de Mar del Plata. Como parte de este dispositivo de defensa se procedió al alistamiento de dos submarinos tipo 209, ambos submarinos el ARA “San Luis” y el ARA “Salta” comenzaron su preparación para su despliegue en la zona de operaciones. Estos dos submarinos eran los más modernos con que contaba la armada, de los cuatro, siendo los otros dos el ARA “Santiago del estero” y el ARA “Santa Fe” . Durante la guerra por la Islas Malvinas, el submarino ARA “SAN LUIS” encontrándose en operaciones de combate, lanza torpedos modeloSST-4 el 1 y 11 de mayo contra buques de superficie británicos. Los lanzamientos son inefectivos y no logran dar en el blanco. El Contraalmirante Horacio Mayorga quien relata las operaciones navales en el conflicto en su libro “No vencidos” detalla los planes y despliegues de los submarinos , y las acciones de los submarinos y si bien plantea una explicación de las causas no es exhaustivo ni metódico; ya que lo plantea con un grado de abstracción muy alto, nivel institución o fuerza de submarinos y allí se hace imposible una explicación detallada y precisa de lo ocurrido. En la historia oficial inglesa de la campaña se nombra repetidamente al peligro submarino y más específicamente al submarino ARA “San Luís”, primeramente a causa de la amenaza que proyectaba sobre las fuerzas británicas, luego su afectación a las reglas de empeñamiento, la preocupación producida por el submarino el 4 de mayo, el lanzamiento sobre la fragata HMS “Alacrity”, en los acontecimientos del 22 de mayo se nombra nuevamente la preocupación que la presencia del submarino produce en los mandos ingleses, el comentario siguiente es muy interesante y se refiere a considerar que la Royal Navy estaba preparada para la lucha antisubmarina pero en aguas profundas contra submarinos nucleares soviéticos, por ello se lanzaron alrededor de 200 torpedos antisubmarinos sin resultado alguno. El comandante de las fuerzas navales inglesas, Almirante Woodward, comenta una acción antisubmarina contra un posible submarino argentino en la misma fecha que fuentes argentinas indican un lanzamiento contra un buque inglés, pero lo pone en duda. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 2023-10-17T17:45:44Z 2023-10-17T17:45:44Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Spinelli, G. S. (2023). “Torpedos argentinos en Malvinas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3603 |
| identifier_str_mv |
Spinelli, G. S. (2023). “Torpedos argentinos en Malvinas” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3603 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045718049128448 |
| score |
13.084122 |