Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia

Autores
González, Mariela Edith
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, María A.
Martínez, Gustavo
Descripción
En este trabajo de tesis se aplicaron análisis tafonómicos sobre los restos óseos humanos de 4 colecciones arqueológicas procedentes de ambientes depositacionales distintos, con diferencias en las características de las prácticas mortuorias e implicando espacios temporales disímiles. Los sitios arqueológicos que incluye esta investigación corresponden al área Interserrana Bonaerense (Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1) y al valle inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) (Paso Alsina 1 y La Petrona). La tafonomía provee el marco por medio del cual podemos investigar los diversos procesos y eventos que, acumulativamente, determinan el contenido y la condición de los conjuntos esqueletales de sitios arqueológicos (Stodder 2008). La alta variabilidad temporal y cultural de las prácticas mortuorias (Carr 1995; Rakita et al. 2005) es el hecho que más complejiza la comprensión de los agentes e intenciones que crearon estos conjuntos arqueológicos. Por tanto, el análisis de los efectos y alteraciones en la estructura ósea de cada uno de estos depósitos arqueológicos y el reconocimiento de los agentes y/o procesos involucrados permite la elaboración de inferencias respecto de aspectos culturales y naturales. A través del estudio tafonómico sistemático se hizo evidente que la interrelación entre aspectos conductuales y procesos postdepositacionales jugaron un rol importante en la formación del registro bioarqueológico. Las trayectorias tafonómicas que se lograron reconocer permitieron evaluar el impacto de las conductas mortuorias de los grupos cazadores-recolectores en las condiciones actuales de los entierros y en la diversidad de acciones y correlatos físicos que pueden resultar de las decisiones antrópicas tomadas en el marco de las prácticas funerarias. Por otro lado, proporcionaron una base de datos de diversa índole que abren distintas líneas de discusión sobre el potencial de alteración y de predictibilidad del accionar que poseen ciertos factores naturales que entraron en contacto con los restos humanos en momentos postmortem y postdepositacionales.
Fil: González, Mariela Edith. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutiérrez, María A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Arqueología
Prácticas mortuorias
Buenos Aires
Argentina
Tafonomía
Bioarqueología
Región Pampa húmeda
Región Pampa-Patagonia
Restos humanos
Área interserrana bonaerense
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1748

id RIDUNICEN_c32827ae5f81d4e5b104b785384292ad
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1748
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-PatagoniaGonzález, Mariela EdithArqueologíaPrácticas mortuoriasBuenos AiresArgentinaTafonomíaBioarqueologíaRegión Pampa húmedaRegión Pampa-PatagoniaRestos humanosÁrea interserrana bonaerenseTesis de doctoradoEn este trabajo de tesis se aplicaron análisis tafonómicos sobre los restos óseos humanos de 4 colecciones arqueológicas procedentes de ambientes depositacionales distintos, con diferencias en las características de las prácticas mortuorias e implicando espacios temporales disímiles. Los sitios arqueológicos que incluye esta investigación corresponden al área Interserrana Bonaerense (Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1) y al valle inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) (Paso Alsina 1 y La Petrona). La tafonomía provee el marco por medio del cual podemos investigar los diversos procesos y eventos que, acumulativamente, determinan el contenido y la condición de los conjuntos esqueletales de sitios arqueológicos (Stodder 2008). La alta variabilidad temporal y cultural de las prácticas mortuorias (Carr 1995; Rakita et al. 2005) es el hecho que más complejiza la comprensión de los agentes e intenciones que crearon estos conjuntos arqueológicos. Por tanto, el análisis de los efectos y alteraciones en la estructura ósea de cada uno de estos depósitos arqueológicos y el reconocimiento de los agentes y/o procesos involucrados permite la elaboración de inferencias respecto de aspectos culturales y naturales. A través del estudio tafonómico sistemático se hizo evidente que la interrelación entre aspectos conductuales y procesos postdepositacionales jugaron un rol importante en la formación del registro bioarqueológico. Las trayectorias tafonómicas que se lograron reconocer permitieron evaluar el impacto de las conductas mortuorias de los grupos cazadores-recolectores en las condiciones actuales de los entierros y en la diversidad de acciones y correlatos físicos que pueden resultar de las decisiones antrópicas tomadas en el marco de las prácticas funerarias. Por otro lado, proporcionaron una base de datos de diversa índole que abren distintas líneas de discusión sobre el potencial de alteración y de predictibilidad del accionar que poseen ciertos factores naturales que entraron en contacto con los restos humanos en momentos postmortem y postdepositacionales.Fil: González, Mariela Edith. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gutiérrez, María A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGutiérrez, María A.Martínez, Gustavo2011-082018-08-14T19:22:21Z2018-08-14T19:22:21Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1748spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1748instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.511RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
title Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
spellingShingle Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
González, Mariela Edith
Arqueología
Prácticas mortuorias
Buenos Aires
Argentina
Tafonomía
Bioarqueología
Región Pampa húmeda
Región Pampa-Patagonia
Restos humanos
Área interserrana bonaerense
Tesis de doctorado
title_short Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
title_full Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
title_fullStr Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
title_full_unstemmed Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
title_sort Procesos de formación en el registro bioarqueológico de la subregión Pampa húmeda y área ecotonal Pampa-Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv González, Mariela Edith
author González, Mariela Edith
author_facet González, Mariela Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, María A.
Martínez, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Prácticas mortuorias
Buenos Aires
Argentina
Tafonomía
Bioarqueología
Región Pampa húmeda
Región Pampa-Patagonia
Restos humanos
Área interserrana bonaerense
Tesis de doctorado
topic Arqueología
Prácticas mortuorias
Buenos Aires
Argentina
Tafonomía
Bioarqueología
Región Pampa húmeda
Región Pampa-Patagonia
Restos humanos
Área interserrana bonaerense
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis se aplicaron análisis tafonómicos sobre los restos óseos humanos de 4 colecciones arqueológicas procedentes de ambientes depositacionales distintos, con diferencias en las características de las prácticas mortuorias e implicando espacios temporales disímiles. Los sitios arqueológicos que incluye esta investigación corresponden al área Interserrana Bonaerense (Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1) y al valle inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) (Paso Alsina 1 y La Petrona). La tafonomía provee el marco por medio del cual podemos investigar los diversos procesos y eventos que, acumulativamente, determinan el contenido y la condición de los conjuntos esqueletales de sitios arqueológicos (Stodder 2008). La alta variabilidad temporal y cultural de las prácticas mortuorias (Carr 1995; Rakita et al. 2005) es el hecho que más complejiza la comprensión de los agentes e intenciones que crearon estos conjuntos arqueológicos. Por tanto, el análisis de los efectos y alteraciones en la estructura ósea de cada uno de estos depósitos arqueológicos y el reconocimiento de los agentes y/o procesos involucrados permite la elaboración de inferencias respecto de aspectos culturales y naturales. A través del estudio tafonómico sistemático se hizo evidente que la interrelación entre aspectos conductuales y procesos postdepositacionales jugaron un rol importante en la formación del registro bioarqueológico. Las trayectorias tafonómicas que se lograron reconocer permitieron evaluar el impacto de las conductas mortuorias de los grupos cazadores-recolectores en las condiciones actuales de los entierros y en la diversidad de acciones y correlatos físicos que pueden resultar de las decisiones antrópicas tomadas en el marco de las prácticas funerarias. Por otro lado, proporcionaron una base de datos de diversa índole que abren distintas líneas de discusión sobre el potencial de alteración y de predictibilidad del accionar que poseen ciertos factores naturales que entraron en contacto con los restos humanos en momentos postmortem y postdepositacionales.
Fil: González, Mariela Edith. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gutiérrez, María A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description En este trabajo de tesis se aplicaron análisis tafonómicos sobre los restos óseos humanos de 4 colecciones arqueológicas procedentes de ambientes depositacionales distintos, con diferencias en las características de las prácticas mortuorias e implicando espacios temporales disímiles. Los sitios arqueológicos que incluye esta investigación corresponden al área Interserrana Bonaerense (Arroyo Seco 2 y Laguna Tres Reyes 1) y al valle inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) (Paso Alsina 1 y La Petrona). La tafonomía provee el marco por medio del cual podemos investigar los diversos procesos y eventos que, acumulativamente, determinan el contenido y la condición de los conjuntos esqueletales de sitios arqueológicos (Stodder 2008). La alta variabilidad temporal y cultural de las prácticas mortuorias (Carr 1995; Rakita et al. 2005) es el hecho que más complejiza la comprensión de los agentes e intenciones que crearon estos conjuntos arqueológicos. Por tanto, el análisis de los efectos y alteraciones en la estructura ósea de cada uno de estos depósitos arqueológicos y el reconocimiento de los agentes y/o procesos involucrados permite la elaboración de inferencias respecto de aspectos culturales y naturales. A través del estudio tafonómico sistemático se hizo evidente que la interrelación entre aspectos conductuales y procesos postdepositacionales jugaron un rol importante en la formación del registro bioarqueológico. Las trayectorias tafonómicas que se lograron reconocer permitieron evaluar el impacto de las conductas mortuorias de los grupos cazadores-recolectores en las condiciones actuales de los entierros y en la diversidad de acciones y correlatos físicos que pueden resultar de las decisiones antrópicas tomadas en el marco de las prácticas funerarias. Por otro lado, proporcionaron una base de datos de diversa índole que abren distintas líneas de discusión sobre el potencial de alteración y de predictibilidad del accionar que poseen ciertos factores naturales que entraron en contacto con los restos humanos en momentos postmortem y postdepositacionales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
2018-08-14T19:22:21Z
2018-08-14T19:22:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1748
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619016629387264
score 12.559606