Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio

Autores
Saubidet, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponter, Andrew
Teruel, Miriam
Descripción
La distocia es la dificultad en la oviposición o parto, y es un problema común reportado en reptiles en cautiverio. La misma puede ser pre-ovulatoria, estasis folicular, o post-ovulatoria, retención de huevos, pudiendo ser causadas por diversos factores que se relacionan normalmente con problemas en el manejo y en el medioambiente en cautividad. La hipocalcemia puede favorecer una retención de huevos secundaria a una disminución de la capacidad del oviducto a contraerse normalmente. Los signos clínicos de la distocia en reptiles son inespecíficos, observándose usualmente anoraxia y letargia con distención del abdomen, no obstante la actitud del animal es el mejor indicador. El diagnóstico de esta enfermedad está basado en la colección de una historia clínica completa, los hallazgos del examen clínico, pruebas de laboratorio, radiografía, ultrasonografía y/o endoscopía. En general, la primera aproximación para tratar las distocias es simular las contracciones del oviducto utilizando hormonas pituitarias, sin embargo el animal debe poseer niveles normales de calcio para que estas hormonas cumplan su función. La cirugía está indicada cuando el tratamiento médico no ha sido exitoso o si hay evidencia que el pasaje natural de los huevos o fetos no es posible. El prolapso del oviducto es una secuela común de la distocia. Un problema frecuente en lagartos es la peritonitis por yema de huevo la cual, si no se trata, a menudo resulta en la muerte del animal. La proporción de una exposición a la luz ultravioleta UV-B y de niveles adecuados de vitamina A y vitamina D3 son los factores más importantes en la prevención de la distocia y otros problemas reproductivos. Los objetivos de esta tesina son: describir factores relacionados con la aparición, tratamiento y prevención de distocia en lagartos y describir un caso clínico de dicha patología en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus).
Fil: Saubidet, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponter, Andrew. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teruel, Miriam. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Lagartos
Retención de huevos
Gecko Crestado
Reptiles
Medicina veterinaria
Patología animal
Hipocalcemia
Distocia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1214

id RIDUNICEN_c24ec8a1dbb300e92662aaba291f5095
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1214
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverioSaubidet, MarianaLagartosRetención de huevosGecko CrestadoReptilesMedicina veterinariaPatología animalHipocalcemiaDistociaLa distocia es la dificultad en la oviposición o parto, y es un problema común reportado en reptiles en cautiverio. La misma puede ser pre-ovulatoria, estasis folicular, o post-ovulatoria, retención de huevos, pudiendo ser causadas por diversos factores que se relacionan normalmente con problemas en el manejo y en el medioambiente en cautividad. La hipocalcemia puede favorecer una retención de huevos secundaria a una disminución de la capacidad del oviducto a contraerse normalmente. Los signos clínicos de la distocia en reptiles son inespecíficos, observándose usualmente anoraxia y letargia con distención del abdomen, no obstante la actitud del animal es el mejor indicador. El diagnóstico de esta enfermedad está basado en la colección de una historia clínica completa, los hallazgos del examen clínico, pruebas de laboratorio, radiografía, ultrasonografía y/o endoscopía. En general, la primera aproximación para tratar las distocias es simular las contracciones del oviducto utilizando hormonas pituitarias, sin embargo el animal debe poseer niveles normales de calcio para que estas hormonas cumplan su función. La cirugía está indicada cuando el tratamiento médico no ha sido exitoso o si hay evidencia que el pasaje natural de los huevos o fetos no es posible. El prolapso del oviducto es una secuela común de la distocia. Un problema frecuente en lagartos es la peritonitis por yema de huevo la cual, si no se trata, a menudo resulta en la muerte del animal. La proporción de una exposición a la luz ultravioleta UV-B y de niveles adecuados de vitamina A y vitamina D3 son los factores más importantes en la prevención de la distocia y otros problemas reproductivos. Los objetivos de esta tesina son: describir factores relacionados con la aparición, tratamiento y prevención de distocia en lagartos y describir un caso clínico de dicha patología en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus).Fil: Saubidet, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ponter, Andrew. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teruel, Miriam. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPonter, AndrewTeruel, Miriam2016-122017-04-21T15:56:04Z2017-04-21T15:56:04Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1214https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1214spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1214instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:28.531RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
title Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
spellingShingle Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
Saubidet, Mariana
Lagartos
Retención de huevos
Gecko Crestado
Reptiles
Medicina veterinaria
Patología animal
Hipocalcemia
Distocia
title_short Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
title_full Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
title_fullStr Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
title_full_unstemmed Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
title_sort Distocia secundaria a hipocalcemia en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus) en cautiverio
dc.creator.none.fl_str_mv Saubidet, Mariana
author Saubidet, Mariana
author_facet Saubidet, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponter, Andrew
Teruel, Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Lagartos
Retención de huevos
Gecko Crestado
Reptiles
Medicina veterinaria
Patología animal
Hipocalcemia
Distocia
topic Lagartos
Retención de huevos
Gecko Crestado
Reptiles
Medicina veterinaria
Patología animal
Hipocalcemia
Distocia
dc.description.none.fl_txt_mv La distocia es la dificultad en la oviposición o parto, y es un problema común reportado en reptiles en cautiverio. La misma puede ser pre-ovulatoria, estasis folicular, o post-ovulatoria, retención de huevos, pudiendo ser causadas por diversos factores que se relacionan normalmente con problemas en el manejo y en el medioambiente en cautividad. La hipocalcemia puede favorecer una retención de huevos secundaria a una disminución de la capacidad del oviducto a contraerse normalmente. Los signos clínicos de la distocia en reptiles son inespecíficos, observándose usualmente anoraxia y letargia con distención del abdomen, no obstante la actitud del animal es el mejor indicador. El diagnóstico de esta enfermedad está basado en la colección de una historia clínica completa, los hallazgos del examen clínico, pruebas de laboratorio, radiografía, ultrasonografía y/o endoscopía. En general, la primera aproximación para tratar las distocias es simular las contracciones del oviducto utilizando hormonas pituitarias, sin embargo el animal debe poseer niveles normales de calcio para que estas hormonas cumplan su función. La cirugía está indicada cuando el tratamiento médico no ha sido exitoso o si hay evidencia que el pasaje natural de los huevos o fetos no es posible. El prolapso del oviducto es una secuela común de la distocia. Un problema frecuente en lagartos es la peritonitis por yema de huevo la cual, si no se trata, a menudo resulta en la muerte del animal. La proporción de una exposición a la luz ultravioleta UV-B y de niveles adecuados de vitamina A y vitamina D3 son los factores más importantes en la prevención de la distocia y otros problemas reproductivos. Los objetivos de esta tesina son: describir factores relacionados con la aparición, tratamiento y prevención de distocia en lagartos y describir un caso clínico de dicha patología en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus).
Fil: Saubidet, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponter, Andrew. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teruel, Miriam. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La distocia es la dificultad en la oviposición o parto, y es un problema común reportado en reptiles en cautiverio. La misma puede ser pre-ovulatoria, estasis folicular, o post-ovulatoria, retención de huevos, pudiendo ser causadas por diversos factores que se relacionan normalmente con problemas en el manejo y en el medioambiente en cautividad. La hipocalcemia puede favorecer una retención de huevos secundaria a una disminución de la capacidad del oviducto a contraerse normalmente. Los signos clínicos de la distocia en reptiles son inespecíficos, observándose usualmente anoraxia y letargia con distención del abdomen, no obstante la actitud del animal es el mejor indicador. El diagnóstico de esta enfermedad está basado en la colección de una historia clínica completa, los hallazgos del examen clínico, pruebas de laboratorio, radiografía, ultrasonografía y/o endoscopía. En general, la primera aproximación para tratar las distocias es simular las contracciones del oviducto utilizando hormonas pituitarias, sin embargo el animal debe poseer niveles normales de calcio para que estas hormonas cumplan su función. La cirugía está indicada cuando el tratamiento médico no ha sido exitoso o si hay evidencia que el pasaje natural de los huevos o fetos no es posible. El prolapso del oviducto es una secuela común de la distocia. Un problema frecuente en lagartos es la peritonitis por yema de huevo la cual, si no se trata, a menudo resulta en la muerte del animal. La proporción de una exposición a la luz ultravioleta UV-B y de niveles adecuados de vitamina A y vitamina D3 son los factores más importantes en la prevención de la distocia y otros problemas reproductivos. Los objetivos de esta tesina son: describir factores relacionados con la aparición, tratamiento y prevención de distocia en lagartos y describir un caso clínico de dicha patología en un Gecko Crestado (Rhacodactylus ciliatus).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-04-21T15:56:04Z
2017-04-21T15:56:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1214
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1214
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1214
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1214
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045712764305408
score 12.976206