Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación
- Autores
- Archuby, Isidro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Granel, Camilo
- Descripción
- Las personas a la hora de tomar decisiones de inversión, ejecutan diferentes procesos en la búsqueda de sus objetivos. La ciencia financiera formula distintos modelos que buscan explicar estos comportamientos y decisiones. La teoría moderna de toma de decisiones bajo riesgo formula un modelo normativo que supone un tomador de decisiones idealizado, y no una persona con comportamientos reales los cuales se describen mediante un análisis psicológico del riesgo y el valor (Kahneman y Tversky, 1986). Según el modelo normativo los inversores a la hora de invertir asumen un comportamiento racional para cumplir sus objetivos económicos, a través de incentivos y oportunidades de aprendizaje en un proceso de maximización de sus decisiones (Gasparutti, 2017). Sin embargo, existen teorías distintas, las cuales afirman que las desviaciones del comportamiento real con respecto a lo descrito por el modelo normativo están demasiado extendidas para ignorarlas, son demasiado sistemáticas para descartarlas como un error aleatorio y demasiado fundamentales como para acomodarse relajando el sistema normativo (Kahneman y Tversky, 1986). Estas nuevas teorías entran dentro de las finanzas conductuales, las cuales desarrollan que existen sesgos o prejuicios cognitivos que surgen de distintos procesos, los cuales no son de fácil distinción. Estos sesgos incluyen procesamiento heurístico (atajos mentales), motivaciones de tipo emocional y moral, o la influencia social y otros efectos psicológicos que causan una alteración a la hora de procesar la información y tomar decisiones. (Gasparutti, 2017). Resumiendo, las finanzas modernas usan modelos en donde los agentes económicos se asumen plenamente racionales, mientras que las finanzas conductuales aseguran que los agentes no actúan de manera plenamente racional. Por lo tanto, para explicar el comportamiento de los inversionistas se puede usar una u otra teoría. Por otro lado, el accionar de los inversores presenta una gran diferencia entre los países con una economía estable e inestable, el segundo, suelen tener más dificultades para reducir las asimetrías informativas, mayor incertidumbre respecto a la generación futura de ingreso y afectan el comportamiento de los inversionistas con el mercado de valores. Por ello es de particular interés poder observar en estos sujetos lo ocurrido en la práctica a la hora de invertir en un país con inflación, analizando por un lado el peso que ocupan en sus decisiones la lógica y la racionalidad, y por el otro la psicología, los sesgos y los prejuicios cognitivos, para luego con esta información determinar patrones comunes en la ejecución del proceso, siguiendo la base teórica de los modelos normativos y las finanzas conductuales. En base a lo anterior, la investigación se dirigió a describir: ¿Qué grado de correlación hay entre los sesgos conductuales y los procesos de inversión en Argentina con contextos inflacionarios? Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Archuby, Isidro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Inversionistas
Inflación
Ciencia financiera
Finanzas modernas
Finanzas conductuales
Mercado de valores
Comportamiento racional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4117
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c0626f55f149acd5b421da0bd692383c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4117 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflaciónArchuby, IsidroInversionistasInflaciónCiencia financieraFinanzas modernasFinanzas conductualesMercado de valoresComportamiento racionalLas personas a la hora de tomar decisiones de inversión, ejecutan diferentes procesos en la búsqueda de sus objetivos. La ciencia financiera formula distintos modelos que buscan explicar estos comportamientos y decisiones. La teoría moderna de toma de decisiones bajo riesgo formula un modelo normativo que supone un tomador de decisiones idealizado, y no una persona con comportamientos reales los cuales se describen mediante un análisis psicológico del riesgo y el valor (Kahneman y Tversky, 1986). Según el modelo normativo los inversores a la hora de invertir asumen un comportamiento racional para cumplir sus objetivos económicos, a través de incentivos y oportunidades de aprendizaje en un proceso de maximización de sus decisiones (Gasparutti, 2017). Sin embargo, existen teorías distintas, las cuales afirman que las desviaciones del comportamiento real con respecto a lo descrito por el modelo normativo están demasiado extendidas para ignorarlas, son demasiado sistemáticas para descartarlas como un error aleatorio y demasiado fundamentales como para acomodarse relajando el sistema normativo (Kahneman y Tversky, 1986). Estas nuevas teorías entran dentro de las finanzas conductuales, las cuales desarrollan que existen sesgos o prejuicios cognitivos que surgen de distintos procesos, los cuales no son de fácil distinción. Estos sesgos incluyen procesamiento heurístico (atajos mentales), motivaciones de tipo emocional y moral, o la influencia social y otros efectos psicológicos que causan una alteración a la hora de procesar la información y tomar decisiones. (Gasparutti, 2017). Resumiendo, las finanzas modernas usan modelos en donde los agentes económicos se asumen plenamente racionales, mientras que las finanzas conductuales aseguran que los agentes no actúan de manera plenamente racional. Por lo tanto, para explicar el comportamiento de los inversionistas se puede usar una u otra teoría. Por otro lado, el accionar de los inversores presenta una gran diferencia entre los países con una economía estable e inestable, el segundo, suelen tener más dificultades para reducir las asimetrías informativas, mayor incertidumbre respecto a la generación futura de ingreso y afectan el comportamiento de los inversionistas con el mercado de valores. Por ello es de particular interés poder observar en estos sujetos lo ocurrido en la práctica a la hora de invertir en un país con inflación, analizando por un lado el peso que ocupan en sus decisiones la lógica y la racionalidad, y por el otro la psicología, los sesgos y los prejuicios cognitivos, para luego con esta información determinar patrones comunes en la ejecución del proceso, siguiendo la base teórica de los modelos normativos y las finanzas conductuales. En base a lo anterior, la investigación se dirigió a describir: ¿Qué grado de correlación hay entre los sesgos conductuales y los procesos de inversión en Argentina con contextos inflacionarios? Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Archuby, Isidro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasGranel, Camilo20242024-09-09T13:10:24Z2024-09-09T13:10:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfArchuby, I. (2024). Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4117spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4117instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:57.208RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
title |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
spellingShingle |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación Archuby, Isidro Inversionistas Inflación Ciencia financiera Finanzas modernas Finanzas conductuales Mercado de valores Comportamiento racional |
title_short |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
title_full |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
title_fullStr |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
title_sort |
Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Archuby, Isidro |
author |
Archuby, Isidro |
author_facet |
Archuby, Isidro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Granel, Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inversionistas Inflación Ciencia financiera Finanzas modernas Finanzas conductuales Mercado de valores Comportamiento racional |
topic |
Inversionistas Inflación Ciencia financiera Finanzas modernas Finanzas conductuales Mercado de valores Comportamiento racional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las personas a la hora de tomar decisiones de inversión, ejecutan diferentes procesos en la búsqueda de sus objetivos. La ciencia financiera formula distintos modelos que buscan explicar estos comportamientos y decisiones. La teoría moderna de toma de decisiones bajo riesgo formula un modelo normativo que supone un tomador de decisiones idealizado, y no una persona con comportamientos reales los cuales se describen mediante un análisis psicológico del riesgo y el valor (Kahneman y Tversky, 1986). Según el modelo normativo los inversores a la hora de invertir asumen un comportamiento racional para cumplir sus objetivos económicos, a través de incentivos y oportunidades de aprendizaje en un proceso de maximización de sus decisiones (Gasparutti, 2017). Sin embargo, existen teorías distintas, las cuales afirman que las desviaciones del comportamiento real con respecto a lo descrito por el modelo normativo están demasiado extendidas para ignorarlas, son demasiado sistemáticas para descartarlas como un error aleatorio y demasiado fundamentales como para acomodarse relajando el sistema normativo (Kahneman y Tversky, 1986). Estas nuevas teorías entran dentro de las finanzas conductuales, las cuales desarrollan que existen sesgos o prejuicios cognitivos que surgen de distintos procesos, los cuales no son de fácil distinción. Estos sesgos incluyen procesamiento heurístico (atajos mentales), motivaciones de tipo emocional y moral, o la influencia social y otros efectos psicológicos que causan una alteración a la hora de procesar la información y tomar decisiones. (Gasparutti, 2017). Resumiendo, las finanzas modernas usan modelos en donde los agentes económicos se asumen plenamente racionales, mientras que las finanzas conductuales aseguran que los agentes no actúan de manera plenamente racional. Por lo tanto, para explicar el comportamiento de los inversionistas se puede usar una u otra teoría. Por otro lado, el accionar de los inversores presenta una gran diferencia entre los países con una economía estable e inestable, el segundo, suelen tener más dificultades para reducir las asimetrías informativas, mayor incertidumbre respecto a la generación futura de ingreso y afectan el comportamiento de los inversionistas con el mercado de valores. Por ello es de particular interés poder observar en estos sujetos lo ocurrido en la práctica a la hora de invertir en un país con inflación, analizando por un lado el peso que ocupan en sus decisiones la lógica y la racionalidad, y por el otro la psicología, los sesgos y los prejuicios cognitivos, para luego con esta información determinar patrones comunes en la ejecución del proceso, siguiendo la base teórica de los modelos normativos y las finanzas conductuales. En base a lo anterior, la investigación se dirigió a describir: ¿Qué grado de correlación hay entre los sesgos conductuales y los procesos de inversión en Argentina con contextos inflacionarios? Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Archuby, Isidro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Las personas a la hora de tomar decisiones de inversión, ejecutan diferentes procesos en la búsqueda de sus objetivos. La ciencia financiera formula distintos modelos que buscan explicar estos comportamientos y decisiones. La teoría moderna de toma de decisiones bajo riesgo formula un modelo normativo que supone un tomador de decisiones idealizado, y no una persona con comportamientos reales los cuales se describen mediante un análisis psicológico del riesgo y el valor (Kahneman y Tversky, 1986). Según el modelo normativo los inversores a la hora de invertir asumen un comportamiento racional para cumplir sus objetivos económicos, a través de incentivos y oportunidades de aprendizaje en un proceso de maximización de sus decisiones (Gasparutti, 2017). Sin embargo, existen teorías distintas, las cuales afirman que las desviaciones del comportamiento real con respecto a lo descrito por el modelo normativo están demasiado extendidas para ignorarlas, son demasiado sistemáticas para descartarlas como un error aleatorio y demasiado fundamentales como para acomodarse relajando el sistema normativo (Kahneman y Tversky, 1986). Estas nuevas teorías entran dentro de las finanzas conductuales, las cuales desarrollan que existen sesgos o prejuicios cognitivos que surgen de distintos procesos, los cuales no son de fácil distinción. Estos sesgos incluyen procesamiento heurístico (atajos mentales), motivaciones de tipo emocional y moral, o la influencia social y otros efectos psicológicos que causan una alteración a la hora de procesar la información y tomar decisiones. (Gasparutti, 2017). Resumiendo, las finanzas modernas usan modelos en donde los agentes económicos se asumen plenamente racionales, mientras que las finanzas conductuales aseguran que los agentes no actúan de manera plenamente racional. Por lo tanto, para explicar el comportamiento de los inversionistas se puede usar una u otra teoría. Por otro lado, el accionar de los inversores presenta una gran diferencia entre los países con una economía estable e inestable, el segundo, suelen tener más dificultades para reducir las asimetrías informativas, mayor incertidumbre respecto a la generación futura de ingreso y afectan el comportamiento de los inversionistas con el mercado de valores. Por ello es de particular interés poder observar en estos sujetos lo ocurrido en la práctica a la hora de invertir en un país con inflación, analizando por un lado el peso que ocupan en sus decisiones la lógica y la racionalidad, y por el otro la psicología, los sesgos y los prejuicios cognitivos, para luego con esta información determinar patrones comunes en la ejecución del proceso, siguiendo la base teórica de los modelos normativos y las finanzas conductuales. En base a lo anterior, la investigación se dirigió a describir: ¿Qué grado de correlación hay entre los sesgos conductuales y los procesos de inversión en Argentina con contextos inflacionarios? Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2024-09-09T13:10:24Z 2024-09-09T13:10:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Archuby, I. (2024). Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4117 |
identifier_str_mv |
Archuby, I. (2024). Comportamiento de los inversionistas en contexto de inflación [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4117 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341501301948416 |
score |
12.623145 |