Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de glut...

Autores
Aspiroz, María Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponzio, Nora
Margheritis, Analía I.
Descripción
En el Laboratorio Integral de Análisis de Gliadinas en Alimentos (LIAGA, FAA, UNCPBA), se realizó la puesta a punto y modificación del método ELISA competitivo secuencial (Chirdo et al. 1995) para la detección de gliadinas en alimentos. Se utilizaron harinas de maíz, arroz y poroto obtenidas a partir de un molino de piedras familiar. La modificación del método consistió en reemplazar la etapa colorimétrica del método Kjeldahl, por un Kit estandarizado en bioquímica clínica "Uremia", de Wiener Lab., logrando resultados satisfactorios. Se trabajó, inicialmente, con granos de quinoa, ecotipos del “nivel del mar”, obtenidos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul y con un lote de quinoa comercial, para la obtención de harina integral de quinoa (HIQ) y el diseño de un panificado simple (galletitas). Los granos de quinoa se sometieron a un proceso de desaponificado (método húmedo) y secado (inactivación enzimática) y se molieron en el mismo molino de piedras. La elaboración de las galletitas se realizó con Premezcla Comercial Celíacos (PCC-testigo) y niveles crecientes de HIQ, caracterizadas granulométricamente, presentando mayores valores de partículas la PCC. Los cuatro prototipos de galletitas desarrollados fueron: 100%PCC, 50%PCC-50%HIQ, 25%PCC-75%HIQ y 100%HIQ. Las galletitas se evaluaron a través de parámetros físicos, nutricionales teóricos y sensoriales. Se observaron diferencias significativas en diámetro y altura en 50%PCC-50%HIQ. Valores crecientes de HIQ aumentaron las cantidades de fibra y proteínas. En el análisis sensorial, las galletitas elaboradas a partir de 25%PCC-75%HIQ fueron las de mayor aceptabilidad global. En todas las galletitas se detectaron valores menores a 10 ppm de gluten, resultando aptas para celíacos. Por lo tanto, estos resultados demuestran que es posible elaborar galletitas aptas para celíacos a partir de HIQ, con un grado de aceptabilidad variable, en la medida que el consumidor se habitúe al consumo de harinas integrales.
Fil: Aspiroz, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Ponzio, Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Margheritis, Analía I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Celiaquía
Harina integral de quinoa
Galletitas
Determinación de gliadinas
Tecnología de los alimentos
Gliadinas
Harina libre de gluten
Método inmunoquímico Elisa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2002

id RIDUNICEN_c0170a7177bf9a60d570c50472dde10c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2002
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de glutenAspiroz, María CristinaCeliaquíaHarina integral de quinoaGalletitasDeterminación de gliadinasTecnología de los alimentosGliadinasHarina libre de glutenMétodo inmunoquímico ElisaEn el Laboratorio Integral de Análisis de Gliadinas en Alimentos (LIAGA, FAA, UNCPBA), se realizó la puesta a punto y modificación del método ELISA competitivo secuencial (Chirdo et al. 1995) para la detección de gliadinas en alimentos. Se utilizaron harinas de maíz, arroz y poroto obtenidas a partir de un molino de piedras familiar. La modificación del método consistió en reemplazar la etapa colorimétrica del método Kjeldahl, por un Kit estandarizado en bioquímica clínica "Uremia", de Wiener Lab., logrando resultados satisfactorios. Se trabajó, inicialmente, con granos de quinoa, ecotipos del “nivel del mar”, obtenidos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul y con un lote de quinoa comercial, para la obtención de harina integral de quinoa (HIQ) y el diseño de un panificado simple (galletitas). Los granos de quinoa se sometieron a un proceso de desaponificado (método húmedo) y secado (inactivación enzimática) y se molieron en el mismo molino de piedras. La elaboración de las galletitas se realizó con Premezcla Comercial Celíacos (PCC-testigo) y niveles crecientes de HIQ, caracterizadas granulométricamente, presentando mayores valores de partículas la PCC. Los cuatro prototipos de galletitas desarrollados fueron: 100%PCC, 50%PCC-50%HIQ, 25%PCC-75%HIQ y 100%HIQ. Las galletitas se evaluaron a través de parámetros físicos, nutricionales teóricos y sensoriales. Se observaron diferencias significativas en diámetro y altura en 50%PCC-50%HIQ. Valores crecientes de HIQ aumentaron las cantidades de fibra y proteínas. En el análisis sensorial, las galletitas elaboradas a partir de 25%PCC-75%HIQ fueron las de mayor aceptabilidad global. En todas las galletitas se detectaron valores menores a 10 ppm de gluten, resultando aptas para celíacos. Por lo tanto, estos resultados demuestran que es posible elaborar galletitas aptas para celíacos a partir de HIQ, con un grado de aceptabilidad variable, en la medida que el consumidor se habitúe al consumo de harinas integrales.Fil: Aspiroz, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Ponzio, Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Margheritis, Analía I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPonzio, NoraMargheritis, Analía I.2019-03info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-05-172019-05-24T15:39:39Z2019-05-24T15:39:39Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2002spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:45Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2002instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:46.215RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
title Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
spellingShingle Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
Aspiroz, María Cristina
Celiaquía
Harina integral de quinoa
Galletitas
Determinación de gliadinas
Tecnología de los alimentos
Gliadinas
Harina libre de gluten
Método inmunoquímico Elisa
title_short Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
title_full Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
title_fullStr Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
title_full_unstemmed Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
title_sort Aplicación del método inmunoquímico elisa para la determinación de gliadinas en galletitas elaboradas a partir de harina integral de quinoa y harina premezcla clásica libre de gluten
dc.creator.none.fl_str_mv Aspiroz, María Cristina
author Aspiroz, María Cristina
author_facet Aspiroz, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponzio, Nora
Margheritis, Analía I.
dc.subject.none.fl_str_mv Celiaquía
Harina integral de quinoa
Galletitas
Determinación de gliadinas
Tecnología de los alimentos
Gliadinas
Harina libre de gluten
Método inmunoquímico Elisa
topic Celiaquía
Harina integral de quinoa
Galletitas
Determinación de gliadinas
Tecnología de los alimentos
Gliadinas
Harina libre de gluten
Método inmunoquímico Elisa
dc.description.none.fl_txt_mv En el Laboratorio Integral de Análisis de Gliadinas en Alimentos (LIAGA, FAA, UNCPBA), se realizó la puesta a punto y modificación del método ELISA competitivo secuencial (Chirdo et al. 1995) para la detección de gliadinas en alimentos. Se utilizaron harinas de maíz, arroz y poroto obtenidas a partir de un molino de piedras familiar. La modificación del método consistió en reemplazar la etapa colorimétrica del método Kjeldahl, por un Kit estandarizado en bioquímica clínica "Uremia", de Wiener Lab., logrando resultados satisfactorios. Se trabajó, inicialmente, con granos de quinoa, ecotipos del “nivel del mar”, obtenidos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul y con un lote de quinoa comercial, para la obtención de harina integral de quinoa (HIQ) y el diseño de un panificado simple (galletitas). Los granos de quinoa se sometieron a un proceso de desaponificado (método húmedo) y secado (inactivación enzimática) y se molieron en el mismo molino de piedras. La elaboración de las galletitas se realizó con Premezcla Comercial Celíacos (PCC-testigo) y niveles crecientes de HIQ, caracterizadas granulométricamente, presentando mayores valores de partículas la PCC. Los cuatro prototipos de galletitas desarrollados fueron: 100%PCC, 50%PCC-50%HIQ, 25%PCC-75%HIQ y 100%HIQ. Las galletitas se evaluaron a través de parámetros físicos, nutricionales teóricos y sensoriales. Se observaron diferencias significativas en diámetro y altura en 50%PCC-50%HIQ. Valores crecientes de HIQ aumentaron las cantidades de fibra y proteínas. En el análisis sensorial, las galletitas elaboradas a partir de 25%PCC-75%HIQ fueron las de mayor aceptabilidad global. En todas las galletitas se detectaron valores menores a 10 ppm de gluten, resultando aptas para celíacos. Por lo tanto, estos resultados demuestran que es posible elaborar galletitas aptas para celíacos a partir de HIQ, con un grado de aceptabilidad variable, en la medida que el consumidor se habitúe al consumo de harinas integrales.
Fil: Aspiroz, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Ponzio, Nora. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Margheritis, Analía I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description En el Laboratorio Integral de Análisis de Gliadinas en Alimentos (LIAGA, FAA, UNCPBA), se realizó la puesta a punto y modificación del método ELISA competitivo secuencial (Chirdo et al. 1995) para la detección de gliadinas en alimentos. Se utilizaron harinas de maíz, arroz y poroto obtenidas a partir de un molino de piedras familiar. La modificación del método consistió en reemplazar la etapa colorimétrica del método Kjeldahl, por un Kit estandarizado en bioquímica clínica "Uremia", de Wiener Lab., logrando resultados satisfactorios. Se trabajó, inicialmente, con granos de quinoa, ecotipos del “nivel del mar”, obtenidos en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul y con un lote de quinoa comercial, para la obtención de harina integral de quinoa (HIQ) y el diseño de un panificado simple (galletitas). Los granos de quinoa se sometieron a un proceso de desaponificado (método húmedo) y secado (inactivación enzimática) y se molieron en el mismo molino de piedras. La elaboración de las galletitas se realizó con Premezcla Comercial Celíacos (PCC-testigo) y niveles crecientes de HIQ, caracterizadas granulométricamente, presentando mayores valores de partículas la PCC. Los cuatro prototipos de galletitas desarrollados fueron: 100%PCC, 50%PCC-50%HIQ, 25%PCC-75%HIQ y 100%HIQ. Las galletitas se evaluaron a través de parámetros físicos, nutricionales teóricos y sensoriales. Se observaron diferencias significativas en diámetro y altura en 50%PCC-50%HIQ. Valores crecientes de HIQ aumentaron las cantidades de fibra y proteínas. En el análisis sensorial, las galletitas elaboradas a partir de 25%PCC-75%HIQ fueron las de mayor aceptabilidad global. En todas las galletitas se detectaron valores menores a 10 ppm de gluten, resultando aptas para celíacos. Por lo tanto, estos resultados demuestran que es posible elaborar galletitas aptas para celíacos a partir de HIQ, con un grado de aceptabilidad variable, en la medida que el consumidor se habitúe al consumo de harinas integrales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-05-24T15:39:39Z
2019-05-24T15:39:39Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2002
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975350697492480
score 12.993085