Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica
- Autores
- Pérez, Georgina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nasello, Walter
Murno, Graciela - Descripción
- La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima de membrana presente en muchas células. Su producción y liberación en suero pueden ser inducidas por diferentes causas como; fisiológicas: actividad osteoblástica; y patológicas o inducidas como: enfermedad hepatobiliar, remodelación u enfermedad ósea, enfermedad muscular, hiperadrenocorticismo (espontáneo o iatrogénico), neoplasias y tratamiento con diferentes drogas como anticonvulsivantes, glucocorticoides, etc. Las isoenzimas más comunes que se encuentran en el suero de los perros son: la isoenzima hepática, la inducida por corticoesteroides y la ósea. La determinación de FA en suero se realiza por métodos espectrofotométricos y al ser una enzima de membrana es una de las primeras en alterar sus valores. La FA de origen óseo está con frecuencia aumentada (hasta 3-4 veces del valor normal) en perros menores a los 6-8 meses de edad. Resulta interesante poder diferenciar la porción de FA producida por el hígado de aquella que es producida en el hueso, ya que podría ser útil como indicador para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades musculoesqueléticas en los perros. En este trabajo se realizó la medición del valor de la FA isoforma ósea luego de presentarse a consulta un cachorro de 5 meses de edad, de la raza Dogo de Burdeos, el cual presentaba displasia de codo. A partir del resultado obtenido se decidió muestrear 10 cachorros de la raza Labrador Retriever. El método elegido para obtener el valor de FA, tanto para el caso clínico como para el muestreo, fue la desnaturalización por calor.
Fil:Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Murno, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Georgina Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
Pequeños animales
Patología animal
Fosfatasa alcalina
Perros
Enfermedades músculo esqueléticas
Dogos de burdeos
Labrador retriever
Isoenzima osea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/524
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_bd35dbfdd9df7c51a9244c60ff6e6ef7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/524 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológicaPérez, GeorginaPequeños animalesPatología animalFosfatasa alcalinaPerrosEnfermedades músculo esqueléticasDogos de burdeosLabrador retrieverIsoenzima oseaLa fosfatasa alcalina (FA) es una enzima de membrana presente en muchas células. Su producción y liberación en suero pueden ser inducidas por diferentes causas como; fisiológicas: actividad osteoblástica; y patológicas o inducidas como: enfermedad hepatobiliar, remodelación u enfermedad ósea, enfermedad muscular, hiperadrenocorticismo (espontáneo o iatrogénico), neoplasias y tratamiento con diferentes drogas como anticonvulsivantes, glucocorticoides, etc. Las isoenzimas más comunes que se encuentran en el suero de los perros son: la isoenzima hepática, la inducida por corticoesteroides y la ósea. La determinación de FA en suero se realiza por métodos espectrofotométricos y al ser una enzima de membrana es una de las primeras en alterar sus valores. La FA de origen óseo está con frecuencia aumentada (hasta 3-4 veces del valor normal) en perros menores a los 6-8 meses de edad. Resulta interesante poder diferenciar la porción de FA producida por el hígado de aquella que es producida en el hueso, ya que podría ser útil como indicador para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades musculoesqueléticas en los perros. En este trabajo se realizó la medición del valor de la FA isoforma ósea luego de presentarse a consulta un cachorro de 5 meses de edad, de la raza Dogo de Burdeos, el cual presentaba displasia de codo. A partir del resultado obtenido se decidió muestrear 10 cachorros de la raza Labrador Retriever. El método elegido para obtener el valor de FA, tanto para el caso clínico como para el muestreo, fue la desnaturalización por calor.Fil:Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Murno, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Georgina Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasNasello, WalterMurno, Graciela2016-032016-04-15T15:38:39Z2016-04-15T15:38:39Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/524https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/524spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/524instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.544RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
title |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
spellingShingle |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica Pérez, Georgina Pequeños animales Patología animal Fosfatasa alcalina Perros Enfermedades músculo esqueléticas Dogos de burdeos Labrador retriever Isoenzima osea |
title_short |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
title_full |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
title_fullStr |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
title_full_unstemmed |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
title_sort |
Fosfatasa alcalina, su interpretación clínica-patológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Georgina |
author |
Pérez, Georgina |
author_facet |
Pérez, Georgina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nasello, Walter Murno, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pequeños animales Patología animal Fosfatasa alcalina Perros Enfermedades músculo esqueléticas Dogos de burdeos Labrador retriever Isoenzima osea |
topic |
Pequeños animales Patología animal Fosfatasa alcalina Perros Enfermedades músculo esqueléticas Dogos de burdeos Labrador retriever Isoenzima osea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima de membrana presente en muchas células. Su producción y liberación en suero pueden ser inducidas por diferentes causas como; fisiológicas: actividad osteoblástica; y patológicas o inducidas como: enfermedad hepatobiliar, remodelación u enfermedad ósea, enfermedad muscular, hiperadrenocorticismo (espontáneo o iatrogénico), neoplasias y tratamiento con diferentes drogas como anticonvulsivantes, glucocorticoides, etc. Las isoenzimas más comunes que se encuentran en el suero de los perros son: la isoenzima hepática, la inducida por corticoesteroides y la ósea. La determinación de FA en suero se realiza por métodos espectrofotométricos y al ser una enzima de membrana es una de las primeras en alterar sus valores. La FA de origen óseo está con frecuencia aumentada (hasta 3-4 veces del valor normal) en perros menores a los 6-8 meses de edad. Resulta interesante poder diferenciar la porción de FA producida por el hígado de aquella que es producida en el hueso, ya que podría ser útil como indicador para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades musculoesqueléticas en los perros. En este trabajo se realizó la medición del valor de la FA isoforma ósea luego de presentarse a consulta un cachorro de 5 meses de edad, de la raza Dogo de Burdeos, el cual presentaba displasia de codo. A partir del resultado obtenido se decidió muestrear 10 cachorros de la raza Labrador Retriever. El método elegido para obtener el valor de FA, tanto para el caso clínico como para el muestreo, fue la desnaturalización por calor. Fil:Nasello, Walter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Murno, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Pérez, Georgina Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima de membrana presente en muchas células. Su producción y liberación en suero pueden ser inducidas por diferentes causas como; fisiológicas: actividad osteoblástica; y patológicas o inducidas como: enfermedad hepatobiliar, remodelación u enfermedad ósea, enfermedad muscular, hiperadrenocorticismo (espontáneo o iatrogénico), neoplasias y tratamiento con diferentes drogas como anticonvulsivantes, glucocorticoides, etc. Las isoenzimas más comunes que se encuentran en el suero de los perros son: la isoenzima hepática, la inducida por corticoesteroides y la ósea. La determinación de FA en suero se realiza por métodos espectrofotométricos y al ser una enzima de membrana es una de las primeras en alterar sus valores. La FA de origen óseo está con frecuencia aumentada (hasta 3-4 veces del valor normal) en perros menores a los 6-8 meses de edad. Resulta interesante poder diferenciar la porción de FA producida por el hígado de aquella que es producida en el hueso, ya que podría ser útil como indicador para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades musculoesqueléticas en los perros. En este trabajo se realizó la medición del valor de la FA isoforma ósea luego de presentarse a consulta un cachorro de 5 meses de edad, de la raza Dogo de Burdeos, el cual presentaba displasia de codo. A partir del resultado obtenido se decidió muestrear 10 cachorros de la raza Labrador Retriever. El método elegido para obtener el valor de FA, tanto para el caso clínico como para el muestreo, fue la desnaturalización por calor. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 2016-04-15T15:38:39Z 2016-04-15T15:38:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/524 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/524 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/524 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341505148125184 |
score |
12.623145 |