Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas

Autores
Virga, María Carolina; Aguzzi, Alejandra; Ricco, Verónica; Moro, Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El éxito de cualquier implante dental depende de una serie de parámetros incluyendo las condiciones generales de salud, biocompatibilidad de los materiales del implante, la naturaleza de la superficie del implante la microscópica y macroscópica, el procedimiento quirúrgico y la calidad y cantidad del hueso maxilar. Objetivo general: evaluar la fosfatasa alcalina en sangre para poder analizar la respuesta terapéutica del tratamiento con bisfosfonatos administrados por vía subcutánea y de Aceite de Oliva extra virgen suministrado con la dieta en animales de experimentación. Materiales y Método: Las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg, Aceite de Oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) fue solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación droga (O). Se midió fosfatasa alcalina en sangre para analizar los cambios a nivel óseo. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días). Se consideraron diferencias significativas si p<0,05. Resultados: Todas las drogas presentaron niveles de fosfatasa alcalina significativamente mayores que el (C). También fueron significativas las diferencias entre PA y las otras drogas. Por otra parte no se encontraron diferencias significativas entre AL+O y O. Las diferencias de niveles de fosfatasa en relación al tiempo, es evidente que a los 7 días, los valores son significativamente menores. Las medias sufren un incremento con picos a los 30 y 45 días. A los 90 días, los niveles decaen en la mayoría de las drogas. Conclusiones: el modelo experimental con ratas machos sana y tratamiento semanal con AL y PA y (O) produjo variaciones significativas en las concentraciones minerales en sangre, revelando una acción inhibitoria en la actividad osteoclástica en todos los casos.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
Materia
Remodelación ósea
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa alcalina
Remodelación ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558984

id RDUUNC_b3602047d1743fee1f230f02f7e7359f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558984
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratasVirga, María CarolinaAguzzi, AlejandraRicco, VerónicaMoro, CeciliaRemodelación óseaFosfatasa alcalinaFosfatasa alcalinaRemodelación óseaFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El éxito de cualquier implante dental depende de una serie de parámetros incluyendo las condiciones generales de salud, biocompatibilidad de los materiales del implante, la naturaleza de la superficie del implante la microscópica y macroscópica, el procedimiento quirúrgico y la calidad y cantidad del hueso maxilar. Objetivo general: evaluar la fosfatasa alcalina en sangre para poder analizar la respuesta terapéutica del tratamiento con bisfosfonatos administrados por vía subcutánea y de Aceite de Oliva extra virgen suministrado con la dieta en animales de experimentación. Materiales y Método: Las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg, Aceite de Oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) fue solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación droga (O). Se midió fosfatasa alcalina en sangre para analizar los cambios a nivel óseo. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días). Se consideraron diferencias significativas si p<0,05. Resultados: Todas las drogas presentaron niveles de fosfatasa alcalina significativamente mayores que el (C). También fueron significativas las diferencias entre PA y las otras drogas. Por otra parte no se encontraron diferencias significativas entre AL+O y O. Las diferencias de niveles de fosfatasa en relación al tiempo, es evidente que a los 7 días, los valores son significativamente menores. Las medias sufren un incremento con picos a los 30 y 45 días. A los 90 días, los niveles decaen en la mayoría de las drogas. Conclusiones: el modelo experimental con ratas machos sana y tratamiento semanal con AL y PA y (O) produjo variaciones significativas en las concentraciones minerales en sangre, revelando una acción inhibitoria en la actividad osteoclástica en todos los casos.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias Médicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558984spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:40:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558984Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:25.177Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
title Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
spellingShingle Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
Virga, María Carolina
Remodelación ósea
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa alcalina
Remodelación ósea
title_short Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
title_full Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
title_fullStr Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
title_full_unstemmed Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
title_sort Estudio del efecto de bisfosfonatos y el aceite de oliva sobre la fisiología del hueso en un modelo experimental de ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
Ricco, Verónica
Moro, Cecilia
author Virga, María Carolina
author_facet Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
Ricco, Verónica
Moro, Cecilia
author_role author
author2 Aguzzi, Alejandra
Ricco, Verónica
Moro, Cecilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Remodelación ósea
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa alcalina
Remodelación ósea
topic Remodelación ósea
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa alcalina
Remodelación ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El éxito de cualquier implante dental depende de una serie de parámetros incluyendo las condiciones generales de salud, biocompatibilidad de los materiales del implante, la naturaleza de la superficie del implante la microscópica y macroscópica, el procedimiento quirúrgico y la calidad y cantidad del hueso maxilar. Objetivo general: evaluar la fosfatasa alcalina en sangre para poder analizar la respuesta terapéutica del tratamiento con bisfosfonatos administrados por vía subcutánea y de Aceite de Oliva extra virgen suministrado con la dieta en animales de experimentación. Materiales y Método: Las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg, Aceite de Oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) fue solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación droga (O). Se midió fosfatasa alcalina en sangre para analizar los cambios a nivel óseo. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días). Se consideraron diferencias significativas si p<0,05. Resultados: Todas las drogas presentaron niveles de fosfatasa alcalina significativamente mayores que el (C). También fueron significativas las diferencias entre PA y las otras drogas. Por otra parte no se encontraron diferencias significativas entre AL+O y O. Las diferencias de niveles de fosfatasa en relación al tiempo, es evidente que a los 7 días, los valores son significativamente menores. Las medias sufren un incremento con picos a los 30 y 45 días. A los 90 días, los niveles decaen en la mayoría de las drogas. Conclusiones: el modelo experimental con ratas machos sana y tratamiento semanal con AL y PA y (O) produjo variaciones significativas en las concentraciones minerales en sangre, revelando una acción inhibitoria en la actividad osteoclástica en todos los casos.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias Médicas
description Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558984
url http://hdl.handle.net/11086/558984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046272398753792
score 13.087074