“Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”

Autores
Cárcamo, Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz, Ignacio
Garcia, Jorge
Descripción
En el ovario los folículos están compuestos por células de la granulosa y células de la teca. Las células de la granulosa se ubican cubriendo la región interna del folículo y rodean al ovocito constituyendo el cumulus oophorus, mientras que las células de la teca rodean la región externa del mismo. El tumor de las células de la granulosa (TCG) se clasifica dentro de los tumores del ovario llamados en conjunto tumor de los cordones sexuales. Este tumor se presenta de forma unilateral, es de crecimiento lento, y alcanza un gran tamaño. Además, puede causar alteraciones del ciclo estral, cambios en el comportamiento sexual de la hembra e infertilidad debido a que produce hormonas esteroideas e inhibina. El objetivo de este trabajo fue describir un caso hallado en una yegua de Polo Argentino con un TCG, su resolución quirúrgica mediante una ovariectomia y el tratamiento post operatorio. Se trata de una yegua de 6 años de edad, que desarrolló comportamiento sexual de macho (retajeo), con presencia del reflejo de flehmen y que montaba a otras yeguas en celo. En la revisación transrectal, se detectó el ovario derecho aumentado de tamaño (> a 8 cm de diámetro), de consistencia firme y sólida, en el cual no fue posible diferenciar la fosa de ovulación. El ovario contralateral, se encontraba pequeño e inactivo. El seguimiento ecográfico permitió verificar el aumento de tamaño y modificaciones de la estructura normal del ovario, y junto con los signos clínicos se arribó al diagnóstico presuntivo de TCG. Posteriormente, se realizó la ovariectomia con el subsiguiente análisis histopatológico que permitió confirmar el diagnóstico de TCG.
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
Fil: Cárcamo, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Ovario
Tumor de células de la granulosa
Ovariectomia
Equinos
Medicina veterinaria
TCG
Aparato genital
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1188

id RIDUNICEN_bccef3d86ea046fabf497d7881bd44d9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1188
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”Cárcamo, GabrielOvarioTumor de células de la granulosaOvariectomiaEquinosMedicina veterinariaTCGAparato genitalPatología animalEn el ovario los folículos están compuestos por células de la granulosa y células de la teca. Las células de la granulosa se ubican cubriendo la región interna del folículo y rodean al ovocito constituyendo el cumulus oophorus, mientras que las células de la teca rodean la región externa del mismo. El tumor de las células de la granulosa (TCG) se clasifica dentro de los tumores del ovario llamados en conjunto tumor de los cordones sexuales. Este tumor se presenta de forma unilateral, es de crecimiento lento, y alcanza un gran tamaño. Además, puede causar alteraciones del ciclo estral, cambios en el comportamiento sexual de la hembra e infertilidad debido a que produce hormonas esteroideas e inhibina. El objetivo de este trabajo fue describir un caso hallado en una yegua de Polo Argentino con un TCG, su resolución quirúrgica mediante una ovariectomia y el tratamiento post operatorio. Se trata de una yegua de 6 años de edad, que desarrolló comportamiento sexual de macho (retajeo), con presencia del reflejo de flehmen y que montaba a otras yeguas en celo. En la revisación transrectal, se detectó el ovario derecho aumentado de tamaño (> a 8 cm de diámetro), de consistencia firme y sólida, en el cual no fue posible diferenciar la fosa de ovulación. El ovario contralateral, se encontraba pequeño e inactivo. El seguimiento ecográfico permitió verificar el aumento de tamaño y modificaciones de la estructura normal del ovario, y junto con los signos clínicos se arribó al diagnóstico presuntivo de TCG. Posteriormente, se realizó la ovariectomia con el subsiguiente análisis histopatológico que permitió confirmar el diagnóstico de TCG.Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ArgentinaFil: Cárcamo, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDiaz, IgnacioGarcia, Jorge2016-122017-04-18T16:41:02Z2017-04-18T16:41:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1188https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1188spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1188instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:20.139RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
title “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
spellingShingle “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
Cárcamo, Gabriel
Ovario
Tumor de células de la granulosa
Ovariectomia
Equinos
Medicina veterinaria
TCG
Aparato genital
Patología animal
title_short “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
title_full “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
title_fullStr “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
title_full_unstemmed “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
title_sort “Tumor ovárico de células de la granulosa (TCG), diagnóstico y descripción de la técnica de resolución quirúrgica en una yegua”
dc.creator.none.fl_str_mv Cárcamo, Gabriel
author Cárcamo, Gabriel
author_facet Cárcamo, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Ignacio
Garcia, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ovario
Tumor de células de la granulosa
Ovariectomia
Equinos
Medicina veterinaria
TCG
Aparato genital
Patología animal
topic Ovario
Tumor de células de la granulosa
Ovariectomia
Equinos
Medicina veterinaria
TCG
Aparato genital
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv En el ovario los folículos están compuestos por células de la granulosa y células de la teca. Las células de la granulosa se ubican cubriendo la región interna del folículo y rodean al ovocito constituyendo el cumulus oophorus, mientras que las células de la teca rodean la región externa del mismo. El tumor de las células de la granulosa (TCG) se clasifica dentro de los tumores del ovario llamados en conjunto tumor de los cordones sexuales. Este tumor se presenta de forma unilateral, es de crecimiento lento, y alcanza un gran tamaño. Además, puede causar alteraciones del ciclo estral, cambios en el comportamiento sexual de la hembra e infertilidad debido a que produce hormonas esteroideas e inhibina. El objetivo de este trabajo fue describir un caso hallado en una yegua de Polo Argentino con un TCG, su resolución quirúrgica mediante una ovariectomia y el tratamiento post operatorio. Se trata de una yegua de 6 años de edad, que desarrolló comportamiento sexual de macho (retajeo), con presencia del reflejo de flehmen y que montaba a otras yeguas en celo. En la revisación transrectal, se detectó el ovario derecho aumentado de tamaño (> a 8 cm de diámetro), de consistencia firme y sólida, en el cual no fue posible diferenciar la fosa de ovulación. El ovario contralateral, se encontraba pequeño e inactivo. El seguimiento ecográfico permitió verificar el aumento de tamaño y modificaciones de la estructura normal del ovario, y junto con los signos clínicos se arribó al diagnóstico presuntivo de TCG. Posteriormente, se realizó la ovariectomia con el subsiguiente análisis histopatológico que permitió confirmar el diagnóstico de TCG.
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
Fil: Cárcamo, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Garcia, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description En el ovario los folículos están compuestos por células de la granulosa y células de la teca. Las células de la granulosa se ubican cubriendo la región interna del folículo y rodean al ovocito constituyendo el cumulus oophorus, mientras que las células de la teca rodean la región externa del mismo. El tumor de las células de la granulosa (TCG) se clasifica dentro de los tumores del ovario llamados en conjunto tumor de los cordones sexuales. Este tumor se presenta de forma unilateral, es de crecimiento lento, y alcanza un gran tamaño. Además, puede causar alteraciones del ciclo estral, cambios en el comportamiento sexual de la hembra e infertilidad debido a que produce hormonas esteroideas e inhibina. El objetivo de este trabajo fue describir un caso hallado en una yegua de Polo Argentino con un TCG, su resolución quirúrgica mediante una ovariectomia y el tratamiento post operatorio. Se trata de una yegua de 6 años de edad, que desarrolló comportamiento sexual de macho (retajeo), con presencia del reflejo de flehmen y que montaba a otras yeguas en celo. En la revisación transrectal, se detectó el ovario derecho aumentado de tamaño (> a 8 cm de diámetro), de consistencia firme y sólida, en el cual no fue posible diferenciar la fosa de ovulación. El ovario contralateral, se encontraba pequeño e inactivo. El seguimiento ecográfico permitió verificar el aumento de tamaño y modificaciones de la estructura normal del ovario, y junto con los signos clínicos se arribó al diagnóstico presuntivo de TCG. Posteriormente, se realizó la ovariectomia con el subsiguiente análisis histopatológico que permitió confirmar el diagnóstico de TCG.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-04-18T16:41:02Z
2017-04-18T16:41:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1188
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1188
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1188
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785132788187136
score 12.982451