Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas

Autores
Attanasio Ruiz, Germán; Gonzalez, Rodrigo Damian
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rago, Alejandro
Marcos, Claudia
Descripción
La trazabilidad de software es la medida en la que se puede establecer una relación entre dos o más artefactos junto con la habilidad de poder examinar esta relación [?]. La capacidad para establecer la trazabilidad, por tanto, depende de la creación de relaciones entre la información contenida en diferentes tipos de artefactos [?, ?]. Estos artefactos se denominan artefactos de traza y pueden participar como la fuente o el destino en una relación de trazabilidad [?]. Por ejemplo, un artefacto puede ser un requerimiento, una clase UML o una clase Java. Las trazas vinculan un artefacto fuente con un artefacto destino y tienen una naturaleza bidireccional [?]. Esto significa que si existe una traza desde A hacia B, entonces también existe la traza desde B hacia A. Existen tres maneras de clasificar las trazas, dependiendo del modo en que estas son recuperadas. El primer tipo de trazas se denominan manuales, y se refieren a las relaciones entre artefactos que fueron identificadas por los analistas de forma manual [?]. El segundo tipo son trazas semi-automatizadas, las cuales son establecidas por los analistas mediante la asistencia de técnicas y herramientas automatizadas [?]. Por último, el tercer tipo son las trazas automatizadas, las cuales son establecidas automáticamente sin la intervención de los analistas a través de técnicas, métodos y herramientas para este fín [?]. Los sistemas de software de hoy en día son complejos e incluyen una gran cantidad de artefactos complementarios producidos durante el ciclo de vida del producto. Además del código fuente, un sistema contiene artefactos tales como: documentos de arquitectura, documentos de requerimientos, casos de prueba, manuales de usuario, entre otros. Estos artefactos son creados y mantenidos a través de las fases de desarrollo por diferentes stakeholders del sistema, como por ejemplo analistas de requerimientos, arquitectos, desarrolladores, etc. Establecer y mantener la trazabilidad entre dichos artefactos de software facilita muchas de las tareas durante el desarrollo de software. Primero, permite identificar las fuentes de un artefacto (quién lo creó y a partir de que otros artefactos) y explorar su historia (quienes participaron durante su desarrollo). Segundo, facilita el análisis mediante el seguimiento de trazas hacia los componentes afectados en respuesta a un cambio en particular en los requerimientos. Tercero, simplifica el monitoreo general de un proyecto, visualizando el número de requerimientos actualmente en análisis, en diseño o en implementación. En el contexto de la Ingeniería de Software (Software Engineer, SE), las relaciones de trazabilidad entre artefactos están estrechamente relacionadas con las etapas y actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un producto. Esto significa que las trazas suelen originarse en los requerimientos y terminan en el código fuente, pasando por los artefactos intermedios como diagramas de actividades y estados, componentes de diseño, casos de test, entre otros. Cada una de estas trazas contiene información relevante para la construcción del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Attanasio Ruiz, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Gonzalez, Rodrigo Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rago, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Software
Comunicación
Tecnología de la información
Trazabilidad de software
Lenguajes de programación
Desarrollo del software
Ingeniería del software
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/561

id RIDUNICEN_b67939b8db0f4f5f88b00f5d66add2e3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/561
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticasAttanasio Ruiz, GermánGonzalez, Rodrigo DamianSoftwareComunicaciónTecnología de la informaciónTrazabilidad de softwareLenguajes de programaciónDesarrollo del softwareIngeniería del softwareLa trazabilidad de software es la medida en la que se puede establecer una relación entre dos o más artefactos junto con la habilidad de poder examinar esta relación [?]. La capacidad para establecer la trazabilidad, por tanto, depende de la creación de relaciones entre la información contenida en diferentes tipos de artefactos [?, ?]. Estos artefactos se denominan artefactos de traza y pueden participar como la fuente o el destino en una relación de trazabilidad [?]. Por ejemplo, un artefacto puede ser un requerimiento, una clase UML o una clase Java. Las trazas vinculan un artefacto fuente con un artefacto destino y tienen una naturaleza bidireccional [?]. Esto significa que si existe una traza desde A hacia B, entonces también existe la traza desde B hacia A. Existen tres maneras de clasificar las trazas, dependiendo del modo en que estas son recuperadas. El primer tipo de trazas se denominan manuales, y se refieren a las relaciones entre artefactos que fueron identificadas por los analistas de forma manual [?]. El segundo tipo son trazas semi-automatizadas, las cuales son establecidas por los analistas mediante la asistencia de técnicas y herramientas automatizadas [?]. Por último, el tercer tipo son las trazas automatizadas, las cuales son establecidas automáticamente sin la intervención de los analistas a través de técnicas, métodos y herramientas para este fín [?]. Los sistemas de software de hoy en día son complejos e incluyen una gran cantidad de artefactos complementarios producidos durante el ciclo de vida del producto. Además del código fuente, un sistema contiene artefactos tales como: documentos de arquitectura, documentos de requerimientos, casos de prueba, manuales de usuario, entre otros. Estos artefactos son creados y mantenidos a través de las fases de desarrollo por diferentes stakeholders del sistema, como por ejemplo analistas de requerimientos, arquitectos, desarrolladores, etc. Establecer y mantener la trazabilidad entre dichos artefactos de software facilita muchas de las tareas durante el desarrollo de software. Primero, permite identificar las fuentes de un artefacto (quién lo creó y a partir de que otros artefactos) y explorar su historia (quienes participaron durante su desarrollo). Segundo, facilita el análisis mediante el seguimiento de trazas hacia los componentes afectados en respuesta a un cambio en particular en los requerimientos. Tercero, simplifica el monitoreo general de un proyecto, visualizando el número de requerimientos actualmente en análisis, en diseño o en implementación. En el contexto de la Ingeniería de Software (Software Engineer, SE), las relaciones de trazabilidad entre artefactos están estrechamente relacionadas con las etapas y actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un producto. Esto significa que las trazas suelen originarse en los requerimientos y terminan en el código fuente, pasando por los artefactos intermedios como diagramas de actividades y estados, componentes de diseño, casos de test, entre otros. Cada una de estas trazas contiene información relevante para la construcción del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumenFil: Attanasio Ruiz, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Gonzalez, Rodrigo Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rago, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasRago, AlejandroMarcos, Claudia2015-122016-05-06T18:50:56Z2016-05-06T18:50:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/561https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/561spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/561instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.548RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
title Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
spellingShingle Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
Attanasio Ruiz, Germán
Software
Comunicación
Tecnología de la información
Trazabilidad de software
Lenguajes de programación
Desarrollo del software
Ingeniería del software
title_short Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
title_full Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
title_fullStr Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
title_full_unstemmed Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
title_sort Recuperación de trazabilidad entre documentos de diseño y requerimientos mediante técnicas semi-automáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Attanasio Ruiz, Germán
Gonzalez, Rodrigo Damian
author Attanasio Ruiz, Germán
author_facet Attanasio Ruiz, Germán
Gonzalez, Rodrigo Damian
author_role author
author2 Gonzalez, Rodrigo Damian
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rago, Alejandro
Marcos, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Software
Comunicación
Tecnología de la información
Trazabilidad de software
Lenguajes de programación
Desarrollo del software
Ingeniería del software
topic Software
Comunicación
Tecnología de la información
Trazabilidad de software
Lenguajes de programación
Desarrollo del software
Ingeniería del software
dc.description.none.fl_txt_mv La trazabilidad de software es la medida en la que se puede establecer una relación entre dos o más artefactos junto con la habilidad de poder examinar esta relación [?]. La capacidad para establecer la trazabilidad, por tanto, depende de la creación de relaciones entre la información contenida en diferentes tipos de artefactos [?, ?]. Estos artefactos se denominan artefactos de traza y pueden participar como la fuente o el destino en una relación de trazabilidad [?]. Por ejemplo, un artefacto puede ser un requerimiento, una clase UML o una clase Java. Las trazas vinculan un artefacto fuente con un artefacto destino y tienen una naturaleza bidireccional [?]. Esto significa que si existe una traza desde A hacia B, entonces también existe la traza desde B hacia A. Existen tres maneras de clasificar las trazas, dependiendo del modo en que estas son recuperadas. El primer tipo de trazas se denominan manuales, y se refieren a las relaciones entre artefactos que fueron identificadas por los analistas de forma manual [?]. El segundo tipo son trazas semi-automatizadas, las cuales son establecidas por los analistas mediante la asistencia de técnicas y herramientas automatizadas [?]. Por último, el tercer tipo son las trazas automatizadas, las cuales son establecidas automáticamente sin la intervención de los analistas a través de técnicas, métodos y herramientas para este fín [?]. Los sistemas de software de hoy en día son complejos e incluyen una gran cantidad de artefactos complementarios producidos durante el ciclo de vida del producto. Además del código fuente, un sistema contiene artefactos tales como: documentos de arquitectura, documentos de requerimientos, casos de prueba, manuales de usuario, entre otros. Estos artefactos son creados y mantenidos a través de las fases de desarrollo por diferentes stakeholders del sistema, como por ejemplo analistas de requerimientos, arquitectos, desarrolladores, etc. Establecer y mantener la trazabilidad entre dichos artefactos de software facilita muchas de las tareas durante el desarrollo de software. Primero, permite identificar las fuentes de un artefacto (quién lo creó y a partir de que otros artefactos) y explorar su historia (quienes participaron durante su desarrollo). Segundo, facilita el análisis mediante el seguimiento de trazas hacia los componentes afectados en respuesta a un cambio en particular en los requerimientos. Tercero, simplifica el monitoreo general de un proyecto, visualizando el número de requerimientos actualmente en análisis, en diseño o en implementación. En el contexto de la Ingeniería de Software (Software Engineer, SE), las relaciones de trazabilidad entre artefactos están estrechamente relacionadas con las etapas y actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un producto. Esto significa que las trazas suelen originarse en los requerimientos y terminan en el código fuente, pasando por los artefactos intermedios como diagramas de actividades y estados, componentes de diseño, casos de test, entre otros. Cada una de estas trazas contiene información relevante para la construcción del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Attanasio Ruiz, Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Gonzalez, Rodrigo Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rago, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description La trazabilidad de software es la medida en la que se puede establecer una relación entre dos o más artefactos junto con la habilidad de poder examinar esta relación [?]. La capacidad para establecer la trazabilidad, por tanto, depende de la creación de relaciones entre la información contenida en diferentes tipos de artefactos [?, ?]. Estos artefactos se denominan artefactos de traza y pueden participar como la fuente o el destino en una relación de trazabilidad [?]. Por ejemplo, un artefacto puede ser un requerimiento, una clase UML o una clase Java. Las trazas vinculan un artefacto fuente con un artefacto destino y tienen una naturaleza bidireccional [?]. Esto significa que si existe una traza desde A hacia B, entonces también existe la traza desde B hacia A. Existen tres maneras de clasificar las trazas, dependiendo del modo en que estas son recuperadas. El primer tipo de trazas se denominan manuales, y se refieren a las relaciones entre artefactos que fueron identificadas por los analistas de forma manual [?]. El segundo tipo son trazas semi-automatizadas, las cuales son establecidas por los analistas mediante la asistencia de técnicas y herramientas automatizadas [?]. Por último, el tercer tipo son las trazas automatizadas, las cuales son establecidas automáticamente sin la intervención de los analistas a través de técnicas, métodos y herramientas para este fín [?]. Los sistemas de software de hoy en día son complejos e incluyen una gran cantidad de artefactos complementarios producidos durante el ciclo de vida del producto. Además del código fuente, un sistema contiene artefactos tales como: documentos de arquitectura, documentos de requerimientos, casos de prueba, manuales de usuario, entre otros. Estos artefactos son creados y mantenidos a través de las fases de desarrollo por diferentes stakeholders del sistema, como por ejemplo analistas de requerimientos, arquitectos, desarrolladores, etc. Establecer y mantener la trazabilidad entre dichos artefactos de software facilita muchas de las tareas durante el desarrollo de software. Primero, permite identificar las fuentes de un artefacto (quién lo creó y a partir de que otros artefactos) y explorar su historia (quienes participaron durante su desarrollo). Segundo, facilita el análisis mediante el seguimiento de trazas hacia los componentes afectados en respuesta a un cambio en particular en los requerimientos. Tercero, simplifica el monitoreo general de un proyecto, visualizando el número de requerimientos actualmente en análisis, en diseño o en implementación. En el contexto de la Ingeniería de Software (Software Engineer, SE), las relaciones de trazabilidad entre artefactos están estrechamente relacionadas con las etapas y actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un producto. Esto significa que las trazas suelen originarse en los requerimientos y terminan en el código fuente, pasando por los artefactos intermedios como diagramas de actividades y estados, componentes de diseño, casos de test, entre otros. Cada una de estas trazas contiene información relevante para la construcción del sistema. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2016-05-06T18:50:56Z
2016-05-06T18:50:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/561
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/561
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/561
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496892686336
score 12.623145