Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas

Autores
Lencina, Rocío
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Endere, María Luz
Mariano, Mercedes
Descripción
En el marco de esta tesis de grado, la investigación efectuada apunta a identificar los saberes y conocimientos de mujeres indígenas de la ciudad de Olavarría. Cabe destacar que en nuestro país, no son frecuentes ni sistemáticos los estudios que aborden la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas. Por ello la presente investigación pretende hacer una primera aproximación al tema, tomando como caso de estudio la ciudad de Olavarría donde habitan mujeres que asumen una ascendencia indígena y que están desarrollando, como tales, un rol activo en la comunidad. En relación a lo anterior, y entendiendo a las identidades no como fijas e inmutables sino como diversas y en continua transformación, se pretende abordar antropológicamente cómo se construyen los procesos de producción identitaria en la contemporaneidad olavarriense desde la perspectiva de las mujeres originarias y cómo dichos procesos se encuentran atravesados por diversas dimensiones en el marco de una lucha ancestral que se transmite generacionalmente desde las narrativas. Explicitado el planteo inicial a partir del tema seleccionado, se formulan los siguientes interrogantes: ¿Cómo se definen estas mujeres en la actualidad? ¿Qué lecturas y discursos construyen sobre el “ser mujeres indígenas” hoy? ¿Qué vínculos establecen con su historia, la de sus madres y abuelas? ¿Qué percepciones les genera pensar el pasado desde la actualidad? ¿Qué cambios identifican y qué elementos utilizan para redefinir su “estar” en el presente? Por otro lado, ¿qué prácticas, saberes y eventos desarrollan las mujeres indígenas para poner en valor su cultura e identidad? ¿Cuál es la historia local de dichas prácticas, saberes y eventos; y cuáles las razones de re-significarlas hoy en una ciudad de tipo intermedia como lo es Olavarría? ¿Cuáles son los desafíos que encuentran en lo cotidiano para poder trasmitir su patrimonio? ¿Cómo se da el proceso de apropiación en las generaciones más jóvenes? ¿Cómo articulan su concepción del cosmos y el universo dentro de la lógica occidental que se promueve desde las diversas instituciones -como la escuela, la iglesia y los medios de comunicación- con sus propias lógicas de entender el mundo? ¿Cuáles son los conceptos, concepciones, terminologías con las que se nombran y definen sus prácticas? Objetivos de la investigación En este contexto se plantea como objetivo generalde esta tesis identificar y analizar la diversidad de saberes y prácticas de mujeres indígenas de Olavarría susceptibles de formar parte del patrimonio cultural intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significación en el marco de sus procesos étnicos e identitarios. Para la consecución del mismo, se proponen como objetivos específicos: •Identificar a los diferentes grupos, comunidades y actores sociales en el área de estudio y la variabilidad intra-grupo (autoadscripción étnica). •Relevar los saberes, prácticas, valoraciones y significaciones que ponen en valor y transmiten las mujeres de cada grupo y que ellas identifican como patrimonio. •Identificar, relevar y analizar las ceremonias, eventos y encuentros públicos en los cuales se visibilicen y pongan de manifiesto los conocimientos, saberes y las prácticas socioculturales, así como las acciones y valoraciones puestas en juego por las mujeres indígenas en estos ámbitos. •Analizar los cambios experimentados en las prácticas y en sus significados en relación con los contextos históricos y políticos desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Lencina, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Endere, María Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Mariano, Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Patrimonio cultural
Aborígenes
Procesos de producción identitaria
Historia local
Autoadscripción étnica
Prácticas socioculturales
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3257

id RIDUNICEN_afaf2677bfe146176fd9e8b37dd7af6c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3257
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenasLencina, RocíoPatrimonio culturalAborígenesProcesos de producción identitariaHistoria localAutoadscripción étnicaPrácticas socioculturalesOlavarríaBuenos AiresArgentinaSiglo XX-Segunda mitadEn el marco de esta tesis de grado, la investigación efectuada apunta a identificar los saberes y conocimientos de mujeres indígenas de la ciudad de Olavarría. Cabe destacar que en nuestro país, no son frecuentes ni sistemáticos los estudios que aborden la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas. Por ello la presente investigación pretende hacer una primera aproximación al tema, tomando como caso de estudio la ciudad de Olavarría donde habitan mujeres que asumen una ascendencia indígena y que están desarrollando, como tales, un rol activo en la comunidad. En relación a lo anterior, y entendiendo a las identidades no como fijas e inmutables sino como diversas y en continua transformación, se pretende abordar antropológicamente cómo se construyen los procesos de producción identitaria en la contemporaneidad olavarriense desde la perspectiva de las mujeres originarias y cómo dichos procesos se encuentran atravesados por diversas dimensiones en el marco de una lucha ancestral que se transmite generacionalmente desde las narrativas. Explicitado el planteo inicial a partir del tema seleccionado, se formulan los siguientes interrogantes: ¿Cómo se definen estas mujeres en la actualidad? ¿Qué lecturas y discursos construyen sobre el “ser mujeres indígenas” hoy? ¿Qué vínculos establecen con su historia, la de sus madres y abuelas? ¿Qué percepciones les genera pensar el pasado desde la actualidad? ¿Qué cambios identifican y qué elementos utilizan para redefinir su “estar” en el presente? Por otro lado, ¿qué prácticas, saberes y eventos desarrollan las mujeres indígenas para poner en valor su cultura e identidad? ¿Cuál es la historia local de dichas prácticas, saberes y eventos; y cuáles las razones de re-significarlas hoy en una ciudad de tipo intermedia como lo es Olavarría? ¿Cuáles son los desafíos que encuentran en lo cotidiano para poder trasmitir su patrimonio? ¿Cómo se da el proceso de apropiación en las generaciones más jóvenes? ¿Cómo articulan su concepción del cosmos y el universo dentro de la lógica occidental que se promueve desde las diversas instituciones -como la escuela, la iglesia y los medios de comunicación- con sus propias lógicas de entender el mundo? ¿Cuáles son los conceptos, concepciones, terminologías con las que se nombran y definen sus prácticas? Objetivos de la investigación En este contexto se plantea como objetivo generalde esta tesis identificar y analizar la diversidad de saberes y prácticas de mujeres indígenas de Olavarría susceptibles de formar parte del patrimonio cultural intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significación en el marco de sus procesos étnicos e identitarios. Para la consecución del mismo, se proponen como objetivos específicos: •Identificar a los diferentes grupos, comunidades y actores sociales en el área de estudio y la variabilidad intra-grupo (autoadscripción étnica). •Relevar los saberes, prácticas, valoraciones y significaciones que ponen en valor y transmiten las mujeres de cada grupo y que ellas identifican como patrimonio. •Identificar, relevar y analizar las ceremonias, eventos y encuentros públicos en los cuales se visibilicen y pongan de manifiesto los conocimientos, saberes y las prácticas socioculturales, así como las acciones y valoraciones puestas en juego por las mujeres indígenas en estos ámbitos. •Analizar los cambios experimentados en las prácticas y en sus significados en relación con los contextos históricos y políticos desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Lencina, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Endere, María Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mariano, Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesEndere, María LuzMariano, Mercedes2019-022022-09-29T16:14:21Z2022-09-29T16:14:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLencina, R. (2019). Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3257spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3257instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:11.604RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
title Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
spellingShingle Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
Lencina, Rocío
Patrimonio cultural
Aborígenes
Procesos de producción identitaria
Historia local
Autoadscripción étnica
Prácticas socioculturales
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
title_short Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
title_full Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
title_fullStr Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
title_full_unstemmed Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
title_sort Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Lencina, Rocío
author Lencina, Rocío
author_facet Lencina, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Endere, María Luz
Mariano, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio cultural
Aborígenes
Procesos de producción identitaria
Historia local
Autoadscripción étnica
Prácticas socioculturales
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
topic Patrimonio cultural
Aborígenes
Procesos de producción identitaria
Historia local
Autoadscripción étnica
Prácticas socioculturales
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de esta tesis de grado, la investigación efectuada apunta a identificar los saberes y conocimientos de mujeres indígenas de la ciudad de Olavarría. Cabe destacar que en nuestro país, no son frecuentes ni sistemáticos los estudios que aborden la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas. Por ello la presente investigación pretende hacer una primera aproximación al tema, tomando como caso de estudio la ciudad de Olavarría donde habitan mujeres que asumen una ascendencia indígena y que están desarrollando, como tales, un rol activo en la comunidad. En relación a lo anterior, y entendiendo a las identidades no como fijas e inmutables sino como diversas y en continua transformación, se pretende abordar antropológicamente cómo se construyen los procesos de producción identitaria en la contemporaneidad olavarriense desde la perspectiva de las mujeres originarias y cómo dichos procesos se encuentran atravesados por diversas dimensiones en el marco de una lucha ancestral que se transmite generacionalmente desde las narrativas. Explicitado el planteo inicial a partir del tema seleccionado, se formulan los siguientes interrogantes: ¿Cómo se definen estas mujeres en la actualidad? ¿Qué lecturas y discursos construyen sobre el “ser mujeres indígenas” hoy? ¿Qué vínculos establecen con su historia, la de sus madres y abuelas? ¿Qué percepciones les genera pensar el pasado desde la actualidad? ¿Qué cambios identifican y qué elementos utilizan para redefinir su “estar” en el presente? Por otro lado, ¿qué prácticas, saberes y eventos desarrollan las mujeres indígenas para poner en valor su cultura e identidad? ¿Cuál es la historia local de dichas prácticas, saberes y eventos; y cuáles las razones de re-significarlas hoy en una ciudad de tipo intermedia como lo es Olavarría? ¿Cuáles son los desafíos que encuentran en lo cotidiano para poder trasmitir su patrimonio? ¿Cómo se da el proceso de apropiación en las generaciones más jóvenes? ¿Cómo articulan su concepción del cosmos y el universo dentro de la lógica occidental que se promueve desde las diversas instituciones -como la escuela, la iglesia y los medios de comunicación- con sus propias lógicas de entender el mundo? ¿Cuáles son los conceptos, concepciones, terminologías con las que se nombran y definen sus prácticas? Objetivos de la investigación En este contexto se plantea como objetivo generalde esta tesis identificar y analizar la diversidad de saberes y prácticas de mujeres indígenas de Olavarría susceptibles de formar parte del patrimonio cultural intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significación en el marco de sus procesos étnicos e identitarios. Para la consecución del mismo, se proponen como objetivos específicos: •Identificar a los diferentes grupos, comunidades y actores sociales en el área de estudio y la variabilidad intra-grupo (autoadscripción étnica). •Relevar los saberes, prácticas, valoraciones y significaciones que ponen en valor y transmiten las mujeres de cada grupo y que ellas identifican como patrimonio. •Identificar, relevar y analizar las ceremonias, eventos y encuentros públicos en los cuales se visibilicen y pongan de manifiesto los conocimientos, saberes y las prácticas socioculturales, así como las acciones y valoraciones puestas en juego por las mujeres indígenas en estos ámbitos. •Analizar los cambios experimentados en las prácticas y en sus significados en relación con los contextos históricos y políticos desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Lencina, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Endere, María Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Mariano, Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description En el marco de esta tesis de grado, la investigación efectuada apunta a identificar los saberes y conocimientos de mujeres indígenas de la ciudad de Olavarría. Cabe destacar que en nuestro país, no son frecuentes ni sistemáticos los estudios que aborden la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y comunidades indígenas. Por ello la presente investigación pretende hacer una primera aproximación al tema, tomando como caso de estudio la ciudad de Olavarría donde habitan mujeres que asumen una ascendencia indígena y que están desarrollando, como tales, un rol activo en la comunidad. En relación a lo anterior, y entendiendo a las identidades no como fijas e inmutables sino como diversas y en continua transformación, se pretende abordar antropológicamente cómo se construyen los procesos de producción identitaria en la contemporaneidad olavarriense desde la perspectiva de las mujeres originarias y cómo dichos procesos se encuentran atravesados por diversas dimensiones en el marco de una lucha ancestral que se transmite generacionalmente desde las narrativas. Explicitado el planteo inicial a partir del tema seleccionado, se formulan los siguientes interrogantes: ¿Cómo se definen estas mujeres en la actualidad? ¿Qué lecturas y discursos construyen sobre el “ser mujeres indígenas” hoy? ¿Qué vínculos establecen con su historia, la de sus madres y abuelas? ¿Qué percepciones les genera pensar el pasado desde la actualidad? ¿Qué cambios identifican y qué elementos utilizan para redefinir su “estar” en el presente? Por otro lado, ¿qué prácticas, saberes y eventos desarrollan las mujeres indígenas para poner en valor su cultura e identidad? ¿Cuál es la historia local de dichas prácticas, saberes y eventos; y cuáles las razones de re-significarlas hoy en una ciudad de tipo intermedia como lo es Olavarría? ¿Cuáles son los desafíos que encuentran en lo cotidiano para poder trasmitir su patrimonio? ¿Cómo se da el proceso de apropiación en las generaciones más jóvenes? ¿Cómo articulan su concepción del cosmos y el universo dentro de la lógica occidental que se promueve desde las diversas instituciones -como la escuela, la iglesia y los medios de comunicación- con sus propias lógicas de entender el mundo? ¿Cuáles son los conceptos, concepciones, terminologías con las que se nombran y definen sus prácticas? Objetivos de la investigación En este contexto se plantea como objetivo generalde esta tesis identificar y analizar la diversidad de saberes y prácticas de mujeres indígenas de Olavarría susceptibles de formar parte del patrimonio cultural intangible de la ciudad, con el fin de contribuir a su puesta en valor y re-significación en el marco de sus procesos étnicos e identitarios. Para la consecución del mismo, se proponen como objetivos específicos: •Identificar a los diferentes grupos, comunidades y actores sociales en el área de estudio y la variabilidad intra-grupo (autoadscripción étnica). •Relevar los saberes, prácticas, valoraciones y significaciones que ponen en valor y transmiten las mujeres de cada grupo y que ellas identifican como patrimonio. •Identificar, relevar y analizar las ceremonias, eventos y encuentros públicos en los cuales se visibilicen y pongan de manifiesto los conocimientos, saberes y las prácticas socioculturales, así como las acciones y valoraciones puestas en juego por las mujeres indígenas en estos ámbitos. •Analizar los cambios experimentados en las prácticas y en sus significados en relación con los contextos históricos y políticos desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02
2022-09-29T16:14:21Z
2022-09-29T16:14:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lencina, R. (2019). Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3257
identifier_str_mv Lencina, R. (2019). Patrimonio intangible, género y etnicidad : significaciones y valoraciones sociales en torno de saberes y prácticas de mujeres indígenas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975329095778304
score 12.993085