Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.

Autores
Viard, Graciela; Salerno, Nancy
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La vuelta a la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos durante la década de 80’ generó un clima favorable para la emergencia de la cuestión étnica. En Argentina, en el marco de la reforma constitucional de 1994, se evidenció un resurgimiento de la visibilización de los pueblos indígenas, aún de grupos que se consideraban desaparecidos o al borde de la extinción, lo que fue modificando la consideración de la sociedad argentina hacia estos pueblos. En nuestro país, tras las campañas militares de la década de 1880, se afianzó el “mito de una nación blanca”, sobre la base de ideas profundamente racistas, muy arraigadas en la sociedad y en la cultura ya que si bien Argentina nunca fue un país culturalmente homogéneo, su diversidad estaba invisibilizada en la vida social. (Grimson, 2013: 92). Esta ideología racista también se transmitió a los inmigrantes europeos, reafirmando una imagen de nación donde “la presencia de los indígenas no sólo era despreciada sino también considerada un arcaísmo relictual y prescindible.” (Bartolomé, 2005). Esta misma actitud discriminatoria los eliminó de nuestra memoria colectiva. A tal punto que muchas generaciones de argentinos han crecido convencidas de que en nuestro país los indígenas no existían y habían desaparecido para siempre. Este imaginario de distintas franjas etáreas, fue el producto del primer discurso predominante en la educación desde fines del siglo XIX, de base netamente sarmientina: “Civilizar al bárbaro” para homogeneizar a la población desde el ámbito cultural. Según Segato (2007: 49) “el modelo de lo étnico esencial e indivisible aplicado a la sociedad nacional como un todo parece representar muy bien la idea que orientó la acción de las instituciones estatales, particularmente la escuela”. Los textos escolares, las imágenes, las celebraciones locales y también la cinematografía contribuyeron decisivamente a “la arqueologización de la población indígena permeada por la idea de evolución condensada en enunciados como estaban antes, vino el Estado, no están más. Para Bartolomé (2005) “la mitología nacional de la Conquista del Desierto, repetida como discurso fundacional del país en las escuelas, proponía (y propone) indirectamente que todos los indios han muerto, ahora se vive en la patria del criollo cuyos antepasados son los gauchos. Desde el nuevo escenario público que representa la presencia de los Pueblos Originarios como sujetos de derecho y considerando la práctica educativa como praxis política tendiente a consolidar la democracia y los DDHH para lograr una sociedad digna y justa, una de las interpelaciones pendientes de la formación docente radica en generar nuevas miradas sobre estos sujetos colectivos, lo que implica necesariamente repensar y tensionar la idea de la Nación, recuperar del olvido la identidad y el lugar que tuvieron y tienen estas comunidades, difundiendo los atropellos y matanzas con que intentaron e intentan someterlas. Todo ello para que la escuela se configure como un espacio público de discusión y deliberación constituyéndose en una caja de resonancia de las demandas y pujas identitarias. El presente trabajo se produce con relación a las preguntas, inquietudes y cuestionamientos que conlleva nuestra tarea de enseñanza, donde intentamos incorporar estos contenidos propiciando repensar las construcciones materiales y simbólicas regionales y nacionales, en el marco de los programas de Formación Docente para profesores de educación primaria en un Instituto estatal de Formación Docente de la ciudad de Neuquén.
Fil: Viard, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; Argentina
Fil: Salerno, Nancy. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; Argentina
Materia
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Etnicidad
Derechos humanos
Aborígenes
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/140

id RIDUNICEN_a23a13a0c64f078a09545af07fc7294d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/140
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.Viard, GracielaSalerno, NancyArgentinaSiglo XX-segunda mitadEtnicidadDerechos humanosAborígenesEducaciónLa vuelta a la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos durante la década de 80’ generó un clima favorable para la emergencia de la cuestión étnica. En Argentina, en el marco de la reforma constitucional de 1994, se evidenció un resurgimiento de la visibilización de los pueblos indígenas, aún de grupos que se consideraban desaparecidos o al borde de la extinción, lo que fue modificando la consideración de la sociedad argentina hacia estos pueblos. En nuestro país, tras las campañas militares de la década de 1880, se afianzó el “mito de una nación blanca”, sobre la base de ideas profundamente racistas, muy arraigadas en la sociedad y en la cultura ya que si bien Argentina nunca fue un país culturalmente homogéneo, su diversidad estaba invisibilizada en la vida social. (Grimson, 2013: 92). Esta ideología racista también se transmitió a los inmigrantes europeos, reafirmando una imagen de nación donde “la presencia de los indígenas no sólo era despreciada sino también considerada un arcaísmo relictual y prescindible.” (Bartolomé, 2005). Esta misma actitud discriminatoria los eliminó de nuestra memoria colectiva. A tal punto que muchas generaciones de argentinos han crecido convencidas de que en nuestro país los indígenas no existían y habían desaparecido para siempre. Este imaginario de distintas franjas etáreas, fue el producto del primer discurso predominante en la educación desde fines del siglo XIX, de base netamente sarmientina: “Civilizar al bárbaro” para homogeneizar a la población desde el ámbito cultural. Según Segato (2007: 49) “el modelo de lo étnico esencial e indivisible aplicado a la sociedad nacional como un todo parece representar muy bien la idea que orientó la acción de las instituciones estatales, particularmente la escuela”. Los textos escolares, las imágenes, las celebraciones locales y también la cinematografía contribuyeron decisivamente a “la arqueologización de la población indígena permeada por la idea de evolución condensada en enunciados como estaban antes, vino el Estado, no están más. Para Bartolomé (2005) “la mitología nacional de la Conquista del Desierto, repetida como discurso fundacional del país en las escuelas, proponía (y propone) indirectamente que todos los indios han muerto, ahora se vive en la patria del criollo cuyos antepasados son los gauchos. Desde el nuevo escenario público que representa la presencia de los Pueblos Originarios como sujetos de derecho y considerando la práctica educativa como praxis política tendiente a consolidar la democracia y los DDHH para lograr una sociedad digna y justa, una de las interpelaciones pendientes de la formación docente radica en generar nuevas miradas sobre estos sujetos colectivos, lo que implica necesariamente repensar y tensionar la idea de la Nación, recuperar del olvido la identidad y el lugar que tuvieron y tienen estas comunidades, difundiendo los atropellos y matanzas con que intentaron e intentan someterlas. Todo ello para que la escuela se configure como un espacio público de discusión y deliberación constituyéndose en una caja de resonancia de las demandas y pujas identitarias. El presente trabajo se produce con relación a las preguntas, inquietudes y cuestionamientos que conlleva nuestra tarea de enseñanza, donde intentamos incorporar estos contenidos propiciando repensar las construcciones materiales y simbólicas regionales y nacionales, en el marco de los programas de Formación Docente para profesores de educación primaria en un Instituto estatal de Formación Docente de la ciudad de Neuquén.Fil: Viard, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; ArgentinaFil: Salerno, Nancy. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-10T17:28:02Z2015-12-10T17:28:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/140https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/140spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/140instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.216RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
title Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
spellingShingle Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
Viard, Graciela
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Etnicidad
Derechos humanos
Aborígenes
Educación
title_short Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
title_full Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
title_fullStr Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
title_full_unstemmed Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
title_sort Ciudadanía y educación en clave étnica. Tensiones y aproximaciones sobre el lugar de los Pueblos Originarios en el discurso educativo argentino.
dc.creator.none.fl_str_mv Viard, Graciela
Salerno, Nancy
author Viard, Graciela
author_facet Viard, Graciela
Salerno, Nancy
author_role author
author2 Salerno, Nancy
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Etnicidad
Derechos humanos
Aborígenes
Educación
topic Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Etnicidad
Derechos humanos
Aborígenes
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La vuelta a la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos durante la década de 80’ generó un clima favorable para la emergencia de la cuestión étnica. En Argentina, en el marco de la reforma constitucional de 1994, se evidenció un resurgimiento de la visibilización de los pueblos indígenas, aún de grupos que se consideraban desaparecidos o al borde de la extinción, lo que fue modificando la consideración de la sociedad argentina hacia estos pueblos. En nuestro país, tras las campañas militares de la década de 1880, se afianzó el “mito de una nación blanca”, sobre la base de ideas profundamente racistas, muy arraigadas en la sociedad y en la cultura ya que si bien Argentina nunca fue un país culturalmente homogéneo, su diversidad estaba invisibilizada en la vida social. (Grimson, 2013: 92). Esta ideología racista también se transmitió a los inmigrantes europeos, reafirmando una imagen de nación donde “la presencia de los indígenas no sólo era despreciada sino también considerada un arcaísmo relictual y prescindible.” (Bartolomé, 2005). Esta misma actitud discriminatoria los eliminó de nuestra memoria colectiva. A tal punto que muchas generaciones de argentinos han crecido convencidas de que en nuestro país los indígenas no existían y habían desaparecido para siempre. Este imaginario de distintas franjas etáreas, fue el producto del primer discurso predominante en la educación desde fines del siglo XIX, de base netamente sarmientina: “Civilizar al bárbaro” para homogeneizar a la población desde el ámbito cultural. Según Segato (2007: 49) “el modelo de lo étnico esencial e indivisible aplicado a la sociedad nacional como un todo parece representar muy bien la idea que orientó la acción de las instituciones estatales, particularmente la escuela”. Los textos escolares, las imágenes, las celebraciones locales y también la cinematografía contribuyeron decisivamente a “la arqueologización de la población indígena permeada por la idea de evolución condensada en enunciados como estaban antes, vino el Estado, no están más. Para Bartolomé (2005) “la mitología nacional de la Conquista del Desierto, repetida como discurso fundacional del país en las escuelas, proponía (y propone) indirectamente que todos los indios han muerto, ahora se vive en la patria del criollo cuyos antepasados son los gauchos. Desde el nuevo escenario público que representa la presencia de los Pueblos Originarios como sujetos de derecho y considerando la práctica educativa como praxis política tendiente a consolidar la democracia y los DDHH para lograr una sociedad digna y justa, una de las interpelaciones pendientes de la formación docente radica en generar nuevas miradas sobre estos sujetos colectivos, lo que implica necesariamente repensar y tensionar la idea de la Nación, recuperar del olvido la identidad y el lugar que tuvieron y tienen estas comunidades, difundiendo los atropellos y matanzas con que intentaron e intentan someterlas. Todo ello para que la escuela se configure como un espacio público de discusión y deliberación constituyéndose en una caja de resonancia de las demandas y pujas identitarias. El presente trabajo se produce con relación a las preguntas, inquietudes y cuestionamientos que conlleva nuestra tarea de enseñanza, donde intentamos incorporar estos contenidos propiciando repensar las construcciones materiales y simbólicas regionales y nacionales, en el marco de los programas de Formación Docente para profesores de educación primaria en un Instituto estatal de Formación Docente de la ciudad de Neuquén.
Fil: Viard, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; Argentina
Fil: Salerno, Nancy. Instituto Superior de Formación Docente N° 6; Argentina
description La vuelta a la democracia en la mayoría de los países latinoamericanos durante la década de 80’ generó un clima favorable para la emergencia de la cuestión étnica. En Argentina, en el marco de la reforma constitucional de 1994, se evidenció un resurgimiento de la visibilización de los pueblos indígenas, aún de grupos que se consideraban desaparecidos o al borde de la extinción, lo que fue modificando la consideración de la sociedad argentina hacia estos pueblos. En nuestro país, tras las campañas militares de la década de 1880, se afianzó el “mito de una nación blanca”, sobre la base de ideas profundamente racistas, muy arraigadas en la sociedad y en la cultura ya que si bien Argentina nunca fue un país culturalmente homogéneo, su diversidad estaba invisibilizada en la vida social. (Grimson, 2013: 92). Esta ideología racista también se transmitió a los inmigrantes europeos, reafirmando una imagen de nación donde “la presencia de los indígenas no sólo era despreciada sino también considerada un arcaísmo relictual y prescindible.” (Bartolomé, 2005). Esta misma actitud discriminatoria los eliminó de nuestra memoria colectiva. A tal punto que muchas generaciones de argentinos han crecido convencidas de que en nuestro país los indígenas no existían y habían desaparecido para siempre. Este imaginario de distintas franjas etáreas, fue el producto del primer discurso predominante en la educación desde fines del siglo XIX, de base netamente sarmientina: “Civilizar al bárbaro” para homogeneizar a la población desde el ámbito cultural. Según Segato (2007: 49) “el modelo de lo étnico esencial e indivisible aplicado a la sociedad nacional como un todo parece representar muy bien la idea que orientó la acción de las instituciones estatales, particularmente la escuela”. Los textos escolares, las imágenes, las celebraciones locales y también la cinematografía contribuyeron decisivamente a “la arqueologización de la población indígena permeada por la idea de evolución condensada en enunciados como estaban antes, vino el Estado, no están más. Para Bartolomé (2005) “la mitología nacional de la Conquista del Desierto, repetida como discurso fundacional del país en las escuelas, proponía (y propone) indirectamente que todos los indios han muerto, ahora se vive en la patria del criollo cuyos antepasados son los gauchos. Desde el nuevo escenario público que representa la presencia de los Pueblos Originarios como sujetos de derecho y considerando la práctica educativa como praxis política tendiente a consolidar la democracia y los DDHH para lograr una sociedad digna y justa, una de las interpelaciones pendientes de la formación docente radica en generar nuevas miradas sobre estos sujetos colectivos, lo que implica necesariamente repensar y tensionar la idea de la Nación, recuperar del olvido la identidad y el lugar que tuvieron y tienen estas comunidades, difundiendo los atropellos y matanzas con que intentaron e intentan someterlas. Todo ello para que la escuela se configure como un espacio público de discusión y deliberación constituyéndose en una caja de resonancia de las demandas y pujas identitarias. El presente trabajo se produce con relación a las preguntas, inquietudes y cuestionamientos que conlleva nuestra tarea de enseñanza, donde intentamos incorporar estos contenidos propiciando repensar las construcciones materiales y simbólicas regionales y nacionales, en el marco de los programas de Formación Docente para profesores de educación primaria en un Instituto estatal de Formación Docente de la ciudad de Neuquén.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-10T17:28:02Z
2015-12-10T17:28:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/140
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/140
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/140
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341514618863616
score 12.623145