Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente

Autores
Monetti, Elda; Baigorria, Laura Bibiana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco de la formación docente inicial numerosa bibliografía hace referencia a la necesidad de construir dispositivos que habiliten espacios de trabajo donde los alumnos sean protagonistas en cuanto a la producción y desarrollo de un saber en torno a su futuro hacer profesional. En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos y los resultados del análisis de un dispositivo de formación docente que implementamos en la asignatura Didáctica General. El propósito principal de la materia, que pertenece a todos los planes de estudio de los profesorados de la Universidad Nacional del Sur, es que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre los procesos educativos en que van a desarrollar su tarea docente. Se espera que se apropien de referentes teóricos y los transformen en herramientas a la hora de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y actuar en consecuencia. Esta intención se sustenta en nuestro posicionamiento respecto al desarrollo profesional del docente, como proceso de análisis, comprensión y producción reflexiva del saber didáctico. Desde esta postura pensamos que la formación docente implica un desarrollo personal, una búsqueda de formas, de maneras de ejercer la docencia al poner en tensión conocimientos, habilidades, significados atribuidos al rol, su imagen como docente, entre otras. Se opone a la concepción de ser formado por “otro”. Sin embargo no es una búsqueda en soledad sino que el sujeto se forma a sí mismo por diversas mediaciones. Este proceso implica la reflexión y el análisis de las propias prácticas y de situaciones de enseñanza construidas durante su biografía escolar. Aun cuando nuestros estudiantes pertenecen a comunidades disciplinares diversas, con sus propios lenguajes y lógicas, comparten biografías escolares comunes en relación a lo que es enseñar, aprender, constituirse como alumno y docente en la escuela secundaria. Para comenzar a reflexionar sobre esas marcas de inscripción, desde hace más de diez años venimos implementando un dispositivo de formación docente que actúa como analizador, mediador de la formación y provocador de cambios. La finalidad de este dispositivo, en tanto artificio o creación compleja que supone la presencia de componentes heterogéneos (personas, tiempos, recursos, objetivos, entre otros) , con los que se crean las condiciones para la producción de transformaciones en los sujetos, es lograr una articulación entre la teoría y la práctica, entre la formación académica y la práctica profesional. Constituye una anticipación del trabajo profesional, a través de la puesta en acto de las competencias, la transferencia de capacidades y de saberes, en una situación real, pero preparada y supervisada a los fines de la formación. El dispositivo que construimos está compuesto por diversos momentos relacionados entre sí. Uno de ellos abarca el estudio y la comprensión de marcos teóricos y metodológicos propios de la didáctica. Otro de los momentos es la observación de la práctica de otro docente. Como modo de acercarse a la cotidianeidad los estudiantes concurren en díadas, durante dos semanas, a observar espacios curriculares afines a sus áreas disciplinares, en escuelas de educación secundaria de la ciudad. A partir de las notas de campo van a construir, colaborativamente, los registros de las observaciones en los espacios de reflexión generados en las clases teórico-prácticas. Sobre los registros se utiliza una forma de análisis que va de los datos a la construcción de hipótesis interpretativas en las que la teoría actúa como mediadora. En este movimiento se explicitan las relaciones entre los datos empíricos y las categorías teóricas que revierten en la construcción de conocimientos situados a fin de generar saberes que hagan comprensiva la situación y les permita reflexionar sobre sus posicionamientos con respecto a la enseñanza y el aprendizaje en la clase. Finalmente, un informe escrito recoge el análisis realizado por la pareja de estudiantes. En la presente ponencia se presenta el análisis y las categorías teóricas que hemos realizado a partir de la relectura de estos informes, así como la manera en que las hipótesis interpretativas construidas nos habilitan a una doble mirada, es decir, a analizar, pensar y reflexionar no solamente sobre la formación de nuestros estudiantes sino sobre nuestra propia formación docente.
Fil: Monetti, Elda. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Baigorria, Laura Bibiana. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Docencia
Didáctica
Universidad Nacional del Sur
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/342

id RIDUNICEN_af2420b1cf9a695513a071aaf3f05a38
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/342
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docenteMonetti, EldaBaigorria, Laura BibianaEducaciónEnseñanza superiorFormación de docentesDocenciaDidácticaUniversidad Nacional del SurArgentinaBuenos AiresBahía BlancaEn el marco de la formación docente inicial numerosa bibliografía hace referencia a la necesidad de construir dispositivos que habiliten espacios de trabajo donde los alumnos sean protagonistas en cuanto a la producción y desarrollo de un saber en torno a su futuro hacer profesional. En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos y los resultados del análisis de un dispositivo de formación docente que implementamos en la asignatura Didáctica General. El propósito principal de la materia, que pertenece a todos los planes de estudio de los profesorados de la Universidad Nacional del Sur, es que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre los procesos educativos en que van a desarrollar su tarea docente. Se espera que se apropien de referentes teóricos y los transformen en herramientas a la hora de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y actuar en consecuencia. Esta intención se sustenta en nuestro posicionamiento respecto al desarrollo profesional del docente, como proceso de análisis, comprensión y producción reflexiva del saber didáctico. Desde esta postura pensamos que la formación docente implica un desarrollo personal, una búsqueda de formas, de maneras de ejercer la docencia al poner en tensión conocimientos, habilidades, significados atribuidos al rol, su imagen como docente, entre otras. Se opone a la concepción de ser formado por “otro”. Sin embargo no es una búsqueda en soledad sino que el sujeto se forma a sí mismo por diversas mediaciones. Este proceso implica la reflexión y el análisis de las propias prácticas y de situaciones de enseñanza construidas durante su biografía escolar. Aun cuando nuestros estudiantes pertenecen a comunidades disciplinares diversas, con sus propios lenguajes y lógicas, comparten biografías escolares comunes en relación a lo que es enseñar, aprender, constituirse como alumno y docente en la escuela secundaria. Para comenzar a reflexionar sobre esas marcas de inscripción, desde hace más de diez años venimos implementando un dispositivo de formación docente que actúa como analizador, mediador de la formación y provocador de cambios. La finalidad de este dispositivo, en tanto artificio o creación compleja que supone la presencia de componentes heterogéneos (personas, tiempos, recursos, objetivos, entre otros) , con los que se crean las condiciones para la producción de transformaciones en los sujetos, es lograr una articulación entre la teoría y la práctica, entre la formación académica y la práctica profesional. Constituye una anticipación del trabajo profesional, a través de la puesta en acto de las competencias, la transferencia de capacidades y de saberes, en una situación real, pero preparada y supervisada a los fines de la formación. El dispositivo que construimos está compuesto por diversos momentos relacionados entre sí. Uno de ellos abarca el estudio y la comprensión de marcos teóricos y metodológicos propios de la didáctica. Otro de los momentos es la observación de la práctica de otro docente. Como modo de acercarse a la cotidianeidad los estudiantes concurren en díadas, durante dos semanas, a observar espacios curriculares afines a sus áreas disciplinares, en escuelas de educación secundaria de la ciudad. A partir de las notas de campo van a construir, colaborativamente, los registros de las observaciones en los espacios de reflexión generados en las clases teórico-prácticas. Sobre los registros se utiliza una forma de análisis que va de los datos a la construcción de hipótesis interpretativas en las que la teoría actúa como mediadora. En este movimiento se explicitan las relaciones entre los datos empíricos y las categorías teóricas que revierten en la construcción de conocimientos situados a fin de generar saberes que hagan comprensiva la situación y les permita reflexionar sobre sus posicionamientos con respecto a la enseñanza y el aprendizaje en la clase. Finalmente, un informe escrito recoge el análisis realizado por la pareja de estudiantes. En la presente ponencia se presenta el análisis y las categorías teóricas que hemos realizado a partir de la relectura de estos informes, así como la manera en que las hipótesis interpretativas construidas nos habilitan a una doble mirada, es decir, a analizar, pensar y reflexionar no solamente sobre la formación de nuestros estudiantes sino sobre nuestra propia formación docente.Fil: Monetti, Elda. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Baigorria, Laura Bibiana. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T13:37:02Z2016-02-19T13:37:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/342https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/342spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:39Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/342instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:40.226RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
title Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
spellingShingle Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
Monetti, Elda
Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Docencia
Didáctica
Universidad Nacional del Sur
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
title_short Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
title_full Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
title_fullStr Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
title_full_unstemmed Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
title_sort Una doble mirada sobre un dispositivo de formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Monetti, Elda
Baigorria, Laura Bibiana
author Monetti, Elda
author_facet Monetti, Elda
Baigorria, Laura Bibiana
author_role author
author2 Baigorria, Laura Bibiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Docencia
Didáctica
Universidad Nacional del Sur
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
topic Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Docencia
Didáctica
Universidad Nacional del Sur
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la formación docente inicial numerosa bibliografía hace referencia a la necesidad de construir dispositivos que habiliten espacios de trabajo donde los alumnos sean protagonistas en cuanto a la producción y desarrollo de un saber en torno a su futuro hacer profesional. En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos y los resultados del análisis de un dispositivo de formación docente que implementamos en la asignatura Didáctica General. El propósito principal de la materia, que pertenece a todos los planes de estudio de los profesorados de la Universidad Nacional del Sur, es que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre los procesos educativos en que van a desarrollar su tarea docente. Se espera que se apropien de referentes teóricos y los transformen en herramientas a la hora de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y actuar en consecuencia. Esta intención se sustenta en nuestro posicionamiento respecto al desarrollo profesional del docente, como proceso de análisis, comprensión y producción reflexiva del saber didáctico. Desde esta postura pensamos que la formación docente implica un desarrollo personal, una búsqueda de formas, de maneras de ejercer la docencia al poner en tensión conocimientos, habilidades, significados atribuidos al rol, su imagen como docente, entre otras. Se opone a la concepción de ser formado por “otro”. Sin embargo no es una búsqueda en soledad sino que el sujeto se forma a sí mismo por diversas mediaciones. Este proceso implica la reflexión y el análisis de las propias prácticas y de situaciones de enseñanza construidas durante su biografía escolar. Aun cuando nuestros estudiantes pertenecen a comunidades disciplinares diversas, con sus propios lenguajes y lógicas, comparten biografías escolares comunes en relación a lo que es enseñar, aprender, constituirse como alumno y docente en la escuela secundaria. Para comenzar a reflexionar sobre esas marcas de inscripción, desde hace más de diez años venimos implementando un dispositivo de formación docente que actúa como analizador, mediador de la formación y provocador de cambios. La finalidad de este dispositivo, en tanto artificio o creación compleja que supone la presencia de componentes heterogéneos (personas, tiempos, recursos, objetivos, entre otros) , con los que se crean las condiciones para la producción de transformaciones en los sujetos, es lograr una articulación entre la teoría y la práctica, entre la formación académica y la práctica profesional. Constituye una anticipación del trabajo profesional, a través de la puesta en acto de las competencias, la transferencia de capacidades y de saberes, en una situación real, pero preparada y supervisada a los fines de la formación. El dispositivo que construimos está compuesto por diversos momentos relacionados entre sí. Uno de ellos abarca el estudio y la comprensión de marcos teóricos y metodológicos propios de la didáctica. Otro de los momentos es la observación de la práctica de otro docente. Como modo de acercarse a la cotidianeidad los estudiantes concurren en díadas, durante dos semanas, a observar espacios curriculares afines a sus áreas disciplinares, en escuelas de educación secundaria de la ciudad. A partir de las notas de campo van a construir, colaborativamente, los registros de las observaciones en los espacios de reflexión generados en las clases teórico-prácticas. Sobre los registros se utiliza una forma de análisis que va de los datos a la construcción de hipótesis interpretativas en las que la teoría actúa como mediadora. En este movimiento se explicitan las relaciones entre los datos empíricos y las categorías teóricas que revierten en la construcción de conocimientos situados a fin de generar saberes que hagan comprensiva la situación y les permita reflexionar sobre sus posicionamientos con respecto a la enseñanza y el aprendizaje en la clase. Finalmente, un informe escrito recoge el análisis realizado por la pareja de estudiantes. En la presente ponencia se presenta el análisis y las categorías teóricas que hemos realizado a partir de la relectura de estos informes, así como la manera en que las hipótesis interpretativas construidas nos habilitan a una doble mirada, es decir, a analizar, pensar y reflexionar no solamente sobre la formación de nuestros estudiantes sino sobre nuestra propia formación docente.
Fil: Monetti, Elda. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Baigorria, Laura Bibiana. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description En el marco de la formación docente inicial numerosa bibliografía hace referencia a la necesidad de construir dispositivos que habiliten espacios de trabajo donde los alumnos sean protagonistas en cuanto a la producción y desarrollo de un saber en torno a su futuro hacer profesional. En este trabajo presentamos los fundamentos teóricos y los resultados del análisis de un dispositivo de formación docente que implementamos en la asignatura Didáctica General. El propósito principal de la materia, que pertenece a todos los planes de estudio de los profesorados de la Universidad Nacional del Sur, es que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre los procesos educativos en que van a desarrollar su tarea docente. Se espera que se apropien de referentes teóricos y los transformen en herramientas a la hora de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y actuar en consecuencia. Esta intención se sustenta en nuestro posicionamiento respecto al desarrollo profesional del docente, como proceso de análisis, comprensión y producción reflexiva del saber didáctico. Desde esta postura pensamos que la formación docente implica un desarrollo personal, una búsqueda de formas, de maneras de ejercer la docencia al poner en tensión conocimientos, habilidades, significados atribuidos al rol, su imagen como docente, entre otras. Se opone a la concepción de ser formado por “otro”. Sin embargo no es una búsqueda en soledad sino que el sujeto se forma a sí mismo por diversas mediaciones. Este proceso implica la reflexión y el análisis de las propias prácticas y de situaciones de enseñanza construidas durante su biografía escolar. Aun cuando nuestros estudiantes pertenecen a comunidades disciplinares diversas, con sus propios lenguajes y lógicas, comparten biografías escolares comunes en relación a lo que es enseñar, aprender, constituirse como alumno y docente en la escuela secundaria. Para comenzar a reflexionar sobre esas marcas de inscripción, desde hace más de diez años venimos implementando un dispositivo de formación docente que actúa como analizador, mediador de la formación y provocador de cambios. La finalidad de este dispositivo, en tanto artificio o creación compleja que supone la presencia de componentes heterogéneos (personas, tiempos, recursos, objetivos, entre otros) , con los que se crean las condiciones para la producción de transformaciones en los sujetos, es lograr una articulación entre la teoría y la práctica, entre la formación académica y la práctica profesional. Constituye una anticipación del trabajo profesional, a través de la puesta en acto de las competencias, la transferencia de capacidades y de saberes, en una situación real, pero preparada y supervisada a los fines de la formación. El dispositivo que construimos está compuesto por diversos momentos relacionados entre sí. Uno de ellos abarca el estudio y la comprensión de marcos teóricos y metodológicos propios de la didáctica. Otro de los momentos es la observación de la práctica de otro docente. Como modo de acercarse a la cotidianeidad los estudiantes concurren en díadas, durante dos semanas, a observar espacios curriculares afines a sus áreas disciplinares, en escuelas de educación secundaria de la ciudad. A partir de las notas de campo van a construir, colaborativamente, los registros de las observaciones en los espacios de reflexión generados en las clases teórico-prácticas. Sobre los registros se utiliza una forma de análisis que va de los datos a la construcción de hipótesis interpretativas en las que la teoría actúa como mediadora. En este movimiento se explicitan las relaciones entre los datos empíricos y las categorías teóricas que revierten en la construcción de conocimientos situados a fin de generar saberes que hagan comprensiva la situación y les permita reflexionar sobre sus posicionamientos con respecto a la enseñanza y el aprendizaje en la clase. Finalmente, un informe escrito recoge el análisis realizado por la pareja de estudiantes. En la presente ponencia se presenta el análisis y las categorías teóricas que hemos realizado a partir de la relectura de estos informes, así como la manera en que las hipótesis interpretativas construidas nos habilitan a una doble mirada, es decir, a analizar, pensar y reflexionar no solamente sobre la formación de nuestros estudiantes sino sobre nuestra propia formación docente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T13:37:02Z
2016-02-19T13:37:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/342
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/342
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/342
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143038402854912
score 12.712165