Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)

Autores
Grosso, Mónica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La corbeta Swift era un barco de la Armada Británica comisionado a las Islas Malvinas que en 1770 naufragó en las costas de la actual ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). Las particulares condiciones ambientales del sitio permitieron una muy buena preservación de materiales orgánicos, incluyendo gran parte de la estructura de la embarcación. En este trabajo se describen y analizan las características de un conjunto de enseres de almacenaje elaborados con madera -cajas, cajones y armarios- hallados en las dependencias del capitán de la embarcación. La mayoría de ellos fueron encontrados en contextos arqueológicos muy bien definidos y conservando su contenido original. Tratándose de un barco militar de reducidas dimensiones, el espacio a bordo era un factor crítico, lo cual implicaba una selección muy cuidadosa de lo que podía ser transportado. Esto adquiere relevancia al reconocer que la cultura material tiene un rol activo, el cual se basa en la dimensión significativa que poseen los artefactos, y que se manifiesta tanto en la conformación de la identidad de sus usuarios como en los procesos de comunicación social.
Fil: Grosso, Mónica. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
The HMS Swift was a British Navy ship serving in the Malvinas Islands, which sank in 1770 off the coast of currentday Puerto Deseado, Santa Cruz Province. The particular environmental conditions of the site preserved the organic archaeological materials, including most of the ship’s structure. The goal of this paper is to describe and analyze wooden containers and storage furniture −boxes, chests and cupboards− located in the Captain’s quarters. Most were found in well-defined archaeological contexts and still had their original contents. Space on board ship was a critical factor, especially in small vessels like the Swift; careful selection of what could be transported was essential. This is relevant when acknowledging that material culture plays an active role in the constitution of users’ identities and in processes of social communication. As such, the particular dimensions of artifacts are revealed to be significant.
Materia
Argentina
Puerto Deseado
Islas Malvinas
Cultura material
Arqueología de naufragios
Gran Bretaña
Patagonia
Siglo XVIII
Santa Cruz
Naufragios
Armada Británica
Corbeta Swift
Enseres de almacenamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1220

id RIDUNICEN_aa80ecd62544bf5d51bf4486fc591368
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1220
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)What to take and how to transport it : storage equipment of an eighteenth-century british warship shipwrecked in patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)Grosso, MónicaArgentinaPuerto DeseadoIslas MalvinasCultura materialArqueología de naufragiosGran BretañaPatagoniaSiglo XVIIISanta CruzNaufragiosArmada BritánicaCorbeta SwiftEnseres de almacenamientoLa corbeta Swift era un barco de la Armada Británica comisionado a las Islas Malvinas que en 1770 naufragó en las costas de la actual ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). Las particulares condiciones ambientales del sitio permitieron una muy buena preservación de materiales orgánicos, incluyendo gran parte de la estructura de la embarcación. En este trabajo se describen y analizan las características de un conjunto de enseres de almacenaje elaborados con madera -cajas, cajones y armarios- hallados en las dependencias del capitán de la embarcación. La mayoría de ellos fueron encontrados en contextos arqueológicos muy bien definidos y conservando su contenido original. Tratándose de un barco militar de reducidas dimensiones, el espacio a bordo era un factor crítico, lo cual implicaba una selección muy cuidadosa de lo que podía ser transportado. Esto adquiere relevancia al reconocer que la cultura material tiene un rol activo, el cual se basa en la dimensión significativa que poseen los artefactos, y que se manifiesta tanto en la conformación de la identidad de sus usuarios como en los procesos de comunicación social.Fil: Grosso, Mónica. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.The HMS Swift was a British Navy ship serving in the Malvinas Islands, which sank in 1770 off the coast of currentday Puerto Deseado, Santa Cruz Province. The particular environmental conditions of the site preserved the organic archaeological materials, including most of the ship’s structure. The goal of this paper is to describe and analyze wooden containers and storage furniture −boxes, chests and cupboards− located in the Captain’s quarters. Most were found in well-defined archaeological contexts and still had their original contents. Space on board ship was a critical factor, especially in small vessels like the Swift; careful selection of what could be transported was essential. This is relevant when acknowledging that material culture plays an active role in the constitution of users’ identities and in processes of social communication. As such, the particular dimensions of artifacts are revealed to be significant.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20132017-04-24T15:10:22Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1220https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1220spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1220instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:20.645RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
What to take and how to transport it : storage equipment of an eighteenth-century british warship shipwrecked in patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
title Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
spellingShingle Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
Grosso, Mónica
Argentina
Puerto Deseado
Islas Malvinas
Cultura material
Arqueología de naufragios
Gran Bretaña
Patagonia
Siglo XVIII
Santa Cruz
Naufragios
Armada Británica
Corbeta Swift
Enseres de almacenamiento
title_short Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
title_full Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
title_fullStr Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
title_full_unstemmed Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
title_sort Qué llevar y cómo transportarlo : enseres de almacenaje en un barco de guerra británico del siglo XVIII naufragado en la Patagonia (Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Grosso, Mónica
author Grosso, Mónica
author_facet Grosso, Mónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Puerto Deseado
Islas Malvinas
Cultura material
Arqueología de naufragios
Gran Bretaña
Patagonia
Siglo XVIII
Santa Cruz
Naufragios
Armada Británica
Corbeta Swift
Enseres de almacenamiento
topic Argentina
Puerto Deseado
Islas Malvinas
Cultura material
Arqueología de naufragios
Gran Bretaña
Patagonia
Siglo XVIII
Santa Cruz
Naufragios
Armada Británica
Corbeta Swift
Enseres de almacenamiento
dc.description.none.fl_txt_mv La corbeta Swift era un barco de la Armada Británica comisionado a las Islas Malvinas que en 1770 naufragó en las costas de la actual ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). Las particulares condiciones ambientales del sitio permitieron una muy buena preservación de materiales orgánicos, incluyendo gran parte de la estructura de la embarcación. En este trabajo se describen y analizan las características de un conjunto de enseres de almacenaje elaborados con madera -cajas, cajones y armarios- hallados en las dependencias del capitán de la embarcación. La mayoría de ellos fueron encontrados en contextos arqueológicos muy bien definidos y conservando su contenido original. Tratándose de un barco militar de reducidas dimensiones, el espacio a bordo era un factor crítico, lo cual implicaba una selección muy cuidadosa de lo que podía ser transportado. Esto adquiere relevancia al reconocer que la cultura material tiene un rol activo, el cual se basa en la dimensión significativa que poseen los artefactos, y que se manifiesta tanto en la conformación de la identidad de sus usuarios como en los procesos de comunicación social.
Fil: Grosso, Mónica. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
The HMS Swift was a British Navy ship serving in the Malvinas Islands, which sank in 1770 off the coast of currentday Puerto Deseado, Santa Cruz Province. The particular environmental conditions of the site preserved the organic archaeological materials, including most of the ship’s structure. The goal of this paper is to describe and analyze wooden containers and storage furniture −boxes, chests and cupboards− located in the Captain’s quarters. Most were found in well-defined archaeological contexts and still had their original contents. Space on board ship was a critical factor, especially in small vessels like the Swift; careful selection of what could be transported was essential. This is relevant when acknowledging that material culture plays an active role in the constitution of users’ identities and in processes of social communication. As such, the particular dimensions of artifacts are revealed to be significant.
description La corbeta Swift era un barco de la Armada Británica comisionado a las Islas Malvinas que en 1770 naufragó en las costas de la actual ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). Las particulares condiciones ambientales del sitio permitieron una muy buena preservación de materiales orgánicos, incluyendo gran parte de la estructura de la embarcación. En este trabajo se describen y analizan las características de un conjunto de enseres de almacenaje elaborados con madera -cajas, cajones y armarios- hallados en las dependencias del capitán de la embarcación. La mayoría de ellos fueron encontrados en contextos arqueológicos muy bien definidos y conservando su contenido original. Tratándose de un barco militar de reducidas dimensiones, el espacio a bordo era un factor crítico, lo cual implicaba una selección muy cuidadosa de lo que podía ser transportado. Esto adquiere relevancia al reconocer que la cultura material tiene un rol activo, el cual se basa en la dimensión significativa que poseen los artefactos, y que se manifiesta tanto en la conformación de la identidad de sus usuarios como en los procesos de comunicación social.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2017-04-24T15:10:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1220
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1220
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1220
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143020543508480
score 12.712165