La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)

Autores
Gasparotti, Leticia; Sentinelli, Natalia; Grana, Lorena; Arévalo, Victoria; Gamboa, Marianela; Grant, Jennifer; Elías, Alejandra; Spadoni, Gustavo; Hocsman, Salomón
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.
This article historizes the means by which the Miriguaca Valley in the southern Puna was dwelt in, lived in, and built on during the last 4000 years. Based on a systematization of data generated for more than 14 years, including previously unpublished analyses, various lines of evidence and methodologies are integrated to address how the valley’s landscape was dwelt in and built upon at different moments in the history of the area. Additionally, the role of this area in the social framework of the region is explored, comparing and contrasting continuities and ruptures in the dwelling practices within Miriguaca using models and archaeological evidence from other valleys from within the Antofagasta de la Sierra basin. This evidence enables the visualization of different ways of dwelling in the valley, including the establishment of synchronic and diachronic relationships – some of them congruent - which articulated various actions and moments that resulted in similar architectural and locational choices, thereby generating persistent places of dwelling. In other cases, marked discontinuities and differences were recorded in the construction of landscapes, leading to situations of discordance and counterpoint between the various ways of dwelling in the same space.
Fil: Gasparotti, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Grana, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Arévalo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales. Universidad de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas,; Argentina.
Fil: Gamboa, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Grant, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Elías, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Spadoni, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Desarrollo Tecnológico General; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo. Grupo de investigación en Arqueología Andina; Argentina.
Fuente
1850-373X
Materia
Puna meridional
Modos de habitar
Asentamientos
Procesos geomorfodinámicos
Modelos arqueológicos
Modelos etnográficos
Paisaje
Relaciones sociales
Vinculaciones interfamiliares
Quebradas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3974

id RIDUNICEN_a8c8a0976d99596fe311cc6af9cdaa0e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3974
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)The Miriguaca gorge : a history of dwelling over the last 4000 years in Antofagasta de la Sierra, Catamarca ProvinceGasparotti, LeticiaSentinelli, NataliaGrana, LorenaArévalo, VictoriaGamboa, MarianelaGrant, JenniferElías, AlejandraSpadoni, GustavoHocsman, SalomónPuna meridionalModos de habitarAsentamientosProcesos geomorfodinámicosModelos arqueológicosModelos etnográficosPaisajeRelaciones socialesVinculaciones interfamiliaresQuebradasPresentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.This article historizes the means by which the Miriguaca Valley in the southern Puna was dwelt in, lived in, and built on during the last 4000 years. Based on a systematization of data generated for more than 14 years, including previously unpublished analyses, various lines of evidence and methodologies are integrated to address how the valley’s landscape was dwelt in and built upon at different moments in the history of the area. Additionally, the role of this area in the social framework of the region is explored, comparing and contrasting continuities and ruptures in the dwelling practices within Miriguaca using models and archaeological evidence from other valleys from within the Antofagasta de la Sierra basin. This evidence enables the visualization of different ways of dwelling in the valley, including the establishment of synchronic and diachronic relationships – some of them congruent - which articulated various actions and moments that resulted in similar architectural and locational choices, thereby generating persistent places of dwelling. In other cases, marked discontinuities and differences were recorded in the construction of landscapes, leading to situations of discordance and counterpoint between the various ways of dwelling in the same space.Fil: Gasparotti, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Fil: Grana, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Arévalo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales. Universidad de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas,; Argentina.Fil: Gamboa, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales; Argentina.Fil: Grant, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.Fil: Elías, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.Fil: Spadoni, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Desarrollo Tecnológico General; Argentina.Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo. Grupo de investigación en Arqueología Andina; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2022-082024-05-20T16:10:31Z2024-05-20T16:10:31Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfGasparotti, L. , Sentinelli, N., Grana, L., Arévalo, V., Gamboa, M., Grant, J., Elías, A., Spadoni, G. y Hocsman, S. (2022). La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca). Interseccions en Antropología, 23(2), 243-260.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/39741850-373Xreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspainfo:eu-repo/semantics/dataset/doi.org/0.37176/iea.23.2.2022.756http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3974instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:52.628RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
The Miriguaca gorge : a history of dwelling over the last 4000 years in Antofagasta de la Sierra, Catamarca Province
title La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
spellingShingle La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
Gasparotti, Leticia
Puna meridional
Modos de habitar
Asentamientos
Procesos geomorfodinámicos
Modelos arqueológicos
Modelos etnográficos
Paisaje
Relaciones sociales
Vinculaciones interfamiliares
Quebradas
title_short La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
title_full La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
title_fullStr La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
title_full_unstemmed La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
title_sort La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Gasparotti, Leticia
Sentinelli, Natalia
Grana, Lorena
Arévalo, Victoria
Gamboa, Marianela
Grant, Jennifer
Elías, Alejandra
Spadoni, Gustavo
Hocsman, Salomón
author Gasparotti, Leticia
author_facet Gasparotti, Leticia
Sentinelli, Natalia
Grana, Lorena
Arévalo, Victoria
Gamboa, Marianela
Grant, Jennifer
Elías, Alejandra
Spadoni, Gustavo
Hocsman, Salomón
author_role author
author2 Sentinelli, Natalia
Grana, Lorena
Arévalo, Victoria
Gamboa, Marianela
Grant, Jennifer
Elías, Alejandra
Spadoni, Gustavo
Hocsman, Salomón
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Puna meridional
Modos de habitar
Asentamientos
Procesos geomorfodinámicos
Modelos arqueológicos
Modelos etnográficos
Paisaje
Relaciones sociales
Vinculaciones interfamiliares
Quebradas
topic Puna meridional
Modos de habitar
Asentamientos
Procesos geomorfodinámicos
Modelos arqueológicos
Modelos etnográficos
Paisaje
Relaciones sociales
Vinculaciones interfamiliares
Quebradas
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.
This article historizes the means by which the Miriguaca Valley in the southern Puna was dwelt in, lived in, and built on during the last 4000 years. Based on a systematization of data generated for more than 14 years, including previously unpublished analyses, various lines of evidence and methodologies are integrated to address how the valley’s landscape was dwelt in and built upon at different moments in the history of the area. Additionally, the role of this area in the social framework of the region is explored, comparing and contrasting continuities and ruptures in the dwelling practices within Miriguaca using models and archaeological evidence from other valleys from within the Antofagasta de la Sierra basin. This evidence enables the visualization of different ways of dwelling in the valley, including the establishment of synchronic and diachronic relationships – some of them congruent - which articulated various actions and moments that resulted in similar architectural and locational choices, thereby generating persistent places of dwelling. In other cases, marked discontinuities and differences were recorded in the construction of landscapes, leading to situations of discordance and counterpoint between the various ways of dwelling in the same space.
Fil: Gasparotti, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.
Fil: Grana, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Arévalo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales. Universidad de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas,; Argentina.
Fil: Gamboa, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Regional de Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Grant, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Elías, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Spadoni, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Datación y Arqueometría. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Desarrollo Tecnológico General; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo. Grupo de investigación en Arqueología Andina; Argentina.
description Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapuntoentre distintas maneras de habitar un mismo espacio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
2024-05-20T16:10:31Z
2024-05-20T16:10:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str acceptedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Gasparotti, L. , Sentinelli, N., Grana, L., Arévalo, V., Gamboa, M., Grant, J., Elías, A., Spadoni, G. y Hocsman, S. (2022). La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca). Interseccions en Antropología, 23(2), 243-260.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3974
identifier_str_mv Gasparotti, L. , Sentinelli, N., Grana, L., Arévalo, V., Gamboa, M., Grant, J., Elías, A., Spadoni, G. y Hocsman, S. (2022). La quebrada de Miriguaca : una historia del habitar en los últimos 4000 años (Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca). Interseccions en Antropología, 23(2), 243-260.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataset/doi.org/0.37176/iea.23.2.2022.756
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv 1850-373X
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341498282049536
score 12.623145