El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política

Autores
Quiroga, Miguel Angel; Invernizzi, Paola; Cvejanov, Sergio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Trabajadores estatales y de la UNComahue presentan esta ponencia, resultado de un largo proceso de análisis conjunto respecto a la dinámica contradictoria del espacio socio ocupacional y del interjuego entre los procesos instituídos e instituyentes que se vienen disputando en el mismo. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar las múltiples determinaciones en las que se configura un dispositivo institucional: el Programa ECOS (Espacio Comunitario de Organización Social) Cipolletti de la SENAF (Secretaría de Estado, Niñez, Adolescencia y Familia) de la provincia de Río Negro.Entre estas determinaciones adquieren relevancia las tres dimensiones ontológicamente vinculadas entre sí: socio-institucional, subdeterminante popular y ético-político profesional. (Mallardi, 2014:61). El mencionado autor entiende la dimensión socio institucional como “las tendencias societales que definen la posición del estado frente a la ́cuestión social ́, lo cual adquiere visibilidad mediante las políticas públicas que se implementan, así como las dinámicas organizacionales, con sus objetivos y recursos”. La sub determinante popular hace referencia a la “capacidad objetiva y concreta de interpelación e incidencia de los distintos sectores de la clase trabajadora a las instancias hegemónicas que intervienen sobre la ́cuestión social ́”. Esto implica asimismo considerar cómo los sujetos interpretan las manifestaciones de la cuestión social que afectan su cotidiano, en un continuum entre dos tendencias: una relacionada al individualismo que impone el modelo hegemónico neoliberal, culpabilizando, responsabilizando a los sujetos por sus condiciones de vida y otra que problematiza lo ante señalado buscando una respuesta colectiva y crítica al sistema social impuesto. “Al analizar la relación del Trabajo Social y Movimientos Sociales en el territorio, habrá que hacerlo en clave que la direccionalidad del proceso tradicional instituido por el Estado se invierte: ahora la sociedad civil adquiere protagonismo exigiendo la dialectización de la relación. El ejercicio de la práctica profesional tradicional se problematiza”, y es necesario instituir nuevas prácticas. (Vidal, 2018). En cuanto a la dimensión ético-política profesional, esta refiere a cuál es la relación que se plantea entre la finalidad de la intervención profesional y sus medios, así como los valores que subyacen en las acciones concretas que son objetivadas y en los objetivos que la orientan. Entonces, considerando esas tres dimensiones, en este trabajo pondremos énfasis en:-La política (social) del gobierno de Macri-La SENAF Río Negro-El programa ECOS en la SENAF Río Negro-Los movimientos sociales, particularmente el FPDS.-El proceso de trabajo de les profesionales-Reflexiones finales.
Fil: Quiroga, Miguel Angel. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
Fil: Invernizzi, Paola. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
Fil: Cvejanov, Sergio. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
Materia
Trabajo social
Políticas públicas
Rio Negro
Argentina
Movimientos sociales
Programa ECOS
Espacio Comunitario de Organización Social
Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia
SENAF
Frente Popular Darío Santillán
FPDS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2527

id RIDUNICEN_a843306b92edcff6551b6ab7b91013ae
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2527
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia políticaQuiroga, Miguel AngelInvernizzi, PaolaCvejanov, SergioTrabajo socialPolíticas públicasRio NegroArgentinaMovimientos socialesPrograma ECOSEspacio Comunitario de Organización SocialSecretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y FamiliaSENAFFrente Popular Darío SantillánFPDSTrabajadores estatales y de la UNComahue presentan esta ponencia, resultado de un largo proceso de análisis conjunto respecto a la dinámica contradictoria del espacio socio ocupacional y del interjuego entre los procesos instituídos e instituyentes que se vienen disputando en el mismo. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar las múltiples determinaciones en las que se configura un dispositivo institucional: el Programa ECOS (Espacio Comunitario de Organización Social) Cipolletti de la SENAF (Secretaría de Estado, Niñez, Adolescencia y Familia) de la provincia de Río Negro.Entre estas determinaciones adquieren relevancia las tres dimensiones ontológicamente vinculadas entre sí: socio-institucional, subdeterminante popular y ético-político profesional. (Mallardi, 2014:61). El mencionado autor entiende la dimensión socio institucional como “las tendencias societales que definen la posición del estado frente a la ́cuestión social ́, lo cual adquiere visibilidad mediante las políticas públicas que se implementan, así como las dinámicas organizacionales, con sus objetivos y recursos”. La sub determinante popular hace referencia a la “capacidad objetiva y concreta de interpelación e incidencia de los distintos sectores de la clase trabajadora a las instancias hegemónicas que intervienen sobre la ́cuestión social ́”. Esto implica asimismo considerar cómo los sujetos interpretan las manifestaciones de la cuestión social que afectan su cotidiano, en un continuum entre dos tendencias: una relacionada al individualismo que impone el modelo hegemónico neoliberal, culpabilizando, responsabilizando a los sujetos por sus condiciones de vida y otra que problematiza lo ante señalado buscando una respuesta colectiva y crítica al sistema social impuesto. “Al analizar la relación del Trabajo Social y Movimientos Sociales en el territorio, habrá que hacerlo en clave que la direccionalidad del proceso tradicional instituido por el Estado se invierte: ahora la sociedad civil adquiere protagonismo exigiendo la dialectización de la relación. El ejercicio de la práctica profesional tradicional se problematiza”, y es necesario instituir nuevas prácticas. (Vidal, 2018). En cuanto a la dimensión ético-política profesional, esta refiere a cuál es la relación que se plantea entre la finalidad de la intervención profesional y sus medios, así como los valores que subyacen en las acciones concretas que son objetivadas y en los objetivos que la orientan. Entonces, considerando esas tres dimensiones, en este trabajo pondremos énfasis en:-La política (social) del gobierno de Macri-La SENAF Río Negro-El programa ECOS en la SENAF Río Negro-Los movimientos sociales, particularmente el FPDS.-El proceso de trabajo de les profesionales-Reflexiones finales.Fil: Quiroga, Miguel Angel. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.Fil: Invernizzi, Paola. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.Fil: Cvejanov, Sergio. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-18T20:31:53Z2021-03-18T20:31:53Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2527spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2527instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:56.539RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
title El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
spellingShingle El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
Quiroga, Miguel Angel
Trabajo social
Políticas públicas
Rio Negro
Argentina
Movimientos sociales
Programa ECOS
Espacio Comunitario de Organización Social
Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia
SENAF
Frente Popular Darío Santillán
FPDS
title_short El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
title_full El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
title_fullStr El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
title_full_unstemmed El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
title_sort El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Miguel Angel
Invernizzi, Paola
Cvejanov, Sergio
author Quiroga, Miguel Angel
author_facet Quiroga, Miguel Angel
Invernizzi, Paola
Cvejanov, Sergio
author_role author
author2 Invernizzi, Paola
Cvejanov, Sergio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Políticas públicas
Rio Negro
Argentina
Movimientos sociales
Programa ECOS
Espacio Comunitario de Organización Social
Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia
SENAF
Frente Popular Darío Santillán
FPDS
topic Trabajo social
Políticas públicas
Rio Negro
Argentina
Movimientos sociales
Programa ECOS
Espacio Comunitario de Organización Social
Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia
SENAF
Frente Popular Darío Santillán
FPDS
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajadores estatales y de la UNComahue presentan esta ponencia, resultado de un largo proceso de análisis conjunto respecto a la dinámica contradictoria del espacio socio ocupacional y del interjuego entre los procesos instituídos e instituyentes que se vienen disputando en el mismo. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar las múltiples determinaciones en las que se configura un dispositivo institucional: el Programa ECOS (Espacio Comunitario de Organización Social) Cipolletti de la SENAF (Secretaría de Estado, Niñez, Adolescencia y Familia) de la provincia de Río Negro.Entre estas determinaciones adquieren relevancia las tres dimensiones ontológicamente vinculadas entre sí: socio-institucional, subdeterminante popular y ético-político profesional. (Mallardi, 2014:61). El mencionado autor entiende la dimensión socio institucional como “las tendencias societales que definen la posición del estado frente a la ́cuestión social ́, lo cual adquiere visibilidad mediante las políticas públicas que se implementan, así como las dinámicas organizacionales, con sus objetivos y recursos”. La sub determinante popular hace referencia a la “capacidad objetiva y concreta de interpelación e incidencia de los distintos sectores de la clase trabajadora a las instancias hegemónicas que intervienen sobre la ́cuestión social ́”. Esto implica asimismo considerar cómo los sujetos interpretan las manifestaciones de la cuestión social que afectan su cotidiano, en un continuum entre dos tendencias: una relacionada al individualismo que impone el modelo hegemónico neoliberal, culpabilizando, responsabilizando a los sujetos por sus condiciones de vida y otra que problematiza lo ante señalado buscando una respuesta colectiva y crítica al sistema social impuesto. “Al analizar la relación del Trabajo Social y Movimientos Sociales en el territorio, habrá que hacerlo en clave que la direccionalidad del proceso tradicional instituido por el Estado se invierte: ahora la sociedad civil adquiere protagonismo exigiendo la dialectización de la relación. El ejercicio de la práctica profesional tradicional se problematiza”, y es necesario instituir nuevas prácticas. (Vidal, 2018). En cuanto a la dimensión ético-política profesional, esta refiere a cuál es la relación que se plantea entre la finalidad de la intervención profesional y sus medios, así como los valores que subyacen en las acciones concretas que son objetivadas y en los objetivos que la orientan. Entonces, considerando esas tres dimensiones, en este trabajo pondremos énfasis en:-La política (social) del gobierno de Macri-La SENAF Río Negro-El programa ECOS en la SENAF Río Negro-Los movimientos sociales, particularmente el FPDS.-El proceso de trabajo de les profesionales-Reflexiones finales.
Fil: Quiroga, Miguel Angel. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
Fil: Invernizzi, Paola. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
Fil: Cvejanov, Sergio. Universidad Nacional de Comahue; Argentina.
description Trabajadores estatales y de la UNComahue presentan esta ponencia, resultado de un largo proceso de análisis conjunto respecto a la dinámica contradictoria del espacio socio ocupacional y del interjuego entre los procesos instituídos e instituyentes que se vienen disputando en el mismo. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar las múltiples determinaciones en las que se configura un dispositivo institucional: el Programa ECOS (Espacio Comunitario de Organización Social) Cipolletti de la SENAF (Secretaría de Estado, Niñez, Adolescencia y Familia) de la provincia de Río Negro.Entre estas determinaciones adquieren relevancia las tres dimensiones ontológicamente vinculadas entre sí: socio-institucional, subdeterminante popular y ético-político profesional. (Mallardi, 2014:61). El mencionado autor entiende la dimensión socio institucional como “las tendencias societales que definen la posición del estado frente a la ́cuestión social ́, lo cual adquiere visibilidad mediante las políticas públicas que se implementan, así como las dinámicas organizacionales, con sus objetivos y recursos”. La sub determinante popular hace referencia a la “capacidad objetiva y concreta de interpelación e incidencia de los distintos sectores de la clase trabajadora a las instancias hegemónicas que intervienen sobre la ́cuestión social ́”. Esto implica asimismo considerar cómo los sujetos interpretan las manifestaciones de la cuestión social que afectan su cotidiano, en un continuum entre dos tendencias: una relacionada al individualismo que impone el modelo hegemónico neoliberal, culpabilizando, responsabilizando a los sujetos por sus condiciones de vida y otra que problematiza lo ante señalado buscando una respuesta colectiva y crítica al sistema social impuesto. “Al analizar la relación del Trabajo Social y Movimientos Sociales en el territorio, habrá que hacerlo en clave que la direccionalidad del proceso tradicional instituido por el Estado se invierte: ahora la sociedad civil adquiere protagonismo exigiendo la dialectización de la relación. El ejercicio de la práctica profesional tradicional se problematiza”, y es necesario instituir nuevas prácticas. (Vidal, 2018). En cuanto a la dimensión ético-política profesional, esta refiere a cuál es la relación que se plantea entre la finalidad de la intervención profesional y sus medios, así como los valores que subyacen en las acciones concretas que son objetivadas y en los objetivos que la orientan. Entonces, considerando esas tres dimensiones, en este trabajo pondremos énfasis en:-La política (social) del gobierno de Macri-La SENAF Río Negro-El programa ECOS en la SENAF Río Negro-Los movimientos sociales, particularmente el FPDS.-El proceso de trabajo de les profesionales-Reflexiones finales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-18T20:31:53Z
2021-03-18T20:31:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2527
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341500705308672
score 12.623145