“Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”

Autores
Gazzola Bascougnet, María Paz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otero, María Rita
Llanos, Viviana Carolina
Descripción
Esta investigación propone introducir de manera experimental la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo (PICM) en la escuela secundaria, mediante el desarrollo de Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Proponemos implantar un REI co-disciplinar en matemática y física en la escuela secundaria. Se presenta el diseño, implementación y análisis del REI cuya pregunta generatriz es Q0: ¿Por qué se cayó la Piedra Movediza de Tandil? El REI fue implementado en cinco cursos regulares de Matemática de distintas instituciones del partido de Tandil, con N=116 estudiantes de entre 16 y 18 años. Se utiliza como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2016), y específicamente los constructos teóricos: REI, Modelo Praxeológico de Referencia (MPR), Esquema Herbartiano y Dialécticas del estudio. El estudio y la investigación en torno a Q0 generó el MPR, desarrollado por el equipo de Investigación, y utilizado para analizar las posibles respuestas y el alcance del REI en la escuela secundaria. Se consideran dos dimensiones de análisis. La dimensión 1 corresponde al análisis y descripción de los procesos de estudio llevados a cabo a partir de las cinco implementaciones. El análisis del medio didáctico en cada caso, se realiza a partir del Esquema Herbartiano y se describen todos sus componentes: sistema didáctico, preguntas, respuestas, obras asociadas y la respuesta colectiva desarrollada como resultado del estudio. En la dimensión 2 se analiza el funcionamiento de las dialécticas para determinar si efectivamente se pudo desarrollar o no un REI y cómo se hizo. Se realiza una categorización inductiva a partir de los protocolos escritos de los estudiantes, con el objetivo de identificar indicadores de las dialécticas y el funcionamiento de las mismas en las implementaciones. Posteriormente, se utilizan técnicas cuantitativas y siguiendo los criterios del análisis exploratorio de datos (Lebart, Morineau, 1994) se realiza un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y una clasificación. Los resultados obtenidos permiten identificar un conjunto de condiciones y restricciones que se presentan para llevar a cabo una enseñanza por REI en la escuela secundaria, y para poner en funcionamiento las dialécticas del estudio y la investigación. Finalmente, es posible concluir que, con ciertas limitaciones y bajo ciertas condiciones relativas a quien dirige el estudio y al contexto, es viable llevar a cabo una enseñanza de este tipo e incorporar algunos gestos propios de la PICM en las aulas.
Fil: Gazzola Bascougnet, María Paz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Matemática
Física
Recorridos de estudio e investigación
REI
Enseñanza de las matemáticas
Enseñanza secundaria
Teoría antropológica de lo didáctico
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Modelo praxeológico de referencia
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2228

id RIDUNICEN_a7b62fecc9f4d4e085fffa55ec9c1872
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2228
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”Gazzola Bascougnet, María PazMatemáticaFísicaRecorridos de estudio e investigaciónREIEnseñanza de las matemáticasEnseñanza secundariaTeoría antropológica de lo didácticoTandilBuenos AiresArgentinaModelo praxeológico de referenciaTesis de doctoradoEsta investigación propone introducir de manera experimental la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo (PICM) en la escuela secundaria, mediante el desarrollo de Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Proponemos implantar un REI co-disciplinar en matemática y física en la escuela secundaria. Se presenta el diseño, implementación y análisis del REI cuya pregunta generatriz es Q0: ¿Por qué se cayó la Piedra Movediza de Tandil? El REI fue implementado en cinco cursos regulares de Matemática de distintas instituciones del partido de Tandil, con N=116 estudiantes de entre 16 y 18 años. Se utiliza como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2016), y específicamente los constructos teóricos: REI, Modelo Praxeológico de Referencia (MPR), Esquema Herbartiano y Dialécticas del estudio. El estudio y la investigación en torno a Q0 generó el MPR, desarrollado por el equipo de Investigación, y utilizado para analizar las posibles respuestas y el alcance del REI en la escuela secundaria. Se consideran dos dimensiones de análisis. La dimensión 1 corresponde al análisis y descripción de los procesos de estudio llevados a cabo a partir de las cinco implementaciones. El análisis del medio didáctico en cada caso, se realiza a partir del Esquema Herbartiano y se describen todos sus componentes: sistema didáctico, preguntas, respuestas, obras asociadas y la respuesta colectiva desarrollada como resultado del estudio. En la dimensión 2 se analiza el funcionamiento de las dialécticas para determinar si efectivamente se pudo desarrollar o no un REI y cómo se hizo. Se realiza una categorización inductiva a partir de los protocolos escritos de los estudiantes, con el objetivo de identificar indicadores de las dialécticas y el funcionamiento de las mismas en las implementaciones. Posteriormente, se utilizan técnicas cuantitativas y siguiendo los criterios del análisis exploratorio de datos (Lebart, Morineau, 1994) se realiza un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y una clasificación. Los resultados obtenidos permiten identificar un conjunto de condiciones y restricciones que se presentan para llevar a cabo una enseñanza por REI en la escuela secundaria, y para poner en funcionamiento las dialécticas del estudio y la investigación. Finalmente, es posible concluir que, con ciertas limitaciones y bajo ciertas condiciones relativas a quien dirige el estudio y al contexto, es viable llevar a cabo una enseñanza de este tipo e incorporar algunos gestos propios de la PICM en las aulas.Fil: Gazzola Bascougnet, María Paz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasOtero, María RitaLlanos, Viviana Carolina2018-062019-12-09T20:15:11Z2019-12-09T20:15:11Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2228spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2228instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.416RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
title “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
spellingShingle “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
Gazzola Bascougnet, María Paz
Matemática
Física
Recorridos de estudio e investigación
REI
Enseñanza de las matemáticas
Enseñanza secundaria
Teoría antropológica de lo didáctico
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Modelo praxeológico de referencia
Tesis de doctorado
title_short “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
title_full “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
title_fullStr “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
title_full_unstemmed “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
title_sort “Diseño, implementación y análisis de un recorrido de estudio e Investigación codisciplinar en matemática y física en la escuela secundaria”
dc.creator.none.fl_str_mv Gazzola Bascougnet, María Paz
author Gazzola Bascougnet, María Paz
author_facet Gazzola Bascougnet, María Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otero, María Rita
Llanos, Viviana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Matemática
Física
Recorridos de estudio e investigación
REI
Enseñanza de las matemáticas
Enseñanza secundaria
Teoría antropológica de lo didáctico
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Modelo praxeológico de referencia
Tesis de doctorado
topic Matemática
Física
Recorridos de estudio e investigación
REI
Enseñanza de las matemáticas
Enseñanza secundaria
Teoría antropológica de lo didáctico
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Modelo praxeológico de referencia
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación propone introducir de manera experimental la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo (PICM) en la escuela secundaria, mediante el desarrollo de Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Proponemos implantar un REI co-disciplinar en matemática y física en la escuela secundaria. Se presenta el diseño, implementación y análisis del REI cuya pregunta generatriz es Q0: ¿Por qué se cayó la Piedra Movediza de Tandil? El REI fue implementado en cinco cursos regulares de Matemática de distintas instituciones del partido de Tandil, con N=116 estudiantes de entre 16 y 18 años. Se utiliza como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2016), y específicamente los constructos teóricos: REI, Modelo Praxeológico de Referencia (MPR), Esquema Herbartiano y Dialécticas del estudio. El estudio y la investigación en torno a Q0 generó el MPR, desarrollado por el equipo de Investigación, y utilizado para analizar las posibles respuestas y el alcance del REI en la escuela secundaria. Se consideran dos dimensiones de análisis. La dimensión 1 corresponde al análisis y descripción de los procesos de estudio llevados a cabo a partir de las cinco implementaciones. El análisis del medio didáctico en cada caso, se realiza a partir del Esquema Herbartiano y se describen todos sus componentes: sistema didáctico, preguntas, respuestas, obras asociadas y la respuesta colectiva desarrollada como resultado del estudio. En la dimensión 2 se analiza el funcionamiento de las dialécticas para determinar si efectivamente se pudo desarrollar o no un REI y cómo se hizo. Se realiza una categorización inductiva a partir de los protocolos escritos de los estudiantes, con el objetivo de identificar indicadores de las dialécticas y el funcionamiento de las mismas en las implementaciones. Posteriormente, se utilizan técnicas cuantitativas y siguiendo los criterios del análisis exploratorio de datos (Lebart, Morineau, 1994) se realiza un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y una clasificación. Los resultados obtenidos permiten identificar un conjunto de condiciones y restricciones que se presentan para llevar a cabo una enseñanza por REI en la escuela secundaria, y para poner en funcionamiento las dialécticas del estudio y la investigación. Finalmente, es posible concluir que, con ciertas limitaciones y bajo ciertas condiciones relativas a quien dirige el estudio y al contexto, es viable llevar a cabo una enseñanza de este tipo e incorporar algunos gestos propios de la PICM en las aulas.
Fil: Gazzola Bascougnet, María Paz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Esta investigación propone introducir de manera experimental la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo (PICM) en la escuela secundaria, mediante el desarrollo de Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Proponemos implantar un REI co-disciplinar en matemática y física en la escuela secundaria. Se presenta el diseño, implementación y análisis del REI cuya pregunta generatriz es Q0: ¿Por qué se cayó la Piedra Movediza de Tandil? El REI fue implementado en cinco cursos regulares de Matemática de distintas instituciones del partido de Tandil, con N=116 estudiantes de entre 16 y 18 años. Se utiliza como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2016), y específicamente los constructos teóricos: REI, Modelo Praxeológico de Referencia (MPR), Esquema Herbartiano y Dialécticas del estudio. El estudio y la investigación en torno a Q0 generó el MPR, desarrollado por el equipo de Investigación, y utilizado para analizar las posibles respuestas y el alcance del REI en la escuela secundaria. Se consideran dos dimensiones de análisis. La dimensión 1 corresponde al análisis y descripción de los procesos de estudio llevados a cabo a partir de las cinco implementaciones. El análisis del medio didáctico en cada caso, se realiza a partir del Esquema Herbartiano y se describen todos sus componentes: sistema didáctico, preguntas, respuestas, obras asociadas y la respuesta colectiva desarrollada como resultado del estudio. En la dimensión 2 se analiza el funcionamiento de las dialécticas para determinar si efectivamente se pudo desarrollar o no un REI y cómo se hizo. Se realiza una categorización inductiva a partir de los protocolos escritos de los estudiantes, con el objetivo de identificar indicadores de las dialécticas y el funcionamiento de las mismas en las implementaciones. Posteriormente, se utilizan técnicas cuantitativas y siguiendo los criterios del análisis exploratorio de datos (Lebart, Morineau, 1994) se realiza un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y una clasificación. Los resultados obtenidos permiten identificar un conjunto de condiciones y restricciones que se presentan para llevar a cabo una enseñanza por REI en la escuela secundaria, y para poner en funcionamiento las dialécticas del estudio y la investigación. Finalmente, es posible concluir que, con ciertas limitaciones y bajo ciertas condiciones relativas a quien dirige el estudio y al contexto, es viable llevar a cabo una enseñanza de este tipo e incorporar algunos gestos propios de la PICM en las aulas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
2019-12-09T20:15:11Z
2019-12-09T20:15:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2228
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017986244608
score 12.559606