"Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"

Autores
Glibota, Gisela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Neiff, Juan José
Descripción
Este estudio surgió ante la necesidad de generar el conocimiento necesario de los efectos colaterales negativos sobre el paisaje, que puede producir la construcción del puente carretero entre Lavalle (Corrientes) y Reconquista (Santa Fe). Se analizaron las características del paisaje y de la vegetación, como elemento indicador sensible a cambios producidos en la dinámica hidrosedimentológica del río, para establecer qué estructuras y procesos del paisaje pueden modificarse como consecuencia de la interferencia que producirá el puente y su viaducto sobre el escurrimiento del río. Con este objetivo se estudió la variabilidad hidrológica anual e interanual del río en la zona de estudio para la serie de datos de 1901 a 2015 en base a información secundaria. Mediante el análisis de imágenes satelitales y aerofotogramétricas en distintas escalas, con apoyo de reconocimientos de campo, se definió la estructura del paisaje en base a la distribución de la vegetación. Este análisis se produjo en distintas escalas de percepción: a nivel subrregional se establecieron complejos de humedales, en escala menor se generó un mapa de sistemas de humedales y en una transección de 10 Km de ancho, que incluye a la traza de la obra, se analizaron las unidades de paisaje utilizando imágenes aerofotogramétricas en escala 1:10.000. Este nivel de análisis permitió escoger los escenarios mas conspicuos de vegetación y estudiarlos en campo para conocer su relación con los períodos de suelo seco y de suelo inundado por el río Paraná. De este estudio surge que: a) la vegetación fluvial en el área de la traza del puente y su viaducto permaneció sensible a las modificaciones del régimen hidrológico; b) la distribución de la vegetación en distintas escalas puede ser utilizada como método de control de posibles disturbios hidrológicos que introduzca la obra; c) la valoración de posibles impactos de las obras sobre el ambiente fluvial, requiere contar con una línea de base como la realizada en este estudio, a fin de comparar los escenarios futuros.
This study arose from the need to generate the necessary knowledge of the negative collateral effects on the landscape, which can lead to the construction of the road bridge between Lavalle (Corrientes) and Reconquista (Santa Fe). The characteristics of landscape and vegetation were analyzed as an indicator element sensitive to changes in the hydrosedimentological dynamics of the river, to establish which structures and processes of the landscape can be modified as a consequence of the interference that will produce the bridge and its viaduct over the runoff from the river. With this objective, the annual and interannual hydrological variability of the river in the study area was studied for the data series from 1901 to 2015 based on secondary information. Through the analysis of satellite and aerophotogrammetric images at different scales, with the support of field surveys, the structure of the landscape was defined based on the distribution of vegetation. This analysis was carried out at different scales of perception: at the subregional level, wetland complexes were established; on a smaller scale, a map of wetland systems was generated and at a transect of 10 km wide, which includes the traces of the work, the landscape units were analyzed using 1:10,000 scale aerial photography. This level of analysis allowed to choose the most conspicuous scenarios of vegetation and study them in the field to know its relation with the periods of dry soil and soil flooded by the Paraná River. From this study it emerges that: a) the fluvial vegetation in the area of the trace of the bridge and its viaduct remained sensitive to the modifications of the hydrological regime; b) the distribution of vegetation in different scales can be used as a method of control of possible hydrological disturbances introduced by the work; c) the assessment of possible impacts of the works on the fluvial environment, requires a baseline as the one carried out in this study, in order to compare the future scenarios.
Fil: Glibota, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Lavalle
Corrientes
Reconquista
Santa Fe
Viaducto
Humedales
Río Paraná
Paisaje fluvial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1731

id RIDUNICEN_9f8526414f0fb0c04004fe4a68c07d05
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1731
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"Glibota, GiselaGestión ambientalLavalleCorrientesReconquistaSanta FeViaductoHumedalesRío ParanáPaisaje fluvialEste estudio surgió ante la necesidad de generar el conocimiento necesario de los efectos colaterales negativos sobre el paisaje, que puede producir la construcción del puente carretero entre Lavalle (Corrientes) y Reconquista (Santa Fe). Se analizaron las características del paisaje y de la vegetación, como elemento indicador sensible a cambios producidos en la dinámica hidrosedimentológica del río, para establecer qué estructuras y procesos del paisaje pueden modificarse como consecuencia de la interferencia que producirá el puente y su viaducto sobre el escurrimiento del río. Con este objetivo se estudió la variabilidad hidrológica anual e interanual del río en la zona de estudio para la serie de datos de 1901 a 2015 en base a información secundaria. Mediante el análisis de imágenes satelitales y aerofotogramétricas en distintas escalas, con apoyo de reconocimientos de campo, se definió la estructura del paisaje en base a la distribución de la vegetación. Este análisis se produjo en distintas escalas de percepción: a nivel subrregional se establecieron complejos de humedales, en escala menor se generó un mapa de sistemas de humedales y en una transección de 10 Km de ancho, que incluye a la traza de la obra, se analizaron las unidades de paisaje utilizando imágenes aerofotogramétricas en escala 1:10.000. Este nivel de análisis permitió escoger los escenarios mas conspicuos de vegetación y estudiarlos en campo para conocer su relación con los períodos de suelo seco y de suelo inundado por el río Paraná. De este estudio surge que: a) la vegetación fluvial en el área de la traza del puente y su viaducto permaneció sensible a las modificaciones del régimen hidrológico; b) la distribución de la vegetación en distintas escalas puede ser utilizada como método de control de posibles disturbios hidrológicos que introduzca la obra; c) la valoración de posibles impactos de las obras sobre el ambiente fluvial, requiere contar con una línea de base como la realizada en este estudio, a fin de comparar los escenarios futuros.This study arose from the need to generate the necessary knowledge of the negative collateral effects on the landscape, which can lead to the construction of the road bridge between Lavalle (Corrientes) and Reconquista (Santa Fe). The characteristics of landscape and vegetation were analyzed as an indicator element sensitive to changes in the hydrosedimentological dynamics of the river, to establish which structures and processes of the landscape can be modified as a consequence of the interference that will produce the bridge and its viaduct over the runoff from the river. With this objective, the annual and interannual hydrological variability of the river in the study area was studied for the data series from 1901 to 2015 based on secondary information. Through the analysis of satellite and aerophotogrammetric images at different scales, with the support of field surveys, the structure of the landscape was defined based on the distribution of vegetation. This analysis was carried out at different scales of perception: at the subregional level, wetland complexes were established; on a smaller scale, a map of wetland systems was generated and at a transect of 10 km wide, which includes the traces of the work, the landscape units were analyzed using 1:10,000 scale aerial photography. This level of analysis allowed to choose the most conspicuous scenarios of vegetation and study them in the field to know its relation with the periods of dry soil and soil flooded by the Paraná River. From this study it emerges that: a) the fluvial vegetation in the area of the trace of the bridge and its viaduct remained sensitive to the modifications of the hydrological regime; b) the distribution of vegetation in different scales can be used as a method of control of possible hydrological disturbances introduced by the work; c) the assessment of possible impacts of the works on the fluvial environment, requires a baseline as the one carried out in this study, in order to compare the future scenarios.Fil: Glibota, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasNeiff, Juan José2018-042018-06-21T14:46:17Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1731https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1731spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:48Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1731instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:48.785RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
title "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
spellingShingle "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
Glibota, Gisela
Gestión ambiental
Lavalle
Corrientes
Reconquista
Santa Fe
Viaducto
Humedales
Río Paraná
Paisaje fluvial
title_short "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
title_full "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
title_fullStr "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
title_full_unstemmed "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
title_sort "Características del paisaje fluvial : análisis de sus componentes ante la construcción de un puente carretero"
dc.creator.none.fl_str_mv Glibota, Gisela
author Glibota, Gisela
author_facet Glibota, Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Neiff, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Lavalle
Corrientes
Reconquista
Santa Fe
Viaducto
Humedales
Río Paraná
Paisaje fluvial
topic Gestión ambiental
Lavalle
Corrientes
Reconquista
Santa Fe
Viaducto
Humedales
Río Paraná
Paisaje fluvial
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio surgió ante la necesidad de generar el conocimiento necesario de los efectos colaterales negativos sobre el paisaje, que puede producir la construcción del puente carretero entre Lavalle (Corrientes) y Reconquista (Santa Fe). Se analizaron las características del paisaje y de la vegetación, como elemento indicador sensible a cambios producidos en la dinámica hidrosedimentológica del río, para establecer qué estructuras y procesos del paisaje pueden modificarse como consecuencia de la interferencia que producirá el puente y su viaducto sobre el escurrimiento del río. Con este objetivo se estudió la variabilidad hidrológica anual e interanual del río en la zona de estudio para la serie de datos de 1901 a 2015 en base a información secundaria. Mediante el análisis de imágenes satelitales y aerofotogramétricas en distintas escalas, con apoyo de reconocimientos de campo, se definió la estructura del paisaje en base a la distribución de la vegetación. Este análisis se produjo en distintas escalas de percepción: a nivel subrregional se establecieron complejos de humedales, en escala menor se generó un mapa de sistemas de humedales y en una transección de 10 Km de ancho, que incluye a la traza de la obra, se analizaron las unidades de paisaje utilizando imágenes aerofotogramétricas en escala 1:10.000. Este nivel de análisis permitió escoger los escenarios mas conspicuos de vegetación y estudiarlos en campo para conocer su relación con los períodos de suelo seco y de suelo inundado por el río Paraná. De este estudio surge que: a) la vegetación fluvial en el área de la traza del puente y su viaducto permaneció sensible a las modificaciones del régimen hidrológico; b) la distribución de la vegetación en distintas escalas puede ser utilizada como método de control de posibles disturbios hidrológicos que introduzca la obra; c) la valoración de posibles impactos de las obras sobre el ambiente fluvial, requiere contar con una línea de base como la realizada en este estudio, a fin de comparar los escenarios futuros.
This study arose from the need to generate the necessary knowledge of the negative collateral effects on the landscape, which can lead to the construction of the road bridge between Lavalle (Corrientes) and Reconquista (Santa Fe). The characteristics of landscape and vegetation were analyzed as an indicator element sensitive to changes in the hydrosedimentological dynamics of the river, to establish which structures and processes of the landscape can be modified as a consequence of the interference that will produce the bridge and its viaduct over the runoff from the river. With this objective, the annual and interannual hydrological variability of the river in the study area was studied for the data series from 1901 to 2015 based on secondary information. Through the analysis of satellite and aerophotogrammetric images at different scales, with the support of field surveys, the structure of the landscape was defined based on the distribution of vegetation. This analysis was carried out at different scales of perception: at the subregional level, wetland complexes were established; on a smaller scale, a map of wetland systems was generated and at a transect of 10 km wide, which includes the traces of the work, the landscape units were analyzed using 1:10,000 scale aerial photography. This level of analysis allowed to choose the most conspicuous scenarios of vegetation and study them in the field to know its relation with the periods of dry soil and soil flooded by the Paraná River. From this study it emerges that: a) the fluvial vegetation in the area of the trace of the bridge and its viaduct remained sensitive to the modifications of the hydrological regime; b) the distribution of vegetation in different scales can be used as a method of control of possible hydrological disturbances introduced by the work; c) the assessment of possible impacts of the works on the fluvial environment, requires a baseline as the one carried out in this study, in order to compare the future scenarios.
Fil: Glibota, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Este estudio surgió ante la necesidad de generar el conocimiento necesario de los efectos colaterales negativos sobre el paisaje, que puede producir la construcción del puente carretero entre Lavalle (Corrientes) y Reconquista (Santa Fe). Se analizaron las características del paisaje y de la vegetación, como elemento indicador sensible a cambios producidos en la dinámica hidrosedimentológica del río, para establecer qué estructuras y procesos del paisaje pueden modificarse como consecuencia de la interferencia que producirá el puente y su viaducto sobre el escurrimiento del río. Con este objetivo se estudió la variabilidad hidrológica anual e interanual del río en la zona de estudio para la serie de datos de 1901 a 2015 en base a información secundaria. Mediante el análisis de imágenes satelitales y aerofotogramétricas en distintas escalas, con apoyo de reconocimientos de campo, se definió la estructura del paisaje en base a la distribución de la vegetación. Este análisis se produjo en distintas escalas de percepción: a nivel subrregional se establecieron complejos de humedales, en escala menor se generó un mapa de sistemas de humedales y en una transección de 10 Km de ancho, que incluye a la traza de la obra, se analizaron las unidades de paisaje utilizando imágenes aerofotogramétricas en escala 1:10.000. Este nivel de análisis permitió escoger los escenarios mas conspicuos de vegetación y estudiarlos en campo para conocer su relación con los períodos de suelo seco y de suelo inundado por el río Paraná. De este estudio surge que: a) la vegetación fluvial en el área de la traza del puente y su viaducto permaneció sensible a las modificaciones del régimen hidrológico; b) la distribución de la vegetación en distintas escalas puede ser utilizada como método de control de posibles disturbios hidrológicos que introduzca la obra; c) la valoración de posibles impactos de las obras sobre el ambiente fluvial, requiere contar con una línea de base como la realizada en este estudio, a fin de comparar los escenarios futuros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
2018-06-21T14:46:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1731
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1731
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1731
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341495630200832
score 12.623145