Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica

Autores
García, Héctor Alfredo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pomarico, Juan A.
Iriarte, Daniela I.
Descripción
En el presente trabajo presentamos un análisis de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos y de baja capacidad de absorción, denominados medios turbios, compuestos por capas de características ópticas bien de nidas, haciendo uso de la espectroscopía en el infrarrojo cercano (o NIRS, por Near InfraRed Spectroscopy). Esto tiene aplicaciones directas al análisis de la hemodinámica cerebral, que ofrece información valiosa sobre la manera en que diferentes tipos de lesiones y/o estímulos externos afectan al ujo sanguíneo en el cerebro y a la circulación de los distintos compuestos presentes en ella, como el oxígeno y la glucosa. En este sentido, el cerebro puede pensarse como un medio recubierto por el cuero cabelludo, el cráneo y el líquido encefalorraquídeo, entre otros componentes, conformando así un sistema multicapas. En particular, resulta de interés la determinación de los cambios de absorción ocurridos en la zona del cortéx y su relación con los estímulos antes mencionados, minimizando la in uencia de las capas super ciales. Experimentalmente, este estudio es posible mediante la inyección de luz a través de láseres pulsados ultracortos (del orden de los picosegundos) y el uso de bras de detección que dirigen la radiación recolectada hacia fotomultiplicadores adecuados. Las señales allí originadas son registradas en un sistema de conteo de fotones, y se obtienen así distribuciones de tiempos de vuelo de los mismos, que guardan información sobre el comportamiento óptico del sistema bajo estudio. Planteada en estos términos, la espectroscopía NIR se presenta como una herramienta promisoria que permite complementar otras técnicas de muestreo y detección en tejidos vivos, como la tomografía por emisión de positrones o el monitoreo por rayos X, aportando ventajas propias y minimizando o incluso paliando las desventajas de estas últimas. Sin embargo, el uso de la radiación infrarroja en estudios biomédicos aún se encuentra bajo desarrollo, y su aplicación directa a sistemas in vivo es, todavía, motivo de estudio. Por ello se suele recurrir preferentemente a simulaciones por computadora y a experimentos sobre fantomas, que son sustancias preparadas en el laboratorio con el n de emular el comportamiento óptico de los tejidos biológicos. Luego, el análisis tanto de los datos numéricos como de los experimentales se realiza a posteriori gracias a la ayuda de modelos teóricos desarrollados especí camente para este tipo de problemas. En esta línea, el aporte más signi cativo de este trabajo es la obtención de un modelo que describe la propagación de la luz en medios compuestos por varias capas, que resulta matemáticamente más simple y computacionalmente más veloz que otros modelos ya existentes. Este modelo fue validado, primero, mediante experimentos en fantomas, lo que requirió el desarrollo de un protocolo de preparación que garantizara, entre otras cosas, repetitividad; y segundo, mediante simulaciones numéricas de Monte Carlo implementadas en placas grá cas. Esta tesis de doctorado se encuentra estructurada de la siguiente manera. En el Capítulo 1 discutimos las bondades que presenta la Óptica Biomédica frente a otras técnicas de diagnóstico, y la importancia que tiene para la misma el estudio de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos. En el Capítulo 2 introducimos los principales conceptos que nos permiten de nir un medio turbio, y presentamos también los diferentes enfoques teóricos que ayudan a describir el comportamiento óptico en diversos tipos de medios, haciendo particular hincapié en el modelo de difusi ón de la luz en cilindros multicapas con una última capa de espesor in nito. En el Capítulo 3 describimos detalladamente el método de preparaci ón de fantomas de dos y tres capas, y los experimentos llevados a cabo sobre los mismos mediante la técnica de conteo de fotones correlacionados temporalmente, en la con guración de optodos fuente-detector conocida como single-distance. En el Capítulo 4 hacemos mención detallada de las simulaciones numéricas de Monte Carlo empleadas como complemento de la parte experimental, e introducimos, en un intento por emular la presencia del líquido encefalorraquídeo, los pormenores relacionados con la propagación de la luz en medios de tres capas cuando la capa intermedia no es difusiva, sino semitransparente. En el Capítulo 5 presentamos y discutimos los resultados obtenidos tanto de las experiencias de laboratorio como de las simulaciones de Monte Carlo. Por último, cerramos el trabajo con las Conclusiones pertinentes, estableciendo hacia el nal algunas líneas de trabajo a futuro.
Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Pomarico, Juan A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Iriarte, Daniela I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Luz
Física
Optica
Óptica Biomédica
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1155

id RIDUNICEN_9e7009e42dabe323b246fe0a8bc29d98
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1155
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica BiomédicaGarcía, Héctor AlfredoLuzFísicaOpticaÓptica BiomédicaTesis de doctoradoEn el presente trabajo presentamos un análisis de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos y de baja capacidad de absorción, denominados medios turbios, compuestos por capas de características ópticas bien de nidas, haciendo uso de la espectroscopía en el infrarrojo cercano (o NIRS, por Near InfraRed Spectroscopy). Esto tiene aplicaciones directas al análisis de la hemodinámica cerebral, que ofrece información valiosa sobre la manera en que diferentes tipos de lesiones y/o estímulos externos afectan al ujo sanguíneo en el cerebro y a la circulación de los distintos compuestos presentes en ella, como el oxígeno y la glucosa. En este sentido, el cerebro puede pensarse como un medio recubierto por el cuero cabelludo, el cráneo y el líquido encefalorraquídeo, entre otros componentes, conformando así un sistema multicapas. En particular, resulta de interés la determinación de los cambios de absorción ocurridos en la zona del cortéx y su relación con los estímulos antes mencionados, minimizando la in uencia de las capas super ciales. Experimentalmente, este estudio es posible mediante la inyección de luz a través de láseres pulsados ultracortos (del orden de los picosegundos) y el uso de bras de detección que dirigen la radiación recolectada hacia fotomultiplicadores adecuados. Las señales allí originadas son registradas en un sistema de conteo de fotones, y se obtienen así distribuciones de tiempos de vuelo de los mismos, que guardan información sobre el comportamiento óptico del sistema bajo estudio. Planteada en estos términos, la espectroscopía NIR se presenta como una herramienta promisoria que permite complementar otras técnicas de muestreo y detección en tejidos vivos, como la tomografía por emisión de positrones o el monitoreo por rayos X, aportando ventajas propias y minimizando o incluso paliando las desventajas de estas últimas. Sin embargo, el uso de la radiación infrarroja en estudios biomédicos aún se encuentra bajo desarrollo, y su aplicación directa a sistemas in vivo es, todavía, motivo de estudio. Por ello se suele recurrir preferentemente a simulaciones por computadora y a experimentos sobre fantomas, que son sustancias preparadas en el laboratorio con el n de emular el comportamiento óptico de los tejidos biológicos. Luego, el análisis tanto de los datos numéricos como de los experimentales se realiza a posteriori gracias a la ayuda de modelos teóricos desarrollados especí camente para este tipo de problemas. En esta línea, el aporte más signi cativo de este trabajo es la obtención de un modelo que describe la propagación de la luz en medios compuestos por varias capas, que resulta matemáticamente más simple y computacionalmente más veloz que otros modelos ya existentes. Este modelo fue validado, primero, mediante experimentos en fantomas, lo que requirió el desarrollo de un protocolo de preparación que garantizara, entre otras cosas, repetitividad; y segundo, mediante simulaciones numéricas de Monte Carlo implementadas en placas grá cas. Esta tesis de doctorado se encuentra estructurada de la siguiente manera. En el Capítulo 1 discutimos las bondades que presenta la Óptica Biomédica frente a otras técnicas de diagnóstico, y la importancia que tiene para la misma el estudio de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos. En el Capítulo 2 introducimos los principales conceptos que nos permiten de nir un medio turbio, y presentamos también los diferentes enfoques teóricos que ayudan a describir el comportamiento óptico en diversos tipos de medios, haciendo particular hincapié en el modelo de difusi ón de la luz en cilindros multicapas con una última capa de espesor in nito. En el Capítulo 3 describimos detalladamente el método de preparaci ón de fantomas de dos y tres capas, y los experimentos llevados a cabo sobre los mismos mediante la técnica de conteo de fotones correlacionados temporalmente, en la con guración de optodos fuente-detector conocida como single-distance. En el Capítulo 4 hacemos mención detallada de las simulaciones numéricas de Monte Carlo empleadas como complemento de la parte experimental, e introducimos, en un intento por emular la presencia del líquido encefalorraquídeo, los pormenores relacionados con la propagación de la luz en medios de tres capas cuando la capa intermedia no es difusiva, sino semitransparente. En el Capítulo 5 presentamos y discutimos los resultados obtenidos tanto de las experiencias de laboratorio como de las simulaciones de Monte Carlo. Por último, cerramos el trabajo con las Conclusiones pertinentes, estableciendo hacia el nal algunas líneas de trabajo a futuro.Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Pomarico, Juan A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Iriarte, Daniela I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasPomarico, Juan A.Iriarte, Daniela I.2017-03info:eu-repo/date/embargoEnd/2017-07-172017-04-10T14:14:14Z2017-04-10T14:14:14Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1155https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1155spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1155instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:15.391RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
title Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
spellingShingle Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
García, Héctor Alfredo
Luz
Física
Optica
Óptica Biomédica
Tesis de doctorado
title_short Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
title_full Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
title_fullStr Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
title_full_unstemmed Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
title_sort Estudio de la difusión de la luz en medios multicapas y sus aplicaciones en Óptica Biomédica
dc.creator.none.fl_str_mv García, Héctor Alfredo
author García, Héctor Alfredo
author_facet García, Héctor Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pomarico, Juan A.
Iriarte, Daniela I.
dc.subject.none.fl_str_mv Luz
Física
Optica
Óptica Biomédica
Tesis de doctorado
topic Luz
Física
Optica
Óptica Biomédica
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo presentamos un análisis de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos y de baja capacidad de absorción, denominados medios turbios, compuestos por capas de características ópticas bien de nidas, haciendo uso de la espectroscopía en el infrarrojo cercano (o NIRS, por Near InfraRed Spectroscopy). Esto tiene aplicaciones directas al análisis de la hemodinámica cerebral, que ofrece información valiosa sobre la manera en que diferentes tipos de lesiones y/o estímulos externos afectan al ujo sanguíneo en el cerebro y a la circulación de los distintos compuestos presentes en ella, como el oxígeno y la glucosa. En este sentido, el cerebro puede pensarse como un medio recubierto por el cuero cabelludo, el cráneo y el líquido encefalorraquídeo, entre otros componentes, conformando así un sistema multicapas. En particular, resulta de interés la determinación de los cambios de absorción ocurridos en la zona del cortéx y su relación con los estímulos antes mencionados, minimizando la in uencia de las capas super ciales. Experimentalmente, este estudio es posible mediante la inyección de luz a través de láseres pulsados ultracortos (del orden de los picosegundos) y el uso de bras de detección que dirigen la radiación recolectada hacia fotomultiplicadores adecuados. Las señales allí originadas son registradas en un sistema de conteo de fotones, y se obtienen así distribuciones de tiempos de vuelo de los mismos, que guardan información sobre el comportamiento óptico del sistema bajo estudio. Planteada en estos términos, la espectroscopía NIR se presenta como una herramienta promisoria que permite complementar otras técnicas de muestreo y detección en tejidos vivos, como la tomografía por emisión de positrones o el monitoreo por rayos X, aportando ventajas propias y minimizando o incluso paliando las desventajas de estas últimas. Sin embargo, el uso de la radiación infrarroja en estudios biomédicos aún se encuentra bajo desarrollo, y su aplicación directa a sistemas in vivo es, todavía, motivo de estudio. Por ello se suele recurrir preferentemente a simulaciones por computadora y a experimentos sobre fantomas, que son sustancias preparadas en el laboratorio con el n de emular el comportamiento óptico de los tejidos biológicos. Luego, el análisis tanto de los datos numéricos como de los experimentales se realiza a posteriori gracias a la ayuda de modelos teóricos desarrollados especí camente para este tipo de problemas. En esta línea, el aporte más signi cativo de este trabajo es la obtención de un modelo que describe la propagación de la luz en medios compuestos por varias capas, que resulta matemáticamente más simple y computacionalmente más veloz que otros modelos ya existentes. Este modelo fue validado, primero, mediante experimentos en fantomas, lo que requirió el desarrollo de un protocolo de preparación que garantizara, entre otras cosas, repetitividad; y segundo, mediante simulaciones numéricas de Monte Carlo implementadas en placas grá cas. Esta tesis de doctorado se encuentra estructurada de la siguiente manera. En el Capítulo 1 discutimos las bondades que presenta la Óptica Biomédica frente a otras técnicas de diagnóstico, y la importancia que tiene para la misma el estudio de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos. En el Capítulo 2 introducimos los principales conceptos que nos permiten de nir un medio turbio, y presentamos también los diferentes enfoques teóricos que ayudan a describir el comportamiento óptico en diversos tipos de medios, haciendo particular hincapié en el modelo de difusi ón de la luz en cilindros multicapas con una última capa de espesor in nito. En el Capítulo 3 describimos detalladamente el método de preparaci ón de fantomas de dos y tres capas, y los experimentos llevados a cabo sobre los mismos mediante la técnica de conteo de fotones correlacionados temporalmente, en la con guración de optodos fuente-detector conocida como single-distance. En el Capítulo 4 hacemos mención detallada de las simulaciones numéricas de Monte Carlo empleadas como complemento de la parte experimental, e introducimos, en un intento por emular la presencia del líquido encefalorraquídeo, los pormenores relacionados con la propagación de la luz en medios de tres capas cuando la capa intermedia no es difusiva, sino semitransparente. En el Capítulo 5 presentamos y discutimos los resultados obtenidos tanto de las experiencias de laboratorio como de las simulaciones de Monte Carlo. Por último, cerramos el trabajo con las Conclusiones pertinentes, estableciendo hacia el nal algunas líneas de trabajo a futuro.
Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Pomarico, Juan A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Iriarte, Daniela I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description En el presente trabajo presentamos un análisis de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos y de baja capacidad de absorción, denominados medios turbios, compuestos por capas de características ópticas bien de nidas, haciendo uso de la espectroscopía en el infrarrojo cercano (o NIRS, por Near InfraRed Spectroscopy). Esto tiene aplicaciones directas al análisis de la hemodinámica cerebral, que ofrece información valiosa sobre la manera en que diferentes tipos de lesiones y/o estímulos externos afectan al ujo sanguíneo en el cerebro y a la circulación de los distintos compuestos presentes en ella, como el oxígeno y la glucosa. En este sentido, el cerebro puede pensarse como un medio recubierto por el cuero cabelludo, el cráneo y el líquido encefalorraquídeo, entre otros componentes, conformando así un sistema multicapas. En particular, resulta de interés la determinación de los cambios de absorción ocurridos en la zona del cortéx y su relación con los estímulos antes mencionados, minimizando la in uencia de las capas super ciales. Experimentalmente, este estudio es posible mediante la inyección de luz a través de láseres pulsados ultracortos (del orden de los picosegundos) y el uso de bras de detección que dirigen la radiación recolectada hacia fotomultiplicadores adecuados. Las señales allí originadas son registradas en un sistema de conteo de fotones, y se obtienen así distribuciones de tiempos de vuelo de los mismos, que guardan información sobre el comportamiento óptico del sistema bajo estudio. Planteada en estos términos, la espectroscopía NIR se presenta como una herramienta promisoria que permite complementar otras técnicas de muestreo y detección en tejidos vivos, como la tomografía por emisión de positrones o el monitoreo por rayos X, aportando ventajas propias y minimizando o incluso paliando las desventajas de estas últimas. Sin embargo, el uso de la radiación infrarroja en estudios biomédicos aún se encuentra bajo desarrollo, y su aplicación directa a sistemas in vivo es, todavía, motivo de estudio. Por ello se suele recurrir preferentemente a simulaciones por computadora y a experimentos sobre fantomas, que son sustancias preparadas en el laboratorio con el n de emular el comportamiento óptico de los tejidos biológicos. Luego, el análisis tanto de los datos numéricos como de los experimentales se realiza a posteriori gracias a la ayuda de modelos teóricos desarrollados especí camente para este tipo de problemas. En esta línea, el aporte más signi cativo de este trabajo es la obtención de un modelo que describe la propagación de la luz en medios compuestos por varias capas, que resulta matemáticamente más simple y computacionalmente más veloz que otros modelos ya existentes. Este modelo fue validado, primero, mediante experimentos en fantomas, lo que requirió el desarrollo de un protocolo de preparación que garantizara, entre otras cosas, repetitividad; y segundo, mediante simulaciones numéricas de Monte Carlo implementadas en placas grá cas. Esta tesis de doctorado se encuentra estructurada de la siguiente manera. En el Capítulo 1 discutimos las bondades que presenta la Óptica Biomédica frente a otras técnicas de diagnóstico, y la importancia que tiene para la misma el estudio de la propagación de la luz en medios fuertemente dispersivos. En el Capítulo 2 introducimos los principales conceptos que nos permiten de nir un medio turbio, y presentamos también los diferentes enfoques teóricos que ayudan a describir el comportamiento óptico en diversos tipos de medios, haciendo particular hincapié en el modelo de difusi ón de la luz en cilindros multicapas con una última capa de espesor in nito. En el Capítulo 3 describimos detalladamente el método de preparaci ón de fantomas de dos y tres capas, y los experimentos llevados a cabo sobre los mismos mediante la técnica de conteo de fotones correlacionados temporalmente, en la con guración de optodos fuente-detector conocida como single-distance. En el Capítulo 4 hacemos mención detallada de las simulaciones numéricas de Monte Carlo empleadas como complemento de la parte experimental, e introducimos, en un intento por emular la presencia del líquido encefalorraquídeo, los pormenores relacionados con la propagación de la luz en medios de tres capas cuando la capa intermedia no es difusiva, sino semitransparente. En el Capítulo 5 presentamos y discutimos los resultados obtenidos tanto de las experiencias de laboratorio como de las simulaciones de Monte Carlo. Por último, cerramos el trabajo con las Conclusiones pertinentes, estableciendo hacia el nal algunas líneas de trabajo a futuro.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2017-04-10T14:14:14Z
2017-04-10T14:14:14Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2017-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1155
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1155
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1155
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143015341522944
score 12.711113