Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas
- Autores
- Vera, Demián Augusto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Héctor A.
Baez, Guido R. - Descripción
- En los últimos años se ha extendido el uso de luz en el infrarrojo cercano (NIR) para exploración de tejidos biológicos a profundidades relativamente pequeñas. Las técnicas de NIRS (por las siglas en inglés para Near InfraRed Spectroscopy) surgen como alternativa y complemento del uso más extendido de otras técnicas de exploración de tejidos, como lo son la aplicación de Rayos X en radiografías y tomografías, o de ultrasonido en ecografías, dada su nula invasividad, bajo costo de producción y, en general, fácil portabilidad. La utilización de las técnicas NIR están limitadas a una banda de longitudes de onda para las cuales la absorción de luz por parte de diversos compuestos orgánicos (como hemoglobina, deoxihemoglobina, melanina o colágeno) es su suficientemente baja, lo cual permite que la luz penetre en ella y pueda ser recuperada, obteniéndose información sobre el medio en estudio. Este espectro de longitudes de onda es llamado comúnmente ventana óptica o ventana terapéutica. Si bien se han desarrollado modelos de caracterización de tejidos en medios multicapas con el objetivo de representar, por ejemplo, la cabeza humana (compuesta, grosso modo, por cinco capas: cuero cabelludo, cráneo, liquido cefalorraquídeo, materia gris y materia blanca) muy eficientes, estos suelen suponer que las interfases entre cada una de las capas son totalmente planas y, por ende, cada estrato que compone este sistema de múltiples capas presenta un espesor constante. Aunque esto es aproximadamente cierto en muchos casos de interés, algunas interfases, como los contornos de la materia gris, en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF, por las siglas en inglés para Cerebrospinal Fluid), presenta numerosas circunvoluciones. En el presente trabajo se estudia, tanto a través de métodos estocásticos y numéricos como también de forma experimental, la forma en que la luz se propaga en medios de múltiples capas con al menos una interfase no plana de forma simple, periódica y fácilmente parametrizable. Este trabajo se estructura como sigue: en primer lugar, en el Capítulo I se introduce la motivación que lleva a la utilización de técnicas de exploración de tejidos mediante NIRS, sus bondades y sus limitaciones. También se realiza el acercamiento teórico necesario para comprender las características principales de estas herramientas, su funcionamiento y las condiciones que deben cumplirse para aplicarlas u optimizar los resultados buscados. Finalmente, se exponen las soluciones halladas hasta ahora en diversos problemas de interés y la forma de abordarlos. En el Capítulo II se hace foco en el problema que es motivo y meollo de este trabajo: las interfases no planas que separan algunas capas del cerebro, y se introduce la manera en que será estudiada esta situación. En el Capítulo III se explican, en forma concisa, dos métodos computacionales utilizados para el estudio de los medios turbios multicapas, su funcionamiento y alcance. Se hacen, además, algunos comentarios sobre su implementación en CPU o GPU. A continuación, en el Capítulo IV, se detalla cómo se lleva a cabo el desarrollo experimental que permite cotejar lo que se ha obtenido de manera computacional con émulos de tejidos biológicos de dos o tres capas. Los resultados obtenidos, así como una discusión sobre los mismos, se presentan en el Capítulo V. Aquí se explica el análisis llevado a cabo, se ponen en tela de juicio los resultados y se estudia la factibilidad o aplicabilidad del trabajo. Finalmente, en el Capítulo VI se hace un recuento de lo más sobresaliente de esta tesis y se proponen trabajos a futuro, como forma de continuación y profundización de estos estudios.
Fil: Vera, Demián Augusto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Baez, Guido R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Luz
Infrarrojo
Rayos X
Radiografías
Tomografías
Ultrasonido
Ecografía
Near InfraRed Spectroscopy
Física
Tejidos biológicos
Técnicas NIRS
Técnicas de exploración de tejidos
Óptica biomédica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2043
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a6eabaf82925909d329c1256a9f55741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2043 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planasVera, Demián AugustoLuzInfrarrojoRayos XRadiografíasTomografíasUltrasonidoEcografíaNear InfraRed SpectroscopyFísicaTejidos biológicosTécnicas NIRSTécnicas de exploración de tejidosÓptica biomédicaEn los últimos años se ha extendido el uso de luz en el infrarrojo cercano (NIR) para exploración de tejidos biológicos a profundidades relativamente pequeñas. Las técnicas de NIRS (por las siglas en inglés para Near InfraRed Spectroscopy) surgen como alternativa y complemento del uso más extendido de otras técnicas de exploración de tejidos, como lo son la aplicación de Rayos X en radiografías y tomografías, o de ultrasonido en ecografías, dada su nula invasividad, bajo costo de producción y, en general, fácil portabilidad. La utilización de las técnicas NIR están limitadas a una banda de longitudes de onda para las cuales la absorción de luz por parte de diversos compuestos orgánicos (como hemoglobina, deoxihemoglobina, melanina o colágeno) es su suficientemente baja, lo cual permite que la luz penetre en ella y pueda ser recuperada, obteniéndose información sobre el medio en estudio. Este espectro de longitudes de onda es llamado comúnmente ventana óptica o ventana terapéutica. Si bien se han desarrollado modelos de caracterización de tejidos en medios multicapas con el objetivo de representar, por ejemplo, la cabeza humana (compuesta, grosso modo, por cinco capas: cuero cabelludo, cráneo, liquido cefalorraquídeo, materia gris y materia blanca) muy eficientes, estos suelen suponer que las interfases entre cada una de las capas son totalmente planas y, por ende, cada estrato que compone este sistema de múltiples capas presenta un espesor constante. Aunque esto es aproximadamente cierto en muchos casos de interés, algunas interfases, como los contornos de la materia gris, en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF, por las siglas en inglés para Cerebrospinal Fluid), presenta numerosas circunvoluciones. En el presente trabajo se estudia, tanto a través de métodos estocásticos y numéricos como también de forma experimental, la forma en que la luz se propaga en medios de múltiples capas con al menos una interfase no plana de forma simple, periódica y fácilmente parametrizable. Este trabajo se estructura como sigue: en primer lugar, en el Capítulo I se introduce la motivación que lleva a la utilización de técnicas de exploración de tejidos mediante NIRS, sus bondades y sus limitaciones. También se realiza el acercamiento teórico necesario para comprender las características principales de estas herramientas, su funcionamiento y las condiciones que deben cumplirse para aplicarlas u optimizar los resultados buscados. Finalmente, se exponen las soluciones halladas hasta ahora en diversos problemas de interés y la forma de abordarlos. En el Capítulo II se hace foco en el problema que es motivo y meollo de este trabajo: las interfases no planas que separan algunas capas del cerebro, y se introduce la manera en que será estudiada esta situación. En el Capítulo III se explican, en forma concisa, dos métodos computacionales utilizados para el estudio de los medios turbios multicapas, su funcionamiento y alcance. Se hacen, además, algunos comentarios sobre su implementación en CPU o GPU. A continuación, en el Capítulo IV, se detalla cómo se lleva a cabo el desarrollo experimental que permite cotejar lo que se ha obtenido de manera computacional con émulos de tejidos biológicos de dos o tres capas. Los resultados obtenidos, así como una discusión sobre los mismos, se presentan en el Capítulo V. Aquí se explica el análisis llevado a cabo, se ponen en tela de juicio los resultados y se estudia la factibilidad o aplicabilidad del trabajo. Finalmente, en el Capítulo VI se hace un recuento de lo más sobresaliente de esta tesis y se proponen trabajos a futuro, como forma de continuación y profundización de estos estudios.Fil: Vera, Demián Augusto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Baez, Guido R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasGarcía, Héctor A.Baez, Guido R.2018-122019-07-16T13:01:23Z2019-07-16T13:01:23Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2043spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2043instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.095RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
title |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
spellingShingle |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas Vera, Demián Augusto Luz Infrarrojo Rayos X Radiografías Tomografías Ultrasonido Ecografía Near InfraRed Spectroscopy Física Tejidos biológicos Técnicas NIRS Técnicas de exploración de tejidos Óptica biomédica |
title_short |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
title_full |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
title_fullStr |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
title_full_unstemmed |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
title_sort |
Difusión de la luz en medios turbios multicapas de interfases no planas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Demián Augusto |
author |
Vera, Demián Augusto |
author_facet |
Vera, Demián Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Héctor A. Baez, Guido R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Luz Infrarrojo Rayos X Radiografías Tomografías Ultrasonido Ecografía Near InfraRed Spectroscopy Física Tejidos biológicos Técnicas NIRS Técnicas de exploración de tejidos Óptica biomédica |
topic |
Luz Infrarrojo Rayos X Radiografías Tomografías Ultrasonido Ecografía Near InfraRed Spectroscopy Física Tejidos biológicos Técnicas NIRS Técnicas de exploración de tejidos Óptica biomédica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se ha extendido el uso de luz en el infrarrojo cercano (NIR) para exploración de tejidos biológicos a profundidades relativamente pequeñas. Las técnicas de NIRS (por las siglas en inglés para Near InfraRed Spectroscopy) surgen como alternativa y complemento del uso más extendido de otras técnicas de exploración de tejidos, como lo son la aplicación de Rayos X en radiografías y tomografías, o de ultrasonido en ecografías, dada su nula invasividad, bajo costo de producción y, en general, fácil portabilidad. La utilización de las técnicas NIR están limitadas a una banda de longitudes de onda para las cuales la absorción de luz por parte de diversos compuestos orgánicos (como hemoglobina, deoxihemoglobina, melanina o colágeno) es su suficientemente baja, lo cual permite que la luz penetre en ella y pueda ser recuperada, obteniéndose información sobre el medio en estudio. Este espectro de longitudes de onda es llamado comúnmente ventana óptica o ventana terapéutica. Si bien se han desarrollado modelos de caracterización de tejidos en medios multicapas con el objetivo de representar, por ejemplo, la cabeza humana (compuesta, grosso modo, por cinco capas: cuero cabelludo, cráneo, liquido cefalorraquídeo, materia gris y materia blanca) muy eficientes, estos suelen suponer que las interfases entre cada una de las capas son totalmente planas y, por ende, cada estrato que compone este sistema de múltiples capas presenta un espesor constante. Aunque esto es aproximadamente cierto en muchos casos de interés, algunas interfases, como los contornos de la materia gris, en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF, por las siglas en inglés para Cerebrospinal Fluid), presenta numerosas circunvoluciones. En el presente trabajo se estudia, tanto a través de métodos estocásticos y numéricos como también de forma experimental, la forma en que la luz se propaga en medios de múltiples capas con al menos una interfase no plana de forma simple, periódica y fácilmente parametrizable. Este trabajo se estructura como sigue: en primer lugar, en el Capítulo I se introduce la motivación que lleva a la utilización de técnicas de exploración de tejidos mediante NIRS, sus bondades y sus limitaciones. También se realiza el acercamiento teórico necesario para comprender las características principales de estas herramientas, su funcionamiento y las condiciones que deben cumplirse para aplicarlas u optimizar los resultados buscados. Finalmente, se exponen las soluciones halladas hasta ahora en diversos problemas de interés y la forma de abordarlos. En el Capítulo II se hace foco en el problema que es motivo y meollo de este trabajo: las interfases no planas que separan algunas capas del cerebro, y se introduce la manera en que será estudiada esta situación. En el Capítulo III se explican, en forma concisa, dos métodos computacionales utilizados para el estudio de los medios turbios multicapas, su funcionamiento y alcance. Se hacen, además, algunos comentarios sobre su implementación en CPU o GPU. A continuación, en el Capítulo IV, se detalla cómo se lleva a cabo el desarrollo experimental que permite cotejar lo que se ha obtenido de manera computacional con émulos de tejidos biológicos de dos o tres capas. Los resultados obtenidos, así como una discusión sobre los mismos, se presentan en el Capítulo V. Aquí se explica el análisis llevado a cabo, se ponen en tela de juicio los resultados y se estudia la factibilidad o aplicabilidad del trabajo. Finalmente, en el Capítulo VI se hace un recuento de lo más sobresaliente de esta tesis y se proponen trabajos a futuro, como forma de continuación y profundización de estos estudios. Fil: Vera, Demián Augusto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: García, Héctor A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Baez, Guido R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
En los últimos años se ha extendido el uso de luz en el infrarrojo cercano (NIR) para exploración de tejidos biológicos a profundidades relativamente pequeñas. Las técnicas de NIRS (por las siglas en inglés para Near InfraRed Spectroscopy) surgen como alternativa y complemento del uso más extendido de otras técnicas de exploración de tejidos, como lo son la aplicación de Rayos X en radiografías y tomografías, o de ultrasonido en ecografías, dada su nula invasividad, bajo costo de producción y, en general, fácil portabilidad. La utilización de las técnicas NIR están limitadas a una banda de longitudes de onda para las cuales la absorción de luz por parte de diversos compuestos orgánicos (como hemoglobina, deoxihemoglobina, melanina o colágeno) es su suficientemente baja, lo cual permite que la luz penetre en ella y pueda ser recuperada, obteniéndose información sobre el medio en estudio. Este espectro de longitudes de onda es llamado comúnmente ventana óptica o ventana terapéutica. Si bien se han desarrollado modelos de caracterización de tejidos en medios multicapas con el objetivo de representar, por ejemplo, la cabeza humana (compuesta, grosso modo, por cinco capas: cuero cabelludo, cráneo, liquido cefalorraquídeo, materia gris y materia blanca) muy eficientes, estos suelen suponer que las interfases entre cada una de las capas son totalmente planas y, por ende, cada estrato que compone este sistema de múltiples capas presenta un espesor constante. Aunque esto es aproximadamente cierto en muchos casos de interés, algunas interfases, como los contornos de la materia gris, en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF, por las siglas en inglés para Cerebrospinal Fluid), presenta numerosas circunvoluciones. En el presente trabajo se estudia, tanto a través de métodos estocásticos y numéricos como también de forma experimental, la forma en que la luz se propaga en medios de múltiples capas con al menos una interfase no plana de forma simple, periódica y fácilmente parametrizable. Este trabajo se estructura como sigue: en primer lugar, en el Capítulo I se introduce la motivación que lleva a la utilización de técnicas de exploración de tejidos mediante NIRS, sus bondades y sus limitaciones. También se realiza el acercamiento teórico necesario para comprender las características principales de estas herramientas, su funcionamiento y las condiciones que deben cumplirse para aplicarlas u optimizar los resultados buscados. Finalmente, se exponen las soluciones halladas hasta ahora en diversos problemas de interés y la forma de abordarlos. En el Capítulo II se hace foco en el problema que es motivo y meollo de este trabajo: las interfases no planas que separan algunas capas del cerebro, y se introduce la manera en que será estudiada esta situación. En el Capítulo III se explican, en forma concisa, dos métodos computacionales utilizados para el estudio de los medios turbios multicapas, su funcionamiento y alcance. Se hacen, además, algunos comentarios sobre su implementación en CPU o GPU. A continuación, en el Capítulo IV, se detalla cómo se lleva a cabo el desarrollo experimental que permite cotejar lo que se ha obtenido de manera computacional con émulos de tejidos biológicos de dos o tres capas. Los resultados obtenidos, así como una discusión sobre los mismos, se presentan en el Capítulo V. Aquí se explica el análisis llevado a cabo, se ponen en tela de juicio los resultados y se estudia la factibilidad o aplicabilidad del trabajo. Finalmente, en el Capítulo VI se hace un recuento de lo más sobresaliente de esta tesis y se proponen trabajos a futuro, como forma de continuación y profundización de estos estudios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 2019-07-16T13:01:23Z 2019-07-16T13:01:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2043 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2043 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619012489609216 |
score |
12.559606 |