El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras
- Autores
- Rubio, Oscar David
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bengoa, Guillermo
- Descripción
- Los residuos, de todos los tipos, constituyen una de las consecuencias más visibles del alto grado de industrialización de nuestra sociedad y son un grave problema para el conjunto de la población mundial. Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (miles de toneladas anuales), volumen que va en aumento y su manejo no ha resultado eficiente. (Reboratti,1999) Las quemas a cielo abierto y la disposición en tiraderos o vertederos, (en general, de Residuos Sólidos Urbanos RSU) por ejemplo, provocan severos problemas de contaminación, en el aire, suelo y agua, y acarrean enfermedades a personas y animales y daño al ambiente, además de conflictos sociales y políticos de todo tipo, internos a los países y también transnacionales, como lo demuestra la existencia de convenciones al respecto. (Grupo Banco Mundial, 2018) Los llamados residuos especiales o peligrosos son un problema aun mayor, ya que requieren un tratamiento muy delicado para su disposición final y por lo general ese tratamiento es la incineraciónsimple. El denominado coprocesamiento es otro tipo de tratamiento, muy conveniente, que hoy en día puede aplicarse para estos residuos, aunque también se pueden incluir los residuos no especiales o no peligrosos. El tema central de esta tesis es el coprocesamiento de residuos sólidos como aporte a la resolución del problema de los residuos especiales, a través de un estudio de caso, en una fábrica de cemento con horno de clinker. Para eso, se recopilóin formación de base en cuanto a las posibilidades de esa planta en particular, se estimó la cantidad de residuos que pueden procesarse anualmente, así como también se desarrollaron las implicancias que esto tiene en la sustitución de combustibles convencionales. Asimismo, se pudo estimar la superficie que se evita ocupar en los rellenos sanitarios, en el caso de que además de residuos especiales se utilizaran residuos sólidos urbanos para el coprocesamiento. De esta manera, la siguiente tesis busca investigar si realmente existen beneficios en la aplicación de este método, situándonos en un caso de Argentina, y cuantificarlo de la manera más precisa posible.
Waste, of all types, constitutes one of the most visible consequences of the high degree of industrialization of our society and is a serious problem for the entire world population. On the one hand, different factors such as overpopulation, different modern human activities and consumerism have contributed to the accumulation of a large amount of waste (thousands of tons per year), a volume that is increasing and its management has not been efficient. (Reboratti, C., 1999) Open burning and disposal in landfills or landfills, (in general, Urban Solid Waste, urban solid waste) for example, cause severe pollution problems in the air, soil and water, bring diseases to people and animals and harm the environment, in addition to social and political conflicts ofall kinds, internal to countries and also transnational, as evidenced by the existence of conventions in this regard. (World Bank Group, 2018)The so-called special or hazardous waste is an even bigger problem, since it requires a very delicate treatment for its final disposal and generally this treatment is simple incineration. The so-called co-processing is another very convenient type of treatment that today can be applied to this waste, although non-special or non-hazardous waste can also be included. The central theme of this thesis is the co-processing of solid waste as a contribution to solving the problem of special waste, through a case study, in a cement factory with a clinker kiln. For this, basic information was collected regarding the possibilities of that particular plant, the amount of waste that can be processed annually was estimated, as well as the implications that this has in the substitution of conventional fuels. Likewise, it was possible to estimate the surface that is avoided from occupying sanitary landfills, in the event that, in addition to special waste, urban solid wasteis used for co-processing. In this way, the following thesis seeks to investigate whether there really are benefits in the application of this method, situating ourselves in a case from Argentina.
Fil: Rubio, Oscar David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Coprocesamiento
Residuos sólidos urbanos
Gestión ambiental
Economía circular
Industria cementera
Combustible alternativo
RSU
Contaminación ambiental
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3593
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_9ae6b02468b00fabfbaa4613a7ebb146 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3593 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementerasRubio, Oscar DavidCoprocesamientoResiduos sólidos urbanosGestión ambientalEconomía circularIndustria cementeraCombustible alternativoRSUContaminación ambientalArgentinaLos residuos, de todos los tipos, constituyen una de las consecuencias más visibles del alto grado de industrialización de nuestra sociedad y son un grave problema para el conjunto de la población mundial. Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (miles de toneladas anuales), volumen que va en aumento y su manejo no ha resultado eficiente. (Reboratti,1999) Las quemas a cielo abierto y la disposición en tiraderos o vertederos, (en general, de Residuos Sólidos Urbanos RSU) por ejemplo, provocan severos problemas de contaminación, en el aire, suelo y agua, y acarrean enfermedades a personas y animales y daño al ambiente, además de conflictos sociales y políticos de todo tipo, internos a los países y también transnacionales, como lo demuestra la existencia de convenciones al respecto. (Grupo Banco Mundial, 2018) Los llamados residuos especiales o peligrosos son un problema aun mayor, ya que requieren un tratamiento muy delicado para su disposición final y por lo general ese tratamiento es la incineraciónsimple. El denominado coprocesamiento es otro tipo de tratamiento, muy conveniente, que hoy en día puede aplicarse para estos residuos, aunque también se pueden incluir los residuos no especiales o no peligrosos. El tema central de esta tesis es el coprocesamiento de residuos sólidos como aporte a la resolución del problema de los residuos especiales, a través de un estudio de caso, en una fábrica de cemento con horno de clinker. Para eso, se recopilóin formación de base en cuanto a las posibilidades de esa planta en particular, se estimó la cantidad de residuos que pueden procesarse anualmente, así como también se desarrollaron las implicancias que esto tiene en la sustitución de combustibles convencionales. Asimismo, se pudo estimar la superficie que se evita ocupar en los rellenos sanitarios, en el caso de que además de residuos especiales se utilizaran residuos sólidos urbanos para el coprocesamiento. De esta manera, la siguiente tesis busca investigar si realmente existen beneficios en la aplicación de este método, situándonos en un caso de Argentina, y cuantificarlo de la manera más precisa posible.Waste, of all types, constitutes one of the most visible consequences of the high degree of industrialization of our society and is a serious problem for the entire world population. On the one hand, different factors such as overpopulation, different modern human activities and consumerism have contributed to the accumulation of a large amount of waste (thousands of tons per year), a volume that is increasing and its management has not been efficient. (Reboratti, C., 1999) Open burning and disposal in landfills or landfills, (in general, Urban Solid Waste, urban solid waste) for example, cause severe pollution problems in the air, soil and water, bring diseases to people and animals and harm the environment, in addition to social and political conflicts ofall kinds, internal to countries and also transnational, as evidenced by the existence of conventions in this regard. (World Bank Group, 2018)The so-called special or hazardous waste is an even bigger problem, since it requires a very delicate treatment for its final disposal and generally this treatment is simple incineration. The so-called co-processing is another very convenient type of treatment that today can be applied to this waste, although non-special or non-hazardous waste can also be included. The central theme of this thesis is the co-processing of solid waste as a contribution to solving the problem of special waste, through a case study, in a cement factory with a clinker kiln. For this, basic information was collected regarding the possibilities of that particular plant, the amount of waste that can be processed annually was estimated, as well as the implications that this has in the substitution of conventional fuels. Likewise, it was possible to estimate the surface that is avoided from occupying sanitary landfills, in the event that, in addition to special waste, urban solid wasteis used for co-processing. In this way, the following thesis seeks to investigate whether there really are benefits in the application of this method, situating ourselves in a case from Argentina.Fil: Rubio, Oscar David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasBengoa, Guillermo2023-062023-09-27T11:33:03Z2023-09-27T11:33:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRubio, O. D. El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3593spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3593instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:29.201RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| title |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| spellingShingle |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras Rubio, Oscar David Coprocesamiento Residuos sólidos urbanos Gestión ambiental Economía circular Industria cementera Combustible alternativo RSU Contaminación ambiental Argentina |
| title_short |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| title_full |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| title_fullStr |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| title_full_unstemmed |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| title_sort |
El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio, Oscar David |
| author |
Rubio, Oscar David |
| author_facet |
Rubio, Oscar David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bengoa, Guillermo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Coprocesamiento Residuos sólidos urbanos Gestión ambiental Economía circular Industria cementera Combustible alternativo RSU Contaminación ambiental Argentina |
| topic |
Coprocesamiento Residuos sólidos urbanos Gestión ambiental Economía circular Industria cementera Combustible alternativo RSU Contaminación ambiental Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los residuos, de todos los tipos, constituyen una de las consecuencias más visibles del alto grado de industrialización de nuestra sociedad y son un grave problema para el conjunto de la población mundial. Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (miles de toneladas anuales), volumen que va en aumento y su manejo no ha resultado eficiente. (Reboratti,1999) Las quemas a cielo abierto y la disposición en tiraderos o vertederos, (en general, de Residuos Sólidos Urbanos RSU) por ejemplo, provocan severos problemas de contaminación, en el aire, suelo y agua, y acarrean enfermedades a personas y animales y daño al ambiente, además de conflictos sociales y políticos de todo tipo, internos a los países y también transnacionales, como lo demuestra la existencia de convenciones al respecto. (Grupo Banco Mundial, 2018) Los llamados residuos especiales o peligrosos son un problema aun mayor, ya que requieren un tratamiento muy delicado para su disposición final y por lo general ese tratamiento es la incineraciónsimple. El denominado coprocesamiento es otro tipo de tratamiento, muy conveniente, que hoy en día puede aplicarse para estos residuos, aunque también se pueden incluir los residuos no especiales o no peligrosos. El tema central de esta tesis es el coprocesamiento de residuos sólidos como aporte a la resolución del problema de los residuos especiales, a través de un estudio de caso, en una fábrica de cemento con horno de clinker. Para eso, se recopilóin formación de base en cuanto a las posibilidades de esa planta en particular, se estimó la cantidad de residuos que pueden procesarse anualmente, así como también se desarrollaron las implicancias que esto tiene en la sustitución de combustibles convencionales. Asimismo, se pudo estimar la superficie que se evita ocupar en los rellenos sanitarios, en el caso de que además de residuos especiales se utilizaran residuos sólidos urbanos para el coprocesamiento. De esta manera, la siguiente tesis busca investigar si realmente existen beneficios en la aplicación de este método, situándonos en un caso de Argentina, y cuantificarlo de la manera más precisa posible. Waste, of all types, constitutes one of the most visible consequences of the high degree of industrialization of our society and is a serious problem for the entire world population. On the one hand, different factors such as overpopulation, different modern human activities and consumerism have contributed to the accumulation of a large amount of waste (thousands of tons per year), a volume that is increasing and its management has not been efficient. (Reboratti, C., 1999) Open burning and disposal in landfills or landfills, (in general, Urban Solid Waste, urban solid waste) for example, cause severe pollution problems in the air, soil and water, bring diseases to people and animals and harm the environment, in addition to social and political conflicts ofall kinds, internal to countries and also transnational, as evidenced by the existence of conventions in this regard. (World Bank Group, 2018)The so-called special or hazardous waste is an even bigger problem, since it requires a very delicate treatment for its final disposal and generally this treatment is simple incineration. The so-called co-processing is another very convenient type of treatment that today can be applied to this waste, although non-special or non-hazardous waste can also be included. The central theme of this thesis is the co-processing of solid waste as a contribution to solving the problem of special waste, through a case study, in a cement factory with a clinker kiln. For this, basic information was collected regarding the possibilities of that particular plant, the amount of waste that can be processed annually was estimated, as well as the implications that this has in the substitution of conventional fuels. Likewise, it was possible to estimate the surface that is avoided from occupying sanitary landfills, in the event that, in addition to special waste, urban solid wasteis used for co-processing. In this way, the following thesis seeks to investigate whether there really are benefits in the application of this method, situating ourselves in a case from Argentina. Fil: Rubio, Oscar David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
Los residuos, de todos los tipos, constituyen una de las consecuencias más visibles del alto grado de industrialización de nuestra sociedad y son un grave problema para el conjunto de la población mundial. Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblación, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (miles de toneladas anuales), volumen que va en aumento y su manejo no ha resultado eficiente. (Reboratti,1999) Las quemas a cielo abierto y la disposición en tiraderos o vertederos, (en general, de Residuos Sólidos Urbanos RSU) por ejemplo, provocan severos problemas de contaminación, en el aire, suelo y agua, y acarrean enfermedades a personas y animales y daño al ambiente, además de conflictos sociales y políticos de todo tipo, internos a los países y también transnacionales, como lo demuestra la existencia de convenciones al respecto. (Grupo Banco Mundial, 2018) Los llamados residuos especiales o peligrosos son un problema aun mayor, ya que requieren un tratamiento muy delicado para su disposición final y por lo general ese tratamiento es la incineraciónsimple. El denominado coprocesamiento es otro tipo de tratamiento, muy conveniente, que hoy en día puede aplicarse para estos residuos, aunque también se pueden incluir los residuos no especiales o no peligrosos. El tema central de esta tesis es el coprocesamiento de residuos sólidos como aporte a la resolución del problema de los residuos especiales, a través de un estudio de caso, en una fábrica de cemento con horno de clinker. Para eso, se recopilóin formación de base en cuanto a las posibilidades de esa planta en particular, se estimó la cantidad de residuos que pueden procesarse anualmente, así como también se desarrollaron las implicancias que esto tiene en la sustitución de combustibles convencionales. Asimismo, se pudo estimar la superficie que se evita ocupar en los rellenos sanitarios, en el caso de que además de residuos especiales se utilizaran residuos sólidos urbanos para el coprocesamiento. De esta manera, la siguiente tesis busca investigar si realmente existen beneficios en la aplicación de este método, situándonos en un caso de Argentina, y cuantificarlo de la manera más precisa posible. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 2023-09-27T11:33:03Z 2023-09-27T11:33:03Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rubio, O. D. El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3593 |
| identifier_str_mv |
Rubio, O. D. El coprocesamiento de residuos como herramienta de gestión ambiental : el caso de las cementeras [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3593 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785142085910528 |
| score |
12.982451 |