Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro

Autores
Castillo, Alejandra Carolina del
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El deterioro de las condiciones de trabajo y el incremento de la desocupación se transformaron en graves problemas a nivel nacional y regional en las últimas décadas del siglo XX. Luego de la crisis del régimen de acumulación de los años 70, y como parte de la orientación económica neoliberal, se impulsaron las reformas estructurales, entre ellas la flexibilización laboral, para evitar la caída de las tasas de ganancias y reducir los costos laborales (Osatinsky, 2010; Neffa et al., 2010). En la Argentina esta realidad no se modificó sustancialmente en el período de la posconvertibilidad, con las políticas de protección del mercado interno y de generación y sostenimiento del empleo, en tanto no se alteró la matriz del modelo productivo desigual y heterogéneo(Donza y Salvia, 2018). Estos autores sostienen que a partir de 2016 se ha generado un escenario todavía más recesivo en materia de empleo como resultado de las medidas de ajuste macroeconómico y antiinflacionarias en un contexto internacional adverso y de la falta de inversión privada y pública. Si bien durante el ciclo económico expansivo de la posconvertibilidad mejoraron los indicadores laborales, el trabajo no registrado continuó afectando a un tercio de la población económicamente activa junto al deterioro del salario real –principalmente para este sector (Arakaki et al., 2018). Levy Yeyati et al.(2018), en el documento denominado “Radiografía del trabajo argentino”, sostienen que desde 2011 hasta 2018 la situación del mercado de trabajo se deterioró. Cerca del 45% de la población económicamente activa (9 millones de personas) tiene problemas de inserción laboral: más de 8 puntos los explica el desempleo, 13 puntos el trabajo cuentapropista de bajo nivel educativo y 22 los asalariados informales. Eneste contexto, y frente a los amplios sectores de población excluidos en diferente grado del mercado formal de trabajo, es que se inscriben los programas sociales de transferencia condicionada de ingresos implementados por el Estado como una política del “mientras tanto” (Ardiciáno, 2012). Fueron concebidos de manera compensatoria para preservar a los grupos vulnerables de los efectos negativos del ajuste estructural (Abramovich, 2005). Esta modalidad tiene como propósito garantizar un nivel básico o mínimo de ingresos monetarios a cambio que los “beneficiarios” garanticen la correcta inversión en su propio capital humano (Rodríguez Enríquez, 2011). Se busca instalar, y legitimar socialmente, la responsabilidad individual de las personas por sus condiciones de pobreza. Las contraprestaciones están asociadas, en algunos casos, a la capacitación, a la promoción de actividades productivas y a actividades de participación comunitaria, y, en otros, a la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos e hijas –responsabilidad atribuida a las mujeres principalmente. Esta última modalidad fue absorbida por la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir del 2009. En este trabajo nos centramos en los programas de formación y empleo (PFE), es decir los que promueven, en sus distintas modalidades, la terminalidad educativa, la formación profesional y/o la inserción laboral con el propósito de contribuir a la formación de “capital humano” y “capital social” y mejorar las condiciones de empleabilidad (Tokman, 2003; Weller, 2005). El propósito es realizar un recorrido histórico de las PFE en particular del período de la posconvertibilidad donde el Programa Ingreso Social con Trabajo fue presentado como un nuevo modelo. Se integra en la discusión la conversión de este último, bajo la gestión macrista, al Programa Hacemos Futuro. En términos metodológicos, la dimensión histórica de las PFE hasta llegar a los programas Ingreso Social con Trabajo y Hacemos Futuro se realiza desde de la revisión bibliográfica. De manera complementaria, se presentan resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a un muestreo intencional de titulares del programa.
Fil: Castillo, Alejandra Carolina del. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Materia
Política social
Argentina
Trabajo social
Inserción laboral
Programas sociales
Programa de Formación de Empleo
PFE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2586

id RIDUNICEN_9a53a6e717f14ea57024662468138b05
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2586
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos FuturoCastillo, Alejandra Carolina delPolítica socialArgentinaTrabajo socialInserción laboralProgramas socialesPrograma de Formación de EmpleoPFEEl deterioro de las condiciones de trabajo y el incremento de la desocupación se transformaron en graves problemas a nivel nacional y regional en las últimas décadas del siglo XX. Luego de la crisis del régimen de acumulación de los años 70, y como parte de la orientación económica neoliberal, se impulsaron las reformas estructurales, entre ellas la flexibilización laboral, para evitar la caída de las tasas de ganancias y reducir los costos laborales (Osatinsky, 2010; Neffa et al., 2010). En la Argentina esta realidad no se modificó sustancialmente en el período de la posconvertibilidad, con las políticas de protección del mercado interno y de generación y sostenimiento del empleo, en tanto no se alteró la matriz del modelo productivo desigual y heterogéneo(Donza y Salvia, 2018). Estos autores sostienen que a partir de 2016 se ha generado un escenario todavía más recesivo en materia de empleo como resultado de las medidas de ajuste macroeconómico y antiinflacionarias en un contexto internacional adverso y de la falta de inversión privada y pública. Si bien durante el ciclo económico expansivo de la posconvertibilidad mejoraron los indicadores laborales, el trabajo no registrado continuó afectando a un tercio de la población económicamente activa junto al deterioro del salario real –principalmente para este sector (Arakaki et al., 2018). Levy Yeyati et al.(2018), en el documento denominado “Radiografía del trabajo argentino”, sostienen que desde 2011 hasta 2018 la situación del mercado de trabajo se deterioró. Cerca del 45% de la población económicamente activa (9 millones de personas) tiene problemas de inserción laboral: más de 8 puntos los explica el desempleo, 13 puntos el trabajo cuentapropista de bajo nivel educativo y 22 los asalariados informales. Eneste contexto, y frente a los amplios sectores de población excluidos en diferente grado del mercado formal de trabajo, es que se inscriben los programas sociales de transferencia condicionada de ingresos implementados por el Estado como una política del “mientras tanto” (Ardiciáno, 2012). Fueron concebidos de manera compensatoria para preservar a los grupos vulnerables de los efectos negativos del ajuste estructural (Abramovich, 2005). Esta modalidad tiene como propósito garantizar un nivel básico o mínimo de ingresos monetarios a cambio que los “beneficiarios” garanticen la correcta inversión en su propio capital humano (Rodríguez Enríquez, 2011). Se busca instalar, y legitimar socialmente, la responsabilidad individual de las personas por sus condiciones de pobreza. Las contraprestaciones están asociadas, en algunos casos, a la capacitación, a la promoción de actividades productivas y a actividades de participación comunitaria, y, en otros, a la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos e hijas –responsabilidad atribuida a las mujeres principalmente. Esta última modalidad fue absorbida por la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir del 2009. En este trabajo nos centramos en los programas de formación y empleo (PFE), es decir los que promueven, en sus distintas modalidades, la terminalidad educativa, la formación profesional y/o la inserción laboral con el propósito de contribuir a la formación de “capital humano” y “capital social” y mejorar las condiciones de empleabilidad (Tokman, 2003; Weller, 2005). El propósito es realizar un recorrido histórico de las PFE en particular del período de la posconvertibilidad donde el Programa Ingreso Social con Trabajo fue presentado como un nuevo modelo. Se integra en la discusión la conversión de este último, bajo la gestión macrista, al Programa Hacemos Futuro. En términos metodológicos, la dimensión histórica de las PFE hasta llegar a los programas Ingreso Social con Trabajo y Hacemos Futuro se realiza desde de la revisión bibliográfica. De manera complementaria, se presentan resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a un muestreo intencional de titulares del programa.Fil: Castillo, Alejandra Carolina del. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-04-08T20:08:48Z2021-04-08T20:08:48Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2586spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2586instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:29.316RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
title Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
spellingShingle Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
Castillo, Alejandra Carolina del
Política social
Argentina
Trabajo social
Inserción laboral
Programas sociales
Programa de Formación de Empleo
PFE
title_short Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
title_full Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
title_fullStr Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
title_full_unstemmed Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
title_sort Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo : alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Alejandra Carolina del
author Castillo, Alejandra Carolina del
author_facet Castillo, Alejandra Carolina del
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política social
Argentina
Trabajo social
Inserción laboral
Programas sociales
Programa de Formación de Empleo
PFE
topic Política social
Argentina
Trabajo social
Inserción laboral
Programas sociales
Programa de Formación de Empleo
PFE
dc.description.none.fl_txt_mv El deterioro de las condiciones de trabajo y el incremento de la desocupación se transformaron en graves problemas a nivel nacional y regional en las últimas décadas del siglo XX. Luego de la crisis del régimen de acumulación de los años 70, y como parte de la orientación económica neoliberal, se impulsaron las reformas estructurales, entre ellas la flexibilización laboral, para evitar la caída de las tasas de ganancias y reducir los costos laborales (Osatinsky, 2010; Neffa et al., 2010). En la Argentina esta realidad no se modificó sustancialmente en el período de la posconvertibilidad, con las políticas de protección del mercado interno y de generación y sostenimiento del empleo, en tanto no se alteró la matriz del modelo productivo desigual y heterogéneo(Donza y Salvia, 2018). Estos autores sostienen que a partir de 2016 se ha generado un escenario todavía más recesivo en materia de empleo como resultado de las medidas de ajuste macroeconómico y antiinflacionarias en un contexto internacional adverso y de la falta de inversión privada y pública. Si bien durante el ciclo económico expansivo de la posconvertibilidad mejoraron los indicadores laborales, el trabajo no registrado continuó afectando a un tercio de la población económicamente activa junto al deterioro del salario real –principalmente para este sector (Arakaki et al., 2018). Levy Yeyati et al.(2018), en el documento denominado “Radiografía del trabajo argentino”, sostienen que desde 2011 hasta 2018 la situación del mercado de trabajo se deterioró. Cerca del 45% de la población económicamente activa (9 millones de personas) tiene problemas de inserción laboral: más de 8 puntos los explica el desempleo, 13 puntos el trabajo cuentapropista de bajo nivel educativo y 22 los asalariados informales. Eneste contexto, y frente a los amplios sectores de población excluidos en diferente grado del mercado formal de trabajo, es que se inscriben los programas sociales de transferencia condicionada de ingresos implementados por el Estado como una política del “mientras tanto” (Ardiciáno, 2012). Fueron concebidos de manera compensatoria para preservar a los grupos vulnerables de los efectos negativos del ajuste estructural (Abramovich, 2005). Esta modalidad tiene como propósito garantizar un nivel básico o mínimo de ingresos monetarios a cambio que los “beneficiarios” garanticen la correcta inversión en su propio capital humano (Rodríguez Enríquez, 2011). Se busca instalar, y legitimar socialmente, la responsabilidad individual de las personas por sus condiciones de pobreza. Las contraprestaciones están asociadas, en algunos casos, a la capacitación, a la promoción de actividades productivas y a actividades de participación comunitaria, y, en otros, a la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos e hijas –responsabilidad atribuida a las mujeres principalmente. Esta última modalidad fue absorbida por la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir del 2009. En este trabajo nos centramos en los programas de formación y empleo (PFE), es decir los que promueven, en sus distintas modalidades, la terminalidad educativa, la formación profesional y/o la inserción laboral con el propósito de contribuir a la formación de “capital humano” y “capital social” y mejorar las condiciones de empleabilidad (Tokman, 2003; Weller, 2005). El propósito es realizar un recorrido histórico de las PFE en particular del período de la posconvertibilidad donde el Programa Ingreso Social con Trabajo fue presentado como un nuevo modelo. Se integra en la discusión la conversión de este último, bajo la gestión macrista, al Programa Hacemos Futuro. En términos metodológicos, la dimensión histórica de las PFE hasta llegar a los programas Ingreso Social con Trabajo y Hacemos Futuro se realiza desde de la revisión bibliográfica. De manera complementaria, se presentan resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a un muestreo intencional de titulares del programa.
Fil: Castillo, Alejandra Carolina del. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
description El deterioro de las condiciones de trabajo y el incremento de la desocupación se transformaron en graves problemas a nivel nacional y regional en las últimas décadas del siglo XX. Luego de la crisis del régimen de acumulación de los años 70, y como parte de la orientación económica neoliberal, se impulsaron las reformas estructurales, entre ellas la flexibilización laboral, para evitar la caída de las tasas de ganancias y reducir los costos laborales (Osatinsky, 2010; Neffa et al., 2010). En la Argentina esta realidad no se modificó sustancialmente en el período de la posconvertibilidad, con las políticas de protección del mercado interno y de generación y sostenimiento del empleo, en tanto no se alteró la matriz del modelo productivo desigual y heterogéneo(Donza y Salvia, 2018). Estos autores sostienen que a partir de 2016 se ha generado un escenario todavía más recesivo en materia de empleo como resultado de las medidas de ajuste macroeconómico y antiinflacionarias en un contexto internacional adverso y de la falta de inversión privada y pública. Si bien durante el ciclo económico expansivo de la posconvertibilidad mejoraron los indicadores laborales, el trabajo no registrado continuó afectando a un tercio de la población económicamente activa junto al deterioro del salario real –principalmente para este sector (Arakaki et al., 2018). Levy Yeyati et al.(2018), en el documento denominado “Radiografía del trabajo argentino”, sostienen que desde 2011 hasta 2018 la situación del mercado de trabajo se deterioró. Cerca del 45% de la población económicamente activa (9 millones de personas) tiene problemas de inserción laboral: más de 8 puntos los explica el desempleo, 13 puntos el trabajo cuentapropista de bajo nivel educativo y 22 los asalariados informales. Eneste contexto, y frente a los amplios sectores de población excluidos en diferente grado del mercado formal de trabajo, es que se inscriben los programas sociales de transferencia condicionada de ingresos implementados por el Estado como una política del “mientras tanto” (Ardiciáno, 2012). Fueron concebidos de manera compensatoria para preservar a los grupos vulnerables de los efectos negativos del ajuste estructural (Abramovich, 2005). Esta modalidad tiene como propósito garantizar un nivel básico o mínimo de ingresos monetarios a cambio que los “beneficiarios” garanticen la correcta inversión en su propio capital humano (Rodríguez Enríquez, 2011). Se busca instalar, y legitimar socialmente, la responsabilidad individual de las personas por sus condiciones de pobreza. Las contraprestaciones están asociadas, en algunos casos, a la capacitación, a la promoción de actividades productivas y a actividades de participación comunitaria, y, en otros, a la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos e hijas –responsabilidad atribuida a las mujeres principalmente. Esta última modalidad fue absorbida por la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir del 2009. En este trabajo nos centramos en los programas de formación y empleo (PFE), es decir los que promueven, en sus distintas modalidades, la terminalidad educativa, la formación profesional y/o la inserción laboral con el propósito de contribuir a la formación de “capital humano” y “capital social” y mejorar las condiciones de empleabilidad (Tokman, 2003; Weller, 2005). El propósito es realizar un recorrido histórico de las PFE en particular del período de la posconvertibilidad donde el Programa Ingreso Social con Trabajo fue presentado como un nuevo modelo. Se integra en la discusión la conversión de este último, bajo la gestión macrista, al Programa Hacemos Futuro. En términos metodológicos, la dimensión histórica de las PFE hasta llegar a los programas Ingreso Social con Trabajo y Hacemos Futuro se realiza desde de la revisión bibliográfica. De manera complementaria, se presentan resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a un muestreo intencional de titulares del programa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-04-08T20:08:48Z
2021-04-08T20:08:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2586
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785142169796608
score 12.982451