Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo
- Autores
- Lanari, María Estela; Garmendia, Emilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El avance en el conocimiento y la complejidad de la problemática laboral ha llevado a ampliar el campo interpretativo de los estudios incorporando nuevas perspectivas de análisis, metodologías y herramientas, que incluyen diversos enfoques disciplinares. Esto es así porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, como es el Seguro de Capacitación y Empleo -SCyE- tiene múltiples perspectivas tanto desde la reflexión teórica, como desde el análisis empírico. Este estudio, estructurado en seis secciones, se enfoca, además, a debatir los alcances de la política a través de diferentes categorías, donde educación y trabajo son los ejes que estructuran y convocan las distintas miradas. Los niveles de análisis parten de la revisión teórica sobre alcances y significado de las Políticas Sociales y, entre ellas, las Políticas de Empleo. Para iniciar así un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral; sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue, y es, el SCyE.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Garmendia, Emilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Política Social
Política de Empleo
Programas de Capacitación
Formación Profesional
Inserción Laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2061
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_fb97468abbacfcbdfee273efcf2ee433 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2061 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajoLanari, María EstelaGarmendia, EmiliaPolítica SocialPolítica de EmpleoProgramas de CapacitaciónFormación ProfesionalInserción LaboralEl avance en el conocimiento y la complejidad de la problemática laboral ha llevado a ampliar el campo interpretativo de los estudios incorporando nuevas perspectivas de análisis, metodologías y herramientas, que incluyen diversos enfoques disciplinares. Esto es así porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, como es el Seguro de Capacitación y Empleo -SCyE- tiene múltiples perspectivas tanto desde la reflexión teórica, como desde el análisis empírico. Este estudio, estructurado en seis secciones, se enfoca, además, a debatir los alcances de la política a través de diferentes categorías, donde educación y trabajo son los ejes que estructuran y convocan las distintas miradas. Los niveles de análisis parten de la revisión teórica sobre alcances y significado de las Políticas Sociales y, entre ellas, las Políticas de Empleo. Para iniciar así un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral; sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue, y es, el SCyE.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Garmendia, Emilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del PlataActis Di Pasquale, EugenioAlegre, PatriciaAtucha, Ana JuliaAspiazu, ElianaCutuli, RominaFernández Blanco, AnaGallo, Marcos EstebanGarmendia, EmiliaGentile, NatachaLabrunée, María EugeniaLanari, María EstelaMalvassi, Silvia Ana2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/1/lanari.garmendi.2014.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2061instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:16.1Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
title |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
spellingShingle |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo Lanari, María Estela Política Social Política de Empleo Programas de Capacitación Formación Profesional Inserción Laboral |
title_short |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
title_full |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
title_fullStr |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
title_full_unstemmed |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
title_sort |
Políticas sociales, políticas de empleo, entre necesidades y contingencias. Desde la capacitación al trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanari, María Estela Garmendia, Emilia |
author |
Lanari, María Estela |
author_facet |
Lanari, María Estela Garmendia, Emilia |
author_role |
author |
author2 |
Garmendia, Emilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio Alegre, Patricia Atucha, Ana Julia Aspiazu, Eliana Cutuli, Romina Fernández Blanco, Ana Gallo, Marcos Esteban Garmendia, Emilia Gentile, Natacha Labrunée, María Eugenia Lanari, María Estela Malvassi, Silvia Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Social Política de Empleo Programas de Capacitación Formación Profesional Inserción Laboral |
topic |
Política Social Política de Empleo Programas de Capacitación Formación Profesional Inserción Laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance en el conocimiento y la complejidad de la problemática laboral ha llevado a ampliar el campo interpretativo de los estudios incorporando nuevas perspectivas de análisis, metodologías y herramientas, que incluyen diversos enfoques disciplinares. Esto es así porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, como es el Seguro de Capacitación y Empleo -SCyE- tiene múltiples perspectivas tanto desde la reflexión teórica, como desde el análisis empírico. Este estudio, estructurado en seis secciones, se enfoca, además, a debatir los alcances de la política a través de diferentes categorías, donde educación y trabajo son los ejes que estructuran y convocan las distintas miradas. Los niveles de análisis parten de la revisión teórica sobre alcances y significado de las Políticas Sociales y, entre ellas, las Políticas de Empleo. Para iniciar así un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral; sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue, y es, el SCyE. Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Garmendia, Emilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El avance en el conocimiento y la complejidad de la problemática laboral ha llevado a ampliar el campo interpretativo de los estudios incorporando nuevas perspectivas de análisis, metodologías y herramientas, que incluyen diversos enfoques disciplinares. Esto es así porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, como es el Seguro de Capacitación y Empleo -SCyE- tiene múltiples perspectivas tanto desde la reflexión teórica, como desde el análisis empírico. Este estudio, estructurado en seis secciones, se enfoca, además, a debatir los alcances de la política a través de diferentes categorías, donde educación y trabajo son los ejes que estructuran y convocan las distintas miradas. Los niveles de análisis parten de la revisión teórica sobre alcances y significado de las Políticas Sociales y, entre ellas, las Políticas de Empleo. Para iniciar así un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral; sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue, y es, el SCyE. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/1/lanari.garmendi.2014.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2061/1/lanari.garmendi.2014.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618828881854464 |
score |
13.070432 |