“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires”
- Autores
- Navarro, Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villalba, Luciano
- Descripción
- El ser humano siempre dependió de su entorno y lo ha explotado según sus necesidades para sobrevivir (Manuel, 2011). Sin embargo, esta relación entorno-ser humano ha ido cambiando con el tiempo, al igual que nuestras necesidades. Debido a la explosión demográfica y a factores como por ejemplo la creación de nuevos materiales y el actual sistema productivo y de consumo, la cantidad de residuos que se generan en el mundo es cada vez mayor. El aumento en la generación de residuos conlleva cambios que pueden generar problemas en la gestión de los mismos, sobre todo en pequeños municipios que no poseen los recursos e infraestructura necesarios para realizar diagnósticos de situación y eficiencia (Márquez Benavides, 2011). Asegura Luisa Villalba (2013) que la Gestión de los Residuos es una temática compleja que debe ser abordada necesaria e integralmente por los funcionarios y responsables vinculados con la planificación y ejecución de políticas públicas. Es importante plantear una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que abarque todas las áreas y procesos relacionados con los RSU, desde la planificación territorial, la educación, la reducción y la recuperación hasta la disposición final adecuada (SAM, 2016). La GIRSU debería estar basada en un enfoque no lineal que permita integrar a todos los actores que intervienen en la gestión de manera continua. La implementación de este tipo de Sistemas genera diversos impactos sociales, económicos y ambientales como el reconocimiento de distintos actores excluidos – normalmente considerados como informales–, la generación de empleo, la disminución en el uso de materias primas, la inclusión social, la disminución de carga en el sitio de disposición final, la reincorporación de distintos materiales en el ciclo productivo y la obtención de ganancias por las ventas de residuos secos. Estos son solo algunos de los beneficios de una GIRSU adecuada al contexto municipal correspondiente. La información que brinda el municipio de Bolívar en materia de separación de residuos se plantea y se divulga como una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, pero no existe a la fecha, ningún estudio o investigación acerca de la eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos implementada en la ciudad de San Carlos de Bolívar. Es por lo anterior que surgen distintos interrogantes. Primero, ¿cuál es el parámetro para aseverar que en Bolívar se realiza una GIRSU?, ¿lo es realmente, existen estudios que lo confirmen? Por último, si la Gestión actual no se enmarca bajo una GIRSU, ¿qué cosas se podrían cambiar y/o mejorar para acercarse a una Gestión Integral? Es por esto que se decidió realizar un diagnóstico que evalúe si efectivamente se realiza una Gestión Integral, considerando como referencia lo establecido por las normativas y el marco teórico descripto más adelante. A partir de esta evaluación se podrán formular lineamientos generales que podrían ayudar a mejorar la Gestión actual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Argentina
San Carlos de Bolivar
Buenos Aires
Siglo XXI-Primera mitad
Residuos sólidos urbanos
Residuos
Gestión de residuos sólidos urbanos
Medio ambiente
Contaminación ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3036
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_9a1d5a2872550869e6d60efd432db19d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3036 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires”Navarro, AndreaArgentinaSan Carlos de BolivarBuenos AiresSiglo XXI-Primera mitadResiduos sólidos urbanosResiduosGestión de residuos sólidos urbanosMedio ambienteContaminación ambientalEl ser humano siempre dependió de su entorno y lo ha explotado según sus necesidades para sobrevivir (Manuel, 2011). Sin embargo, esta relación entorno-ser humano ha ido cambiando con el tiempo, al igual que nuestras necesidades. Debido a la explosión demográfica y a factores como por ejemplo la creación de nuevos materiales y el actual sistema productivo y de consumo, la cantidad de residuos que se generan en el mundo es cada vez mayor. El aumento en la generación de residuos conlleva cambios que pueden generar problemas en la gestión de los mismos, sobre todo en pequeños municipios que no poseen los recursos e infraestructura necesarios para realizar diagnósticos de situación y eficiencia (Márquez Benavides, 2011). Asegura Luisa Villalba (2013) que la Gestión de los Residuos es una temática compleja que debe ser abordada necesaria e integralmente por los funcionarios y responsables vinculados con la planificación y ejecución de políticas públicas. Es importante plantear una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que abarque todas las áreas y procesos relacionados con los RSU, desde la planificación territorial, la educación, la reducción y la recuperación hasta la disposición final adecuada (SAM, 2016). La GIRSU debería estar basada en un enfoque no lineal que permita integrar a todos los actores que intervienen en la gestión de manera continua. La implementación de este tipo de Sistemas genera diversos impactos sociales, económicos y ambientales como el reconocimiento de distintos actores excluidos – normalmente considerados como informales–, la generación de empleo, la disminución en el uso de materias primas, la inclusión social, la disminución de carga en el sitio de disposición final, la reincorporación de distintos materiales en el ciclo productivo y la obtención de ganancias por las ventas de residuos secos. Estos son solo algunos de los beneficios de una GIRSU adecuada al contexto municipal correspondiente. La información que brinda el municipio de Bolívar en materia de separación de residuos se plantea y se divulga como una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, pero no existe a la fecha, ningún estudio o investigación acerca de la eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos implementada en la ciudad de San Carlos de Bolívar. Es por lo anterior que surgen distintos interrogantes. Primero, ¿cuál es el parámetro para aseverar que en Bolívar se realiza una GIRSU?, ¿lo es realmente, existen estudios que lo confirmen? Por último, si la Gestión actual no se enmarca bajo una GIRSU, ¿qué cosas se podrían cambiar y/o mejorar para acercarse a una Gestión Integral? Es por esto que se decidió realizar un diagnóstico que evalúe si efectivamente se realiza una Gestión Integral, considerando como referencia lo establecido por las normativas y el marco teórico descripto más adelante. A partir de esta evaluación se podrán formular lineamientos generales que podrían ayudar a mejorar la Gestión actual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasVillalba, Luciano2021-042022-04-18T13:24:58Z2022-04-18T13:24:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfNavarro, A. (2021). “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3036spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3036instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.978RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
title |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
spellingShingle |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” Navarro, Andrea Argentina San Carlos de Bolivar Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Residuos sólidos urbanos Residuos Gestión de residuos sólidos urbanos Medio ambiente Contaminación ambiental |
title_short |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
title_full |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
title_fullStr |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
title_full_unstemmed |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
title_sort |
“Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Andrea |
author |
Navarro, Andrea |
author_facet |
Navarro, Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villalba, Luciano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina San Carlos de Bolivar Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Residuos sólidos urbanos Residuos Gestión de residuos sólidos urbanos Medio ambiente Contaminación ambiental |
topic |
Argentina San Carlos de Bolivar Buenos Aires Siglo XXI-Primera mitad Residuos sólidos urbanos Residuos Gestión de residuos sólidos urbanos Medio ambiente Contaminación ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ser humano siempre dependió de su entorno y lo ha explotado según sus necesidades para sobrevivir (Manuel, 2011). Sin embargo, esta relación entorno-ser humano ha ido cambiando con el tiempo, al igual que nuestras necesidades. Debido a la explosión demográfica y a factores como por ejemplo la creación de nuevos materiales y el actual sistema productivo y de consumo, la cantidad de residuos que se generan en el mundo es cada vez mayor. El aumento en la generación de residuos conlleva cambios que pueden generar problemas en la gestión de los mismos, sobre todo en pequeños municipios que no poseen los recursos e infraestructura necesarios para realizar diagnósticos de situación y eficiencia (Márquez Benavides, 2011). Asegura Luisa Villalba (2013) que la Gestión de los Residuos es una temática compleja que debe ser abordada necesaria e integralmente por los funcionarios y responsables vinculados con la planificación y ejecución de políticas públicas. Es importante plantear una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que abarque todas las áreas y procesos relacionados con los RSU, desde la planificación territorial, la educación, la reducción y la recuperación hasta la disposición final adecuada (SAM, 2016). La GIRSU debería estar basada en un enfoque no lineal que permita integrar a todos los actores que intervienen en la gestión de manera continua. La implementación de este tipo de Sistemas genera diversos impactos sociales, económicos y ambientales como el reconocimiento de distintos actores excluidos – normalmente considerados como informales–, la generación de empleo, la disminución en el uso de materias primas, la inclusión social, la disminución de carga en el sitio de disposición final, la reincorporación de distintos materiales en el ciclo productivo y la obtención de ganancias por las ventas de residuos secos. Estos son solo algunos de los beneficios de una GIRSU adecuada al contexto municipal correspondiente. La información que brinda el municipio de Bolívar en materia de separación de residuos se plantea y se divulga como una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, pero no existe a la fecha, ningún estudio o investigación acerca de la eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos implementada en la ciudad de San Carlos de Bolívar. Es por lo anterior que surgen distintos interrogantes. Primero, ¿cuál es el parámetro para aseverar que en Bolívar se realiza una GIRSU?, ¿lo es realmente, existen estudios que lo confirmen? Por último, si la Gestión actual no se enmarca bajo una GIRSU, ¿qué cosas se podrían cambiar y/o mejorar para acercarse a una Gestión Integral? Es por esto que se decidió realizar un diagnóstico que evalúe si efectivamente se realiza una Gestión Integral, considerando como referencia lo establecido por las normativas y el marco teórico descripto más adelante. A partir de esta evaluación se podrán formular lineamientos generales que podrían ayudar a mejorar la Gestión actual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Navarro, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Villalba, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
El ser humano siempre dependió de su entorno y lo ha explotado según sus necesidades para sobrevivir (Manuel, 2011). Sin embargo, esta relación entorno-ser humano ha ido cambiando con el tiempo, al igual que nuestras necesidades. Debido a la explosión demográfica y a factores como por ejemplo la creación de nuevos materiales y el actual sistema productivo y de consumo, la cantidad de residuos que se generan en el mundo es cada vez mayor. El aumento en la generación de residuos conlleva cambios que pueden generar problemas en la gestión de los mismos, sobre todo en pequeños municipios que no poseen los recursos e infraestructura necesarios para realizar diagnósticos de situación y eficiencia (Márquez Benavides, 2011). Asegura Luisa Villalba (2013) que la Gestión de los Residuos es una temática compleja que debe ser abordada necesaria e integralmente por los funcionarios y responsables vinculados con la planificación y ejecución de políticas públicas. Es importante plantear una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que abarque todas las áreas y procesos relacionados con los RSU, desde la planificación territorial, la educación, la reducción y la recuperación hasta la disposición final adecuada (SAM, 2016). La GIRSU debería estar basada en un enfoque no lineal que permita integrar a todos los actores que intervienen en la gestión de manera continua. La implementación de este tipo de Sistemas genera diversos impactos sociales, económicos y ambientales como el reconocimiento de distintos actores excluidos – normalmente considerados como informales–, la generación de empleo, la disminución en el uso de materias primas, la inclusión social, la disminución de carga en el sitio de disposición final, la reincorporación de distintos materiales en el ciclo productivo y la obtención de ganancias por las ventas de residuos secos. Estos son solo algunos de los beneficios de una GIRSU adecuada al contexto municipal correspondiente. La información que brinda el municipio de Bolívar en materia de separación de residuos se plantea y se divulga como una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, pero no existe a la fecha, ningún estudio o investigación acerca de la eficiencia de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos implementada en la ciudad de San Carlos de Bolívar. Es por lo anterior que surgen distintos interrogantes. Primero, ¿cuál es el parámetro para aseverar que en Bolívar se realiza una GIRSU?, ¿lo es realmente, existen estudios que lo confirmen? Por último, si la Gestión actual no se enmarca bajo una GIRSU, ¿qué cosas se podrían cambiar y/o mejorar para acercarse a una Gestión Integral? Es por esto que se decidió realizar un diagnóstico que evalúe si efectivamente se realiza una Gestión Integral, considerando como referencia lo establecido por las normativas y el marco teórico descripto más adelante. A partir de esta evaluación se podrán formular lineamientos generales que podrían ayudar a mejorar la Gestión actual. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 2022-04-18T13:24:58Z 2022-04-18T13:24:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Navarro, A. (2021). “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3036 |
identifier_str_mv |
Navarro, A. (2021). “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de San Carlos de Bolívar (2017-2019), pcia. de Buenos Aires” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030147629056 |
score |
12.559606 |