Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos

Autores
Marinone, Ana Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fumuso, Elida
Losinno, Luis
Descripción
En las últimas dos décadas, Argentina se ha destacado en la producción de embriones equinos ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil. La eficiencia productiva global en los sistemas comerciales de TE es aproximadamente del 35%. Esta baja eficiencia puede estar relacionada al hecho de que, en equinos, los animales son seleccionados por su desempeño deportivo sin tener en cuenta su aptitud reproductiva. Además, las yeguas obtienen su mayor valor económico cuando suman, a su genealogía, sus propios índices productivos y los de su progenie, lo cual ocurre pasada la mitad de su vida media reproductiva y coincide con una disminución en los índices de fertilidad. Esto ocasiona que dentro de los sistemas productivos existan animales subfértiles. Esta tesis consta de dos Capítulos. El Capítulo I corresponde a un estudio retrospectivo realizado a partir de la base de datos de un programa comercial a gran escala ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la edad de la yegua donante sobre variables reproductivas específicas en un sistema comercial de TE y detectar el porcentaje de yeguas subfértiles en cada categoría. El capítulo II corresponde a un estudio realizado en un haras ubicado en Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos fueron comparar variables reproductivas y viabilidad de embriones producidos in vivo, en yeguas viejas y jóvenes sub-fértiles. En este capítulo se investigan las diferencias y similitudes que existen entre yeguas viejas (en las cuales el envejecimiento ha producido cambios deletéreos en su organismo y por consiguiente en la reproducción) y yeguas jóvenes subfértiles (en las cuales se desconoce la causa de dicha subfertilidad). En el capítulo I las donantes fueron clasificadas en 3 grupos: Potrancas (3 y 4 años), Yeguas de mediana edad (5 a 10 años) y Viejas (13 a 25 años). Las variables estudiadas fueron tasa de recuperación de embriones (RE), tasa de ovulación múltiple (OM), tasa de preñez post-transferencia (PR) y duración en días de intervalos interovulatorios (IOI). En el capítulo II las yeguas fueron clasificadas en 2 grupos: Yeguas jóvenes subfértiles (3 a 10 años) y yeguas viejas (14 a 26 años). Las variables estudiadas fueron RE, OM, duración de los IOI, concentraciones plasmáticas de progesterona al día 8 post-ovulación, contaminación de efluentes uterinos, patrones de inflamación en endometrio, receptores nucleares de progesterona en endometrio, grado de desarrollo y expresión de genes de estrés de los embriones recuperados. Los resultados del capítulo I demostraron que en un programa comercial de 8 transferencia embrionaria a gran escala, la edad de la yegua donante afecta la RE, la incidencia de MO y la duración de los IOI, pero no el PR después de la transferencia. También se comprobó que la longitud IOI influye en el resultado del lavaje posterior, y que existen yeguas subfértiles dentro de las 3 categorías estudiadas, sin embargo en el grupo de yeguas viejas el porcentaje de estas yeguas duplica al porcentaje hallado en los otros dos grupos. En el capítulo II los resultados permiten concluir que las yeguas jóvenes subfértiles presentan menor duración de los IOI y menor susceptibilidad a contraer endometritis bacteriana. Con respecto a las concentraciones de progesterona plasmática al día 8 postovulación, la RE, la ocurrencia de OM, el estadio de desarrollo de los embriones recuperados en los días estudiados y el nivel de estrés al cual están expuestos los embriones, se hallaron resultados similares para los dos grupos de estudio. En cuanto a los patrones de inflamación en endometrio se hallaron diferencias entre los dos grupos, encontrándose células indicadoras de inflamación crónica en las yeguas viejas. Además, se observó que si bien la cantidad de receptores de progesterona en el endometrio y su inmunoreactividad al día 8 post- ovulación es similar en yeguas viejas y jóvenes subfértiles, en las yeguas viejas existe un patrón de distribución diferente, encontrándose la mayor cantidad de receptores de progesterona y con mayor inmunoreactividad en el epitelio luminal. Finalmente concluimos que las Yeguas Subfértiles comparten varias condiciones reproductivas patológicas con las yeguas viejas, que hasta el momento, debido a las características de los diseños experimentales previos a este trabajo, no habían sido consideradas como objeto de estudio.
Fil: Marinone, Ana Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Losinno, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
The equine embryo production in Argentina has been increased in the last two decades, placing this country as the second largest producer, behind Brazil. Overall efficiency of these systems is approximately 35%. This low efficiency may be related to the fact that, in horses, animals are selected by their sports career and the expected performance of their offspring, regardless of their fertility. In addition, mares get their higher economic value due to their sport performance and the performance of their offspring. This occurs after the middle of its reproductive average life and coincides with a decrease in fertility rates. Both are causes of that subfertile animals are included in commercial programs. This thesis has two chapters. Chapter I is a retrospective field study from the data of a commercial Equine Embryo transfer (EET) center in Buenos Aires. The aim of this study was to evaluate the effect of donor’s age on several reproductive parameters and identify the amount of subfertile animals in each category. Chapter II is a field study in a farm located in Tandil, Buenos Aires province. The aim of this study was to compare several reproductive parameters and embryo viability between old mares and young subfertile mares. In this chapter, differences and similarities between old mares (in which the aging process has produced changes in reproduction) and young subfertile mares (whose cause of subfertility is unknown) are investigated. In chapter I, donors were classified into 3 age groups: Fillies (3 and 4 years old), Middle age (5 to 10 years old) and Old (13 to 25 years old). Embryo recovery (ERR), multiple ovulation (MO), pregnancy rates (PR) and interovulatory intervals (IOI) were compared. In chapter II, mares were classified in two groups: Young subfertile (3 to 10 years old) and Old (14 to 26 years old). ERR, MO, IOI, progesterone plasma concentrations on day 8 post-ovulation, uterine effluent contamination, endometrial inflammation patterns, endometrial nuclear progesterone receptors, embryo development and embryo stress gene expression were compared. From chapter I, it can be concluded that in a large scale EET commercial program, the age of the donor mare affected ERR, the incidence of MO and the IOI, but not the post-transfer PR. Furthermore, the IOI length influenced the outcome of the subsequent flushing, and that there are subfertile mares in the three studied groups, however in the old group the percentage of subfertile mares is two times higher than in the others groups. From chapter II, it can be concluded that IOI and bacterial endometritis susceptibility is lower in young subfertile mares. Plasma 10 progesterone concentrations, ERR, MO, embryo development and embryo stress gene expression were similar in both groups. Endometrial inflammation patterns were different between young subfertile and old mares; chronic inflammation cells in the old group were detected. No differences were found in the amount of endometrial progesterone receptors in the two studied groups. However a different distribution pattern was found; where higher amount of receptors was detected in the luminal epithelium of endometrial samples from old mares. Finally we concluded that young subfertile mares share several pathologic conditions with old mares, and this was not considered previously in an experimental design.
Materia
Producción animal
Equinos
Reproducción animal
Grandes animales
Argentina
Buenos Aires
Tandil
Fecundación in vitro
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1570

id RIDUNICEN_96436c80c5fab4c6c5325848b90aeb86
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1570
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranosMarinone, Ana InésProducción animalEquinosReproducción animalGrandes animalesArgentinaBuenos AiresTandilFecundación in vitroTesis de doctoradoEn las últimas dos décadas, Argentina se ha destacado en la producción de embriones equinos ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil. La eficiencia productiva global en los sistemas comerciales de TE es aproximadamente del 35%. Esta baja eficiencia puede estar relacionada al hecho de que, en equinos, los animales son seleccionados por su desempeño deportivo sin tener en cuenta su aptitud reproductiva. Además, las yeguas obtienen su mayor valor económico cuando suman, a su genealogía, sus propios índices productivos y los de su progenie, lo cual ocurre pasada la mitad de su vida media reproductiva y coincide con una disminución en los índices de fertilidad. Esto ocasiona que dentro de los sistemas productivos existan animales subfértiles. Esta tesis consta de dos Capítulos. El Capítulo I corresponde a un estudio retrospectivo realizado a partir de la base de datos de un programa comercial a gran escala ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la edad de la yegua donante sobre variables reproductivas específicas en un sistema comercial de TE y detectar el porcentaje de yeguas subfértiles en cada categoría. El capítulo II corresponde a un estudio realizado en un haras ubicado en Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos fueron comparar variables reproductivas y viabilidad de embriones producidos in vivo, en yeguas viejas y jóvenes sub-fértiles. En este capítulo se investigan las diferencias y similitudes que existen entre yeguas viejas (en las cuales el envejecimiento ha producido cambios deletéreos en su organismo y por consiguiente en la reproducción) y yeguas jóvenes subfértiles (en las cuales se desconoce la causa de dicha subfertilidad). En el capítulo I las donantes fueron clasificadas en 3 grupos: Potrancas (3 y 4 años), Yeguas de mediana edad (5 a 10 años) y Viejas (13 a 25 años). Las variables estudiadas fueron tasa de recuperación de embriones (RE), tasa de ovulación múltiple (OM), tasa de preñez post-transferencia (PR) y duración en días de intervalos interovulatorios (IOI). En el capítulo II las yeguas fueron clasificadas en 2 grupos: Yeguas jóvenes subfértiles (3 a 10 años) y yeguas viejas (14 a 26 años). Las variables estudiadas fueron RE, OM, duración de los IOI, concentraciones plasmáticas de progesterona al día 8 post-ovulación, contaminación de efluentes uterinos, patrones de inflamación en endometrio, receptores nucleares de progesterona en endometrio, grado de desarrollo y expresión de genes de estrés de los embriones recuperados. Los resultados del capítulo I demostraron que en un programa comercial de 8 transferencia embrionaria a gran escala, la edad de la yegua donante afecta la RE, la incidencia de MO y la duración de los IOI, pero no el PR después de la transferencia. También se comprobó que la longitud IOI influye en el resultado del lavaje posterior, y que existen yeguas subfértiles dentro de las 3 categorías estudiadas, sin embargo en el grupo de yeguas viejas el porcentaje de estas yeguas duplica al porcentaje hallado en los otros dos grupos. En el capítulo II los resultados permiten concluir que las yeguas jóvenes subfértiles presentan menor duración de los IOI y menor susceptibilidad a contraer endometritis bacteriana. Con respecto a las concentraciones de progesterona plasmática al día 8 postovulación, la RE, la ocurrencia de OM, el estadio de desarrollo de los embriones recuperados en los días estudiados y el nivel de estrés al cual están expuestos los embriones, se hallaron resultados similares para los dos grupos de estudio. En cuanto a los patrones de inflamación en endometrio se hallaron diferencias entre los dos grupos, encontrándose células indicadoras de inflamación crónica en las yeguas viejas. Además, se observó que si bien la cantidad de receptores de progesterona en el endometrio y su inmunoreactividad al día 8 post- ovulación es similar en yeguas viejas y jóvenes subfértiles, en las yeguas viejas existe un patrón de distribución diferente, encontrándose la mayor cantidad de receptores de progesterona y con mayor inmunoreactividad en el epitelio luminal. Finalmente concluimos que las Yeguas Subfértiles comparten varias condiciones reproductivas patológicas con las yeguas viejas, que hasta el momento, debido a las características de los diseños experimentales previos a este trabajo, no habían sido consideradas como objeto de estudio.Fil: Marinone, Ana Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Losinno, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.The equine embryo production in Argentina has been increased in the last two decades, placing this country as the second largest producer, behind Brazil. Overall efficiency of these systems is approximately 35%. This low efficiency may be related to the fact that, in horses, animals are selected by their sports career and the expected performance of their offspring, regardless of their fertility. In addition, mares get their higher economic value due to their sport performance and the performance of their offspring. This occurs after the middle of its reproductive average life and coincides with a decrease in fertility rates. Both are causes of that subfertile animals are included in commercial programs. This thesis has two chapters. Chapter I is a retrospective field study from the data of a commercial Equine Embryo transfer (EET) center in Buenos Aires. The aim of this study was to evaluate the effect of donor’s age on several reproductive parameters and identify the amount of subfertile animals in each category. Chapter II is a field study in a farm located in Tandil, Buenos Aires province. The aim of this study was to compare several reproductive parameters and embryo viability between old mares and young subfertile mares. In this chapter, differences and similarities between old mares (in which the aging process has produced changes in reproduction) and young subfertile mares (whose cause of subfertility is unknown) are investigated. In chapter I, donors were classified into 3 age groups: Fillies (3 and 4 years old), Middle age (5 to 10 years old) and Old (13 to 25 years old). Embryo recovery (ERR), multiple ovulation (MO), pregnancy rates (PR) and interovulatory intervals (IOI) were compared. In chapter II, mares were classified in two groups: Young subfertile (3 to 10 years old) and Old (14 to 26 years old). ERR, MO, IOI, progesterone plasma concentrations on day 8 post-ovulation, uterine effluent contamination, endometrial inflammation patterns, endometrial nuclear progesterone receptors, embryo development and embryo stress gene expression were compared. From chapter I, it can be concluded that in a large scale EET commercial program, the age of the donor mare affected ERR, the incidence of MO and the IOI, but not the post-transfer PR. Furthermore, the IOI length influenced the outcome of the subsequent flushing, and that there are subfertile mares in the three studied groups, however in the old group the percentage of subfertile mares is two times higher than in the others groups. From chapter II, it can be concluded that IOI and bacterial endometritis susceptibility is lower in young subfertile mares. Plasma 10 progesterone concentrations, ERR, MO, embryo development and embryo stress gene expression were similar in both groups. Endometrial inflammation patterns were different between young subfertile and old mares; chronic inflammation cells in the old group were detected. No differences were found in the amount of endometrial progesterone receptors in the two studied groups. However a different distribution pattern was found; where higher amount of receptors was detected in the luminal epithelium of endometrial samples from old mares. Finally we concluded that young subfertile mares share several pathologic conditions with old mares, and this was not considered previously in an experimental design.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFumuso, ElidaLosinno, Luis2016-062018-03-20T14:58:59Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1570https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1570spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1570instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.661RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
title Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
spellingShingle Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
Marinone, Ana Inés
Producción animal
Equinos
Reproducción animal
Grandes animales
Argentina
Buenos Aires
Tandil
Fecundación in vitro
Tesis de doctorado
title_short Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
title_full Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
title_fullStr Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
title_full_unstemmed Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
title_sort Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos
dc.creator.none.fl_str_mv Marinone, Ana Inés
author Marinone, Ana Inés
author_facet Marinone, Ana Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fumuso, Elida
Losinno, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Producción animal
Equinos
Reproducción animal
Grandes animales
Argentina
Buenos Aires
Tandil
Fecundación in vitro
Tesis de doctorado
topic Producción animal
Equinos
Reproducción animal
Grandes animales
Argentina
Buenos Aires
Tandil
Fecundación in vitro
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas dos décadas, Argentina se ha destacado en la producción de embriones equinos ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil. La eficiencia productiva global en los sistemas comerciales de TE es aproximadamente del 35%. Esta baja eficiencia puede estar relacionada al hecho de que, en equinos, los animales son seleccionados por su desempeño deportivo sin tener en cuenta su aptitud reproductiva. Además, las yeguas obtienen su mayor valor económico cuando suman, a su genealogía, sus propios índices productivos y los de su progenie, lo cual ocurre pasada la mitad de su vida media reproductiva y coincide con una disminución en los índices de fertilidad. Esto ocasiona que dentro de los sistemas productivos existan animales subfértiles. Esta tesis consta de dos Capítulos. El Capítulo I corresponde a un estudio retrospectivo realizado a partir de la base de datos de un programa comercial a gran escala ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la edad de la yegua donante sobre variables reproductivas específicas en un sistema comercial de TE y detectar el porcentaje de yeguas subfértiles en cada categoría. El capítulo II corresponde a un estudio realizado en un haras ubicado en Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos fueron comparar variables reproductivas y viabilidad de embriones producidos in vivo, en yeguas viejas y jóvenes sub-fértiles. En este capítulo se investigan las diferencias y similitudes que existen entre yeguas viejas (en las cuales el envejecimiento ha producido cambios deletéreos en su organismo y por consiguiente en la reproducción) y yeguas jóvenes subfértiles (en las cuales se desconoce la causa de dicha subfertilidad). En el capítulo I las donantes fueron clasificadas en 3 grupos: Potrancas (3 y 4 años), Yeguas de mediana edad (5 a 10 años) y Viejas (13 a 25 años). Las variables estudiadas fueron tasa de recuperación de embriones (RE), tasa de ovulación múltiple (OM), tasa de preñez post-transferencia (PR) y duración en días de intervalos interovulatorios (IOI). En el capítulo II las yeguas fueron clasificadas en 2 grupos: Yeguas jóvenes subfértiles (3 a 10 años) y yeguas viejas (14 a 26 años). Las variables estudiadas fueron RE, OM, duración de los IOI, concentraciones plasmáticas de progesterona al día 8 post-ovulación, contaminación de efluentes uterinos, patrones de inflamación en endometrio, receptores nucleares de progesterona en endometrio, grado de desarrollo y expresión de genes de estrés de los embriones recuperados. Los resultados del capítulo I demostraron que en un programa comercial de 8 transferencia embrionaria a gran escala, la edad de la yegua donante afecta la RE, la incidencia de MO y la duración de los IOI, pero no el PR después de la transferencia. También se comprobó que la longitud IOI influye en el resultado del lavaje posterior, y que existen yeguas subfértiles dentro de las 3 categorías estudiadas, sin embargo en el grupo de yeguas viejas el porcentaje de estas yeguas duplica al porcentaje hallado en los otros dos grupos. En el capítulo II los resultados permiten concluir que las yeguas jóvenes subfértiles presentan menor duración de los IOI y menor susceptibilidad a contraer endometritis bacteriana. Con respecto a las concentraciones de progesterona plasmática al día 8 postovulación, la RE, la ocurrencia de OM, el estadio de desarrollo de los embriones recuperados en los días estudiados y el nivel de estrés al cual están expuestos los embriones, se hallaron resultados similares para los dos grupos de estudio. En cuanto a los patrones de inflamación en endometrio se hallaron diferencias entre los dos grupos, encontrándose células indicadoras de inflamación crónica en las yeguas viejas. Además, se observó que si bien la cantidad de receptores de progesterona en el endometrio y su inmunoreactividad al día 8 post- ovulación es similar en yeguas viejas y jóvenes subfértiles, en las yeguas viejas existe un patrón de distribución diferente, encontrándose la mayor cantidad de receptores de progesterona y con mayor inmunoreactividad en el epitelio luminal. Finalmente concluimos que las Yeguas Subfértiles comparten varias condiciones reproductivas patológicas con las yeguas viejas, que hasta el momento, debido a las características de los diseños experimentales previos a este trabajo, no habían sido consideradas como objeto de estudio.
Fil: Marinone, Ana Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Losinno, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
The equine embryo production in Argentina has been increased in the last two decades, placing this country as the second largest producer, behind Brazil. Overall efficiency of these systems is approximately 35%. This low efficiency may be related to the fact that, in horses, animals are selected by their sports career and the expected performance of their offspring, regardless of their fertility. In addition, mares get their higher economic value due to their sport performance and the performance of their offspring. This occurs after the middle of its reproductive average life and coincides with a decrease in fertility rates. Both are causes of that subfertile animals are included in commercial programs. This thesis has two chapters. Chapter I is a retrospective field study from the data of a commercial Equine Embryo transfer (EET) center in Buenos Aires. The aim of this study was to evaluate the effect of donor’s age on several reproductive parameters and identify the amount of subfertile animals in each category. Chapter II is a field study in a farm located in Tandil, Buenos Aires province. The aim of this study was to compare several reproductive parameters and embryo viability between old mares and young subfertile mares. In this chapter, differences and similarities between old mares (in which the aging process has produced changes in reproduction) and young subfertile mares (whose cause of subfertility is unknown) are investigated. In chapter I, donors were classified into 3 age groups: Fillies (3 and 4 years old), Middle age (5 to 10 years old) and Old (13 to 25 years old). Embryo recovery (ERR), multiple ovulation (MO), pregnancy rates (PR) and interovulatory intervals (IOI) were compared. In chapter II, mares were classified in two groups: Young subfertile (3 to 10 years old) and Old (14 to 26 years old). ERR, MO, IOI, progesterone plasma concentrations on day 8 post-ovulation, uterine effluent contamination, endometrial inflammation patterns, endometrial nuclear progesterone receptors, embryo development and embryo stress gene expression were compared. From chapter I, it can be concluded that in a large scale EET commercial program, the age of the donor mare affected ERR, the incidence of MO and the IOI, but not the post-transfer PR. Furthermore, the IOI length influenced the outcome of the subsequent flushing, and that there are subfertile mares in the three studied groups, however in the old group the percentage of subfertile mares is two times higher than in the others groups. From chapter II, it can be concluded that IOI and bacterial endometritis susceptibility is lower in young subfertile mares. Plasma 10 progesterone concentrations, ERR, MO, embryo development and embryo stress gene expression were similar in both groups. Endometrial inflammation patterns were different between young subfertile and old mares; chronic inflammation cells in the old group were detected. No differences were found in the amount of endometrial progesterone receptors in the two studied groups. However a different distribution pattern was found; where higher amount of receptors was detected in the luminal epithelium of endometrial samples from old mares. Finally we concluded that young subfertile mares share several pathologic conditions with old mares, and this was not considered previously in an experimental design.
description En las últimas dos décadas, Argentina se ha destacado en la producción de embriones equinos ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil. La eficiencia productiva global en los sistemas comerciales de TE es aproximadamente del 35%. Esta baja eficiencia puede estar relacionada al hecho de que, en equinos, los animales son seleccionados por su desempeño deportivo sin tener en cuenta su aptitud reproductiva. Además, las yeguas obtienen su mayor valor económico cuando suman, a su genealogía, sus propios índices productivos y los de su progenie, lo cual ocurre pasada la mitad de su vida media reproductiva y coincide con una disminución en los índices de fertilidad. Esto ocasiona que dentro de los sistemas productivos existan animales subfértiles. Esta tesis consta de dos Capítulos. El Capítulo I corresponde a un estudio retrospectivo realizado a partir de la base de datos de un programa comercial a gran escala ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la edad de la yegua donante sobre variables reproductivas específicas en un sistema comercial de TE y detectar el porcentaje de yeguas subfértiles en cada categoría. El capítulo II corresponde a un estudio realizado en un haras ubicado en Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos fueron comparar variables reproductivas y viabilidad de embriones producidos in vivo, en yeguas viejas y jóvenes sub-fértiles. En este capítulo se investigan las diferencias y similitudes que existen entre yeguas viejas (en las cuales el envejecimiento ha producido cambios deletéreos en su organismo y por consiguiente en la reproducción) y yeguas jóvenes subfértiles (en las cuales se desconoce la causa de dicha subfertilidad). En el capítulo I las donantes fueron clasificadas en 3 grupos: Potrancas (3 y 4 años), Yeguas de mediana edad (5 a 10 años) y Viejas (13 a 25 años). Las variables estudiadas fueron tasa de recuperación de embriones (RE), tasa de ovulación múltiple (OM), tasa de preñez post-transferencia (PR) y duración en días de intervalos interovulatorios (IOI). En el capítulo II las yeguas fueron clasificadas en 2 grupos: Yeguas jóvenes subfértiles (3 a 10 años) y yeguas viejas (14 a 26 años). Las variables estudiadas fueron RE, OM, duración de los IOI, concentraciones plasmáticas de progesterona al día 8 post-ovulación, contaminación de efluentes uterinos, patrones de inflamación en endometrio, receptores nucleares de progesterona en endometrio, grado de desarrollo y expresión de genes de estrés de los embriones recuperados. Los resultados del capítulo I demostraron que en un programa comercial de 8 transferencia embrionaria a gran escala, la edad de la yegua donante afecta la RE, la incidencia de MO y la duración de los IOI, pero no el PR después de la transferencia. También se comprobó que la longitud IOI influye en el resultado del lavaje posterior, y que existen yeguas subfértiles dentro de las 3 categorías estudiadas, sin embargo en el grupo de yeguas viejas el porcentaje de estas yeguas duplica al porcentaje hallado en los otros dos grupos. En el capítulo II los resultados permiten concluir que las yeguas jóvenes subfértiles presentan menor duración de los IOI y menor susceptibilidad a contraer endometritis bacteriana. Con respecto a las concentraciones de progesterona plasmática al día 8 postovulación, la RE, la ocurrencia de OM, el estadio de desarrollo de los embriones recuperados en los días estudiados y el nivel de estrés al cual están expuestos los embriones, se hallaron resultados similares para los dos grupos de estudio. En cuanto a los patrones de inflamación en endometrio se hallaron diferencias entre los dos grupos, encontrándose células indicadoras de inflamación crónica en las yeguas viejas. Además, se observó que si bien la cantidad de receptores de progesterona en el endometrio y su inmunoreactividad al día 8 post- ovulación es similar en yeguas viejas y jóvenes subfértiles, en las yeguas viejas existe un patrón de distribución diferente, encontrándose la mayor cantidad de receptores de progesterona y con mayor inmunoreactividad en el epitelio luminal. Finalmente concluimos que las Yeguas Subfértiles comparten varias condiciones reproductivas patológicas con las yeguas viejas, que hasta el momento, debido a las características de los diseños experimentales previos a este trabajo, no habían sido consideradas como objeto de estudio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
2018-03-20T14:58:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1570
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1570
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1570
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515239620608
score 12.623145