Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA

Autores
Babio, Marcelo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La irrupción de la temática de las inteligencias artificiales puso en escena a dos protagonistas que mantienen una alianza estrecha y aspiran a desarrollar su visión del mundo: la ingeniería computacional y las ciencias cognitivas. Estas disciplinas intercambian modelos teóricos y conceptos, se confirman mutuamente y proponen una lectura acerca de lo humano y del entorno en que habitamos. Este bloque científico – tecnológico ha logrado una amplia difusión por parte del sistema de información global, captando la atención de las sociedades y de los individuos. Son protagonistas en el entorno comunicacional y desde ese lugar de autoridad se proponen como una fuerza transformadora capaz de orientar el destino del trabajo, de la educación, de la política, de la ecología planetaria, de las relaciones humanas y de la verdad. No nos puede extrañar que hayan desencadenado un fuerte debate, entre quienes les bajan el precio a las inteligencias artificiales (en adelante IA) considerándolas como meros artilugios técnicos y los que las consideran como evolución superadora de lo humano. Hay quienes las postulan como la solución potencial de los dilemas de la sociedad y quienes las sindican como causa posible de la desaparición de la especie humana en una hecatombe final. Nuestra propuesta será la de focalizar en una serie de nociones propias del universo de las IA, tales como la inteligencia, el aprendizaje, la acción, el razonamiento, la memoria y la capacidad simbólica. A simple vista, estas nociones parecen sencillas y pueden darnos la impresión de que sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a ellas. Esa es la magia del sentido común y del lenguaje natural. Este es el efecto imaginario que queremos colaborar en disipar. Cuando nos referimos a términos como inteligencia o lenguaje podemos aludir a entidades teóricas totalmente diferentes e incluso incompatibles. La elección del término “inteligencia artificial” ha sido una fuente de confusiones y malentendidos que resulta conveniente señalar si queremos introducirnos en el significado de estas tecnologías. A lo largo de los capítulos vamos a revisar y discutir nociones tales como la inteligencia, la capacidad de decisión, la atención y la memoria, aquellas facultades que intenta replicar la IA con el objetivo de diseñar agentes que puedan realizar tareas que requieran de una inteligencia similar a la humana. Nos vamos a encontrar con diferentes posturas, con debates y antagonismos entre corrientes de la psicología constructivista, el cognitivismo, la lingüística generativa y el asociacionismo. Cada una de estas corrientes nos permitirá acercarnos a la lógica de las IAs, comenzar a entender cómo aprenden, qué generan y cuál es su relación con una facultad como la del lenguaje, una característica que aprendimos a considerar como el sello distintivo de nuestra especie y nuestra cultura. "Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen"
Fil: Babio, Marcelo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fuente
978-950-658-623-2
Materia
Inteligencia artificial
Ciencias tecnológicas
Ciencias sociales
Lenguaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4013

id RIDUNICEN_951d6caf8e39fcae656af2f0efd9a5e9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4013
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IABabio, MarceloInteligencia artificialCiencias tecnológicasCiencias socialesLenguajeLa irrupción de la temática de las inteligencias artificiales puso en escena a dos protagonistas que mantienen una alianza estrecha y aspiran a desarrollar su visión del mundo: la ingeniería computacional y las ciencias cognitivas. Estas disciplinas intercambian modelos teóricos y conceptos, se confirman mutuamente y proponen una lectura acerca de lo humano y del entorno en que habitamos. Este bloque científico – tecnológico ha logrado una amplia difusión por parte del sistema de información global, captando la atención de las sociedades y de los individuos. Son protagonistas en el entorno comunicacional y desde ese lugar de autoridad se proponen como una fuerza transformadora capaz de orientar el destino del trabajo, de la educación, de la política, de la ecología planetaria, de las relaciones humanas y de la verdad. No nos puede extrañar que hayan desencadenado un fuerte debate, entre quienes les bajan el precio a las inteligencias artificiales (en adelante IA) considerándolas como meros artilugios técnicos y los que las consideran como evolución superadora de lo humano. Hay quienes las postulan como la solución potencial de los dilemas de la sociedad y quienes las sindican como causa posible de la desaparición de la especie humana en una hecatombe final. Nuestra propuesta será la de focalizar en una serie de nociones propias del universo de las IA, tales como la inteligencia, el aprendizaje, la acción, el razonamiento, la memoria y la capacidad simbólica. A simple vista, estas nociones parecen sencillas y pueden darnos la impresión de que sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a ellas. Esa es la magia del sentido común y del lenguaje natural. Este es el efecto imaginario que queremos colaborar en disipar. Cuando nos referimos a términos como inteligencia o lenguaje podemos aludir a entidades teóricas totalmente diferentes e incluso incompatibles. La elección del término “inteligencia artificial” ha sido una fuente de confusiones y malentendidos que resulta conveniente señalar si queremos introducirnos en el significado de estas tecnologías. A lo largo de los capítulos vamos a revisar y discutir nociones tales como la inteligencia, la capacidad de decisión, la atención y la memoria, aquellas facultades que intenta replicar la IA con el objetivo de diseñar agentes que puedan realizar tareas que requieran de una inteligencia similar a la humana. Nos vamos a encontrar con diferentes posturas, con debates y antagonismos entre corrientes de la psicología constructivista, el cognitivismo, la lingüística generativa y el asociacionismo. Cada una de estas corrientes nos permitirá acercarnos a la lógica de las IAs, comenzar a entender cómo aprenden, qué generan y cuál es su relación con una facultad como la del lenguaje, una característica que aprendimos a considerar como el sello distintivo de nuestra especie y nuestra cultura. "Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen"Fil: Babio, Marcelo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.20242024-06-14T13:30:37Z2024-06-14T13:30:37Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf232 p.application/pdfBabio, M. E. (2024) Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4013978-950-658-623-2reponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4013instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.133RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
title Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
spellingShingle Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
Babio, Marcelo
Inteligencia artificial
Ciencias tecnológicas
Ciencias sociales
Lenguaje
title_short Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
title_full Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
title_fullStr Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
title_full_unstemmed Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
title_sort Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA
dc.creator.none.fl_str_mv Babio, Marcelo
author Babio, Marcelo
author_facet Babio, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia artificial
Ciencias tecnológicas
Ciencias sociales
Lenguaje
topic Inteligencia artificial
Ciencias tecnológicas
Ciencias sociales
Lenguaje
dc.description.none.fl_txt_mv La irrupción de la temática de las inteligencias artificiales puso en escena a dos protagonistas que mantienen una alianza estrecha y aspiran a desarrollar su visión del mundo: la ingeniería computacional y las ciencias cognitivas. Estas disciplinas intercambian modelos teóricos y conceptos, se confirman mutuamente y proponen una lectura acerca de lo humano y del entorno en que habitamos. Este bloque científico – tecnológico ha logrado una amplia difusión por parte del sistema de información global, captando la atención de las sociedades y de los individuos. Son protagonistas en el entorno comunicacional y desde ese lugar de autoridad se proponen como una fuerza transformadora capaz de orientar el destino del trabajo, de la educación, de la política, de la ecología planetaria, de las relaciones humanas y de la verdad. No nos puede extrañar que hayan desencadenado un fuerte debate, entre quienes les bajan el precio a las inteligencias artificiales (en adelante IA) considerándolas como meros artilugios técnicos y los que las consideran como evolución superadora de lo humano. Hay quienes las postulan como la solución potencial de los dilemas de la sociedad y quienes las sindican como causa posible de la desaparición de la especie humana en una hecatombe final. Nuestra propuesta será la de focalizar en una serie de nociones propias del universo de las IA, tales como la inteligencia, el aprendizaje, la acción, el razonamiento, la memoria y la capacidad simbólica. A simple vista, estas nociones parecen sencillas y pueden darnos la impresión de que sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a ellas. Esa es la magia del sentido común y del lenguaje natural. Este es el efecto imaginario que queremos colaborar en disipar. Cuando nos referimos a términos como inteligencia o lenguaje podemos aludir a entidades teóricas totalmente diferentes e incluso incompatibles. La elección del término “inteligencia artificial” ha sido una fuente de confusiones y malentendidos que resulta conveniente señalar si queremos introducirnos en el significado de estas tecnologías. A lo largo de los capítulos vamos a revisar y discutir nociones tales como la inteligencia, la capacidad de decisión, la atención y la memoria, aquellas facultades que intenta replicar la IA con el objetivo de diseñar agentes que puedan realizar tareas que requieran de una inteligencia similar a la humana. Nos vamos a encontrar con diferentes posturas, con debates y antagonismos entre corrientes de la psicología constructivista, el cognitivismo, la lingüística generativa y el asociacionismo. Cada una de estas corrientes nos permitirá acercarnos a la lógica de las IAs, comenzar a entender cómo aprenden, qué generan y cuál es su relación con una facultad como la del lenguaje, una característica que aprendimos a considerar como el sello distintivo de nuestra especie y nuestra cultura. "Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen"
Fil: Babio, Marcelo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description La irrupción de la temática de las inteligencias artificiales puso en escena a dos protagonistas que mantienen una alianza estrecha y aspiran a desarrollar su visión del mundo: la ingeniería computacional y las ciencias cognitivas. Estas disciplinas intercambian modelos teóricos y conceptos, se confirman mutuamente y proponen una lectura acerca de lo humano y del entorno en que habitamos. Este bloque científico – tecnológico ha logrado una amplia difusión por parte del sistema de información global, captando la atención de las sociedades y de los individuos. Son protagonistas en el entorno comunicacional y desde ese lugar de autoridad se proponen como una fuerza transformadora capaz de orientar el destino del trabajo, de la educación, de la política, de la ecología planetaria, de las relaciones humanas y de la verdad. No nos puede extrañar que hayan desencadenado un fuerte debate, entre quienes les bajan el precio a las inteligencias artificiales (en adelante IA) considerándolas como meros artilugios técnicos y los que las consideran como evolución superadora de lo humano. Hay quienes las postulan como la solución potencial de los dilemas de la sociedad y quienes las sindican como causa posible de la desaparición de la especie humana en una hecatombe final. Nuestra propuesta será la de focalizar en una serie de nociones propias del universo de las IA, tales como la inteligencia, el aprendizaje, la acción, el razonamiento, la memoria y la capacidad simbólica. A simple vista, estas nociones parecen sencillas y pueden darnos la impresión de que sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a ellas. Esa es la magia del sentido común y del lenguaje natural. Este es el efecto imaginario que queremos colaborar en disipar. Cuando nos referimos a términos como inteligencia o lenguaje podemos aludir a entidades teóricas totalmente diferentes e incluso incompatibles. La elección del término “inteligencia artificial” ha sido una fuente de confusiones y malentendidos que resulta conveniente señalar si queremos introducirnos en el significado de estas tecnologías. A lo largo de los capítulos vamos a revisar y discutir nociones tales como la inteligencia, la capacidad de decisión, la atención y la memoria, aquellas facultades que intenta replicar la IA con el objetivo de diseñar agentes que puedan realizar tareas que requieran de una inteligencia similar a la humana. Nos vamos a encontrar con diferentes posturas, con debates y antagonismos entre corrientes de la psicología constructivista, el cognitivismo, la lingüística generativa y el asociacionismo. Cada una de estas corrientes nos permitirá acercarnos a la lógica de las IAs, comenzar a entender cómo aprenden, qué generan y cuál es su relación con una facultad como la del lenguaje, una característica que aprendimos a considerar como el sello distintivo de nuestra especie y nuestra cultura. "Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen"
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2024-06-14T13:30:37Z
2024-06-14T13:30:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Babio, M. E. (2024) Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4013
identifier_str_mv Babio, M. E. (2024) Lenguaje e inteligencia artificial : el desafío IA.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
232 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv 978-950-658-623-2
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341509616107520
score 12.623145