“La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”

Autores
Jara, Rodrigo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nicolao, Julieta
Calvento, Mariana
Descripción
El alcance y la complejidad de los movimientos de población ha aumentado significativamente en los últimos años. El abordaje de sus razones y las respuestas a implementar por los Estados, se encuentran entre las temáticas prioritarias de la mayoría de los países de la comunidad internacional. Los factores que subyacen a la migración son numerosos y si bien es cierto que la mayor parte de las personas se trasladan con un objetivo de prosperidad económica, búsqueda de oportunidades y mejoramiento de sus condiciones de vida, no todos los movimientos migratorios se producen en circunstancias favorables, planificadas ni voluntarias (Machado Cajide,2011). Al respecto, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), destaca que“en los últimos años se ha observado un aumento de las migraciones y los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta de oportunidades y seguridad humana”(OIM, 2018, p.15). Habitualmente, los datos cuantitativos suelen ser el punto de partida para gran parte de las investigaciones sobre migraciones. En este sentido y partiendo de los supuestos anteriores, la OIM señala que “(...) en 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales (equivalentes al 3,5% de la población mundial) lo que representa un incremento respecto de los 155 millones de migrantes estimados en el año 2000 (2,8% de la población mundial)”(2020, p.3). Como se ha dicho y en consonancia con esta tendencia en aumento de las migraciones internacionales, también somos testigos de un incremento significativo del número de desplazamientos forzados. En efecto, el ACNUR advierte que “El 1% de la población mundial, es decir, 1 de cada 97 personas, está desplazada por la fuerza. Esto se compara con 1 de 159 en 2010 y 1 de 174 en 2005, ya que el aumento de la población mundial desplazada por la fuerza siguió superando al del crecimiento demográfico mundial”(2019, p.8). En el plano internacional de las movilidades humanas, existen personas con necesidades propias de protección: los refugiados, víctimas de una migración forzada a causa de conflictos armados o persecución, y quienes se encuentran definidos y protegidos por el Derecho Internacional (Machado Cajide,2011). Específicamente, la piedra angular de la protección de los refugiados la constituyen la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo adicional de 1967. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Jara, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Nicolao, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Calvento, Mariana: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Movimientos migratorios
OIM
Migrantes
Refugiados
República Árabe Siria
Organización Internacional para las Migraciones
Conflictos internacionales
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3604

id RIDUNICEN_9369d3e05ebfbfd99ca76d74e34c679d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3604
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”Jara, RodrigoMovimientos migratoriosOIMMigrantesRefugiadosRepública Árabe SiriaOrganización Internacional para las MigracionesConflictos internacionalesArgentinaSiglo XXI-Primera mitadEl alcance y la complejidad de los movimientos de población ha aumentado significativamente en los últimos años. El abordaje de sus razones y las respuestas a implementar por los Estados, se encuentran entre las temáticas prioritarias de la mayoría de los países de la comunidad internacional. Los factores que subyacen a la migración son numerosos y si bien es cierto que la mayor parte de las personas se trasladan con un objetivo de prosperidad económica, búsqueda de oportunidades y mejoramiento de sus condiciones de vida, no todos los movimientos migratorios se producen en circunstancias favorables, planificadas ni voluntarias (Machado Cajide,2011). Al respecto, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), destaca que“en los últimos años se ha observado un aumento de las migraciones y los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta de oportunidades y seguridad humana”(OIM, 2018, p.15). Habitualmente, los datos cuantitativos suelen ser el punto de partida para gran parte de las investigaciones sobre migraciones. En este sentido y partiendo de los supuestos anteriores, la OIM señala que “(...) en 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales (equivalentes al 3,5% de la población mundial) lo que representa un incremento respecto de los 155 millones de migrantes estimados en el año 2000 (2,8% de la población mundial)”(2020, p.3). Como se ha dicho y en consonancia con esta tendencia en aumento de las migraciones internacionales, también somos testigos de un incremento significativo del número de desplazamientos forzados. En efecto, el ACNUR advierte que “El 1% de la población mundial, es decir, 1 de cada 97 personas, está desplazada por la fuerza. Esto se compara con 1 de 159 en 2010 y 1 de 174 en 2005, ya que el aumento de la población mundial desplazada por la fuerza siguió superando al del crecimiento demográfico mundial”(2019, p.8). En el plano internacional de las movilidades humanas, existen personas con necesidades propias de protección: los refugiados, víctimas de una migración forzada a causa de conflictos armados o persecución, y quienes se encuentran definidos y protegidos por el Derecho Internacional (Machado Cajide,2011). Específicamente, la piedra angular de la protección de los refugiados la constituyen la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo adicional de 1967. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Jara, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Nicolao, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Calvento, Mariana: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasNicolao, JulietaCalvento, Mariana2023-062023-10-17T18:09:20Z2023-10-17T18:09:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfJara, R. (2023). “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3604spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-30T11:19:30Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3604instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-30 11:19:30.723RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
title “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
spellingShingle “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
Jara, Rodrigo
Movimientos migratorios
OIM
Migrantes
Refugiados
República Árabe Siria
Organización Internacional para las Migraciones
Conflictos internacionales
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
title_short “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
title_full “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
title_fullStr “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
title_full_unstemmed “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
title_sort “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)”
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, Rodrigo
author Jara, Rodrigo
author_facet Jara, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicolao, Julieta
Calvento, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos migratorios
OIM
Migrantes
Refugiados
República Árabe Siria
Organización Internacional para las Migraciones
Conflictos internacionales
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
topic Movimientos migratorios
OIM
Migrantes
Refugiados
República Árabe Siria
Organización Internacional para las Migraciones
Conflictos internacionales
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El alcance y la complejidad de los movimientos de población ha aumentado significativamente en los últimos años. El abordaje de sus razones y las respuestas a implementar por los Estados, se encuentran entre las temáticas prioritarias de la mayoría de los países de la comunidad internacional. Los factores que subyacen a la migración son numerosos y si bien es cierto que la mayor parte de las personas se trasladan con un objetivo de prosperidad económica, búsqueda de oportunidades y mejoramiento de sus condiciones de vida, no todos los movimientos migratorios se producen en circunstancias favorables, planificadas ni voluntarias (Machado Cajide,2011). Al respecto, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), destaca que“en los últimos años se ha observado un aumento de las migraciones y los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta de oportunidades y seguridad humana”(OIM, 2018, p.15). Habitualmente, los datos cuantitativos suelen ser el punto de partida para gran parte de las investigaciones sobre migraciones. En este sentido y partiendo de los supuestos anteriores, la OIM señala que “(...) en 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales (equivalentes al 3,5% de la población mundial) lo que representa un incremento respecto de los 155 millones de migrantes estimados en el año 2000 (2,8% de la población mundial)”(2020, p.3). Como se ha dicho y en consonancia con esta tendencia en aumento de las migraciones internacionales, también somos testigos de un incremento significativo del número de desplazamientos forzados. En efecto, el ACNUR advierte que “El 1% de la población mundial, es decir, 1 de cada 97 personas, está desplazada por la fuerza. Esto se compara con 1 de 159 en 2010 y 1 de 174 en 2005, ya que el aumento de la población mundial desplazada por la fuerza siguió superando al del crecimiento demográfico mundial”(2019, p.8). En el plano internacional de las movilidades humanas, existen personas con necesidades propias de protección: los refugiados, víctimas de una migración forzada a causa de conflictos armados o persecución, y quienes se encuentran definidos y protegidos por el Derecho Internacional (Machado Cajide,2011). Específicamente, la piedra angular de la protección de los refugiados la constituyen la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo adicional de 1967. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Jara, Rodrigo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Nicolao, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Calvento, Mariana: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El alcance y la complejidad de los movimientos de población ha aumentado significativamente en los últimos años. El abordaje de sus razones y las respuestas a implementar por los Estados, se encuentran entre las temáticas prioritarias de la mayoría de los países de la comunidad internacional. Los factores que subyacen a la migración son numerosos y si bien es cierto que la mayor parte de las personas se trasladan con un objetivo de prosperidad económica, búsqueda de oportunidades y mejoramiento de sus condiciones de vida, no todos los movimientos migratorios se producen en circunstancias favorables, planificadas ni voluntarias (Machado Cajide,2011). Al respecto, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), destaca que“en los últimos años se ha observado un aumento de las migraciones y los desplazamientos provocados por conflictos, persecuciones, situaciones de degradación y cambio ambiental, y una acusada falta de oportunidades y seguridad humana”(OIM, 2018, p.15). Habitualmente, los datos cuantitativos suelen ser el punto de partida para gran parte de las investigaciones sobre migraciones. En este sentido y partiendo de los supuestos anteriores, la OIM señala que “(...) en 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales (equivalentes al 3,5% de la población mundial) lo que representa un incremento respecto de los 155 millones de migrantes estimados en el año 2000 (2,8% de la población mundial)”(2020, p.3). Como se ha dicho y en consonancia con esta tendencia en aumento de las migraciones internacionales, también somos testigos de un incremento significativo del número de desplazamientos forzados. En efecto, el ACNUR advierte que “El 1% de la población mundial, es decir, 1 de cada 97 personas, está desplazada por la fuerza. Esto se compara con 1 de 159 en 2010 y 1 de 174 en 2005, ya que el aumento de la población mundial desplazada por la fuerza siguió superando al del crecimiento demográfico mundial”(2019, p.8). En el plano internacional de las movilidades humanas, existen personas con necesidades propias de protección: los refugiados, víctimas de una migración forzada a causa de conflictos armados o persecución, y quienes se encuentran definidos y protegidos por el Derecho Internacional (Machado Cajide,2011). Específicamente, la piedra angular de la protección de los refugiados la constituyen la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo adicional de 1967. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
2023-10-17T18:09:20Z
2023-10-17T18:09:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Jara, R. (2023). “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3604
identifier_str_mv Jara, R. (2023). “La institución del refugio en Argentina : la protección de refugiados afectados por el conflicto en la República Árabe Siria (2014-2020)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1847419313143676928
score 13.10058