Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital

Autores
Rodríguez Barros, Diana; Nigro, Paola; Hernández, Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los entornos virtuales e interconectados de la Web 2.0 y 3.0, conocidos actualmente como entornos postdigitales (Pardo Kuklinky, 2010), implican fenómenos participativos cuya irrupción y difusión refleja uno de los crecimiento más inusitados de los últimos años. Se han conformado como ámbitos abiertos e interconectados de acceso, escritura y producción colaborativa de contenidos de valor añadido en forma gratuita. Sus efectos e influencias impregnan un amplio espectro que abarca intervenciones individuales y colectivas propias de las redes sociales. En el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura, específicamente de la computación gráfica aplicada, nos interesa indagar vinculaciones entre medios digitales y expresión gráfica en tales entornos postdigitales, enfocándonos en el valor 2 comunicativo que se ha asignado a la imagen en este tipo de experiencias participativas (Rodríguez Barros, et.al. 2013). Presentamos así la experiencia realizada durante los pasados ciclos lectivos 2012 y 2013 en el curso Collage Digital en entornos Web 2.0, asignatura electiva cuatrimestral complementaria del Area Arquitectónica Urbanística del Ciclo Orientación de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El marco referencial de la experiencia ha contemplado principios constitutivos del Pensamiento de Diseño (Brown, 2009) sobre procesos básicos vinculados a empatía, prototipado y narrativa post-digital, que condicionan metodologías de diseño para afrontar y resolver problemas complejos con la participación de los usuarios (Freire, 2013; 2012). Fue realizado en el Laboratorio de Computación FAUD en la modalidad taller virtual. Siguiendo a Donald Schön (1998), asumimos que es un ámbito interactivo donde se aprende desde la acción y la reflexión sobre tales acciones. Desde allí hemos recurrido a técnicas de resolución de problemas y proyectos (Stemberg y Spear-Swerling, 1996). Metodológicamente, el curso se organizó en tres etapas consecutivas que abordaron el aprendizaje conceptual e instrumental de programas de tratamiento de imagen digital pixelar y vectorial, junto a la comunicación y la publicación en línea de resultados. En la primera etapa, los estudiantes compusieron fotomontajes digitales, a la manera de collages, con imágenes de obras de arquitectura existentes recuperadas desde la Web o con imágenes de modelos virtuales tridimensionales propias. En estos collages han planteado reinserciones en distintos contextos reales y ficcionales (urbano, semi-urbano y/o rural, libre). Han incorporado en la configuración nuevos elementos y personajes, así como han recreado otros imaginarios y han definido narrativas que sustenten tales intervenciones. En la segunda etapa, comunicaron tales resultados en soporte papel por medio del diseño e impresión de afiches, posters y catálogos. Finalmente en la tercera etapa, gestionaron, produjeron y publicaron presentaciones hipermediales interconectadas según aplicaciones Web 2.0 y 3.0, básicamente vinculadas a reservorios gráficos. De tal forma y basados en las narrativas 3 de sustento, con la información generada resolvieron diversas codificaciones, jerarquías, recorridos, centros y periferias. Los resultados demostraron activa participación y libertad de comunicación de los estudiantes, que incluyeron las temáticas específicas del curso y otras afines a sus preferencias. Hemos observado originales alternativas de diseño sobre la disposición, representación y comunicación de la información, ofreciendo diversas aproximaciones y lecturas. Asimismo registramos grados exploratorios y sugestivos de expresión gráfica hipermedial como recursos narrativos. Las implicancias de esta experiencia, que excedió el valor instrumental, nos estimularon a continuar incursionando actualmente con otras aplicaciones soportadas por software de acceso gratuito en línea, de interfaces escalables, fácil usabilidad e interactividad. Concluimos que la experiencia fue movilizadora y positiva. Ofreció posibilidades concretas y eficaces de descentrado y transferencia hacia otras actividades en diferentes cátedras. Reflejó y validó la presencia pregnante de la imagen y la gráfica digital, evidenciando un particular reencuentro de valor añadido y generación de sentido desde los intereses singulares de cada estudiante. Reflexionando sobre los cambios necesarios en la educación actual, a partir de la diversificación y reinvención del uso de las tecnologías educativas, consideramos que los entornos postdigitales son ambientes integrados a una cultura visual formal, informal y de metaespacios de aprendizaje. Proporcionan medios de expresión creativa muy estimulantes y se constituyen en inspiradoras escenarios que ineludiblemente debemos apropiar para así hibridar y resignificar desde los ambientes académicos.
Fil: Rodríguez Barros, Diana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
Fil: Nigro, Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
Fil: Hernández, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
Materia
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Diseño digital
Educación
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/506

id RIDUNICEN_8f2535eac1231aec18ca08e7ba4f6b3d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/506
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigitalRodríguez Barros, DianaNigro, PaolaHernández, InésTecnología educacionalEnseñanza superiorTecnología de la información y la comunicaciónUniversidad Nacional de Mar del PlataArgentinaBuenos AiresMar del PlataDiseño digitalEducaciónTICLos entornos virtuales e interconectados de la Web 2.0 y 3.0, conocidos actualmente como entornos postdigitales (Pardo Kuklinky, 2010), implican fenómenos participativos cuya irrupción y difusión refleja uno de los crecimiento más inusitados de los últimos años. Se han conformado como ámbitos abiertos e interconectados de acceso, escritura y producción colaborativa de contenidos de valor añadido en forma gratuita. Sus efectos e influencias impregnan un amplio espectro que abarca intervenciones individuales y colectivas propias de las redes sociales. En el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura, específicamente de la computación gráfica aplicada, nos interesa indagar vinculaciones entre medios digitales y expresión gráfica en tales entornos postdigitales, enfocándonos en el valor 2 comunicativo que se ha asignado a la imagen en este tipo de experiencias participativas (Rodríguez Barros, et.al. 2013). Presentamos así la experiencia realizada durante los pasados ciclos lectivos 2012 y 2013 en el curso Collage Digital en entornos Web 2.0, asignatura electiva cuatrimestral complementaria del Area Arquitectónica Urbanística del Ciclo Orientación de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El marco referencial de la experiencia ha contemplado principios constitutivos del Pensamiento de Diseño (Brown, 2009) sobre procesos básicos vinculados a empatía, prototipado y narrativa post-digital, que condicionan metodologías de diseño para afrontar y resolver problemas complejos con la participación de los usuarios (Freire, 2013; 2012). Fue realizado en el Laboratorio de Computación FAUD en la modalidad taller virtual. Siguiendo a Donald Schön (1998), asumimos que es un ámbito interactivo donde se aprende desde la acción y la reflexión sobre tales acciones. Desde allí hemos recurrido a técnicas de resolución de problemas y proyectos (Stemberg y Spear-Swerling, 1996). Metodológicamente, el curso se organizó en tres etapas consecutivas que abordaron el aprendizaje conceptual e instrumental de programas de tratamiento de imagen digital pixelar y vectorial, junto a la comunicación y la publicación en línea de resultados. En la primera etapa, los estudiantes compusieron fotomontajes digitales, a la manera de collages, con imágenes de obras de arquitectura existentes recuperadas desde la Web o con imágenes de modelos virtuales tridimensionales propias. En estos collages han planteado reinserciones en distintos contextos reales y ficcionales (urbano, semi-urbano y/o rural, libre). Han incorporado en la configuración nuevos elementos y personajes, así como han recreado otros imaginarios y han definido narrativas que sustenten tales intervenciones. En la segunda etapa, comunicaron tales resultados en soporte papel por medio del diseño e impresión de afiches, posters y catálogos. Finalmente en la tercera etapa, gestionaron, produjeron y publicaron presentaciones hipermediales interconectadas según aplicaciones Web 2.0 y 3.0, básicamente vinculadas a reservorios gráficos. De tal forma y basados en las narrativas 3 de sustento, con la información generada resolvieron diversas codificaciones, jerarquías, recorridos, centros y periferias. Los resultados demostraron activa participación y libertad de comunicación de los estudiantes, que incluyeron las temáticas específicas del curso y otras afines a sus preferencias. Hemos observado originales alternativas de diseño sobre la disposición, representación y comunicación de la información, ofreciendo diversas aproximaciones y lecturas. Asimismo registramos grados exploratorios y sugestivos de expresión gráfica hipermedial como recursos narrativos. Las implicancias de esta experiencia, que excedió el valor instrumental, nos estimularon a continuar incursionando actualmente con otras aplicaciones soportadas por software de acceso gratuito en línea, de interfaces escalables, fácil usabilidad e interactividad. Concluimos que la experiencia fue movilizadora y positiva. Ofreció posibilidades concretas y eficaces de descentrado y transferencia hacia otras actividades en diferentes cátedras. Reflejó y validó la presencia pregnante de la imagen y la gráfica digital, evidenciando un particular reencuentro de valor añadido y generación de sentido desde los intereses singulares de cada estudiante. Reflexionando sobre los cambios necesarios en la educación actual, a partir de la diversificación y reinvención del uso de las tecnologías educativas, consideramos que los entornos postdigitales son ambientes integrados a una cultura visual formal, informal y de metaespacios de aprendizaje. Proporcionan medios de expresión creativa muy estimulantes y se constituyen en inspiradoras escenarios que ineludiblemente debemos apropiar para así hibridar y resignificar desde los ambientes académicos.Fil: Rodríguez Barros, Diana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; ArgentinaFil: Nigro, Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; ArgentinaFil: Hernández, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-12T17:22:05Z2016-04-12T17:22:05Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/506https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/506spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/506instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.808RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
title Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
spellingShingle Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
Rodríguez Barros, Diana
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Diseño digital
Educación
TIC
title_short Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
title_full Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
title_fullStr Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
title_full_unstemmed Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
title_sort Experiencias didácticas e intervenciones de collage digital. Caso de prácticas disruptivas en entorno postdigital
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Barros, Diana
Nigro, Paola
Hernández, Inés
author Rodríguez Barros, Diana
author_facet Rodríguez Barros, Diana
Nigro, Paola
Hernández, Inés
author_role author
author2 Nigro, Paola
Hernández, Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Diseño digital
Educación
TIC
topic Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Diseño digital
Educación
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv Los entornos virtuales e interconectados de la Web 2.0 y 3.0, conocidos actualmente como entornos postdigitales (Pardo Kuklinky, 2010), implican fenómenos participativos cuya irrupción y difusión refleja uno de los crecimiento más inusitados de los últimos años. Se han conformado como ámbitos abiertos e interconectados de acceso, escritura y producción colaborativa de contenidos de valor añadido en forma gratuita. Sus efectos e influencias impregnan un amplio espectro que abarca intervenciones individuales y colectivas propias de las redes sociales. En el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura, específicamente de la computación gráfica aplicada, nos interesa indagar vinculaciones entre medios digitales y expresión gráfica en tales entornos postdigitales, enfocándonos en el valor 2 comunicativo que se ha asignado a la imagen en este tipo de experiencias participativas (Rodríguez Barros, et.al. 2013). Presentamos así la experiencia realizada durante los pasados ciclos lectivos 2012 y 2013 en el curso Collage Digital en entornos Web 2.0, asignatura electiva cuatrimestral complementaria del Area Arquitectónica Urbanística del Ciclo Orientación de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El marco referencial de la experiencia ha contemplado principios constitutivos del Pensamiento de Diseño (Brown, 2009) sobre procesos básicos vinculados a empatía, prototipado y narrativa post-digital, que condicionan metodologías de diseño para afrontar y resolver problemas complejos con la participación de los usuarios (Freire, 2013; 2012). Fue realizado en el Laboratorio de Computación FAUD en la modalidad taller virtual. Siguiendo a Donald Schön (1998), asumimos que es un ámbito interactivo donde se aprende desde la acción y la reflexión sobre tales acciones. Desde allí hemos recurrido a técnicas de resolución de problemas y proyectos (Stemberg y Spear-Swerling, 1996). Metodológicamente, el curso se organizó en tres etapas consecutivas que abordaron el aprendizaje conceptual e instrumental de programas de tratamiento de imagen digital pixelar y vectorial, junto a la comunicación y la publicación en línea de resultados. En la primera etapa, los estudiantes compusieron fotomontajes digitales, a la manera de collages, con imágenes de obras de arquitectura existentes recuperadas desde la Web o con imágenes de modelos virtuales tridimensionales propias. En estos collages han planteado reinserciones en distintos contextos reales y ficcionales (urbano, semi-urbano y/o rural, libre). Han incorporado en la configuración nuevos elementos y personajes, así como han recreado otros imaginarios y han definido narrativas que sustenten tales intervenciones. En la segunda etapa, comunicaron tales resultados en soporte papel por medio del diseño e impresión de afiches, posters y catálogos. Finalmente en la tercera etapa, gestionaron, produjeron y publicaron presentaciones hipermediales interconectadas según aplicaciones Web 2.0 y 3.0, básicamente vinculadas a reservorios gráficos. De tal forma y basados en las narrativas 3 de sustento, con la información generada resolvieron diversas codificaciones, jerarquías, recorridos, centros y periferias. Los resultados demostraron activa participación y libertad de comunicación de los estudiantes, que incluyeron las temáticas específicas del curso y otras afines a sus preferencias. Hemos observado originales alternativas de diseño sobre la disposición, representación y comunicación de la información, ofreciendo diversas aproximaciones y lecturas. Asimismo registramos grados exploratorios y sugestivos de expresión gráfica hipermedial como recursos narrativos. Las implicancias de esta experiencia, que excedió el valor instrumental, nos estimularon a continuar incursionando actualmente con otras aplicaciones soportadas por software de acceso gratuito en línea, de interfaces escalables, fácil usabilidad e interactividad. Concluimos que la experiencia fue movilizadora y positiva. Ofreció posibilidades concretas y eficaces de descentrado y transferencia hacia otras actividades en diferentes cátedras. Reflejó y validó la presencia pregnante de la imagen y la gráfica digital, evidenciando un particular reencuentro de valor añadido y generación de sentido desde los intereses singulares de cada estudiante. Reflexionando sobre los cambios necesarios en la educación actual, a partir de la diversificación y reinvención del uso de las tecnologías educativas, consideramos que los entornos postdigitales son ambientes integrados a una cultura visual formal, informal y de metaespacios de aprendizaje. Proporcionan medios de expresión creativa muy estimulantes y se constituyen en inspiradoras escenarios que ineludiblemente debemos apropiar para así hibridar y resignificar desde los ambientes académicos.
Fil: Rodríguez Barros, Diana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
Fil: Nigro, Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
Fil: Hernández, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Departamento de Arquitectura; Argentina
description Los entornos virtuales e interconectados de la Web 2.0 y 3.0, conocidos actualmente como entornos postdigitales (Pardo Kuklinky, 2010), implican fenómenos participativos cuya irrupción y difusión refleja uno de los crecimiento más inusitados de los últimos años. Se han conformado como ámbitos abiertos e interconectados de acceso, escritura y producción colaborativa de contenidos de valor añadido en forma gratuita. Sus efectos e influencias impregnan un amplio espectro que abarca intervenciones individuales y colectivas propias de las redes sociales. En el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura, específicamente de la computación gráfica aplicada, nos interesa indagar vinculaciones entre medios digitales y expresión gráfica en tales entornos postdigitales, enfocándonos en el valor 2 comunicativo que se ha asignado a la imagen en este tipo de experiencias participativas (Rodríguez Barros, et.al. 2013). Presentamos así la experiencia realizada durante los pasados ciclos lectivos 2012 y 2013 en el curso Collage Digital en entornos Web 2.0, asignatura electiva cuatrimestral complementaria del Area Arquitectónica Urbanística del Ciclo Orientación de la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El marco referencial de la experiencia ha contemplado principios constitutivos del Pensamiento de Diseño (Brown, 2009) sobre procesos básicos vinculados a empatía, prototipado y narrativa post-digital, que condicionan metodologías de diseño para afrontar y resolver problemas complejos con la participación de los usuarios (Freire, 2013; 2012). Fue realizado en el Laboratorio de Computación FAUD en la modalidad taller virtual. Siguiendo a Donald Schön (1998), asumimos que es un ámbito interactivo donde se aprende desde la acción y la reflexión sobre tales acciones. Desde allí hemos recurrido a técnicas de resolución de problemas y proyectos (Stemberg y Spear-Swerling, 1996). Metodológicamente, el curso se organizó en tres etapas consecutivas que abordaron el aprendizaje conceptual e instrumental de programas de tratamiento de imagen digital pixelar y vectorial, junto a la comunicación y la publicación en línea de resultados. En la primera etapa, los estudiantes compusieron fotomontajes digitales, a la manera de collages, con imágenes de obras de arquitectura existentes recuperadas desde la Web o con imágenes de modelos virtuales tridimensionales propias. En estos collages han planteado reinserciones en distintos contextos reales y ficcionales (urbano, semi-urbano y/o rural, libre). Han incorporado en la configuración nuevos elementos y personajes, así como han recreado otros imaginarios y han definido narrativas que sustenten tales intervenciones. En la segunda etapa, comunicaron tales resultados en soporte papel por medio del diseño e impresión de afiches, posters y catálogos. Finalmente en la tercera etapa, gestionaron, produjeron y publicaron presentaciones hipermediales interconectadas según aplicaciones Web 2.0 y 3.0, básicamente vinculadas a reservorios gráficos. De tal forma y basados en las narrativas 3 de sustento, con la información generada resolvieron diversas codificaciones, jerarquías, recorridos, centros y periferias. Los resultados demostraron activa participación y libertad de comunicación de los estudiantes, que incluyeron las temáticas específicas del curso y otras afines a sus preferencias. Hemos observado originales alternativas de diseño sobre la disposición, representación y comunicación de la información, ofreciendo diversas aproximaciones y lecturas. Asimismo registramos grados exploratorios y sugestivos de expresión gráfica hipermedial como recursos narrativos. Las implicancias de esta experiencia, que excedió el valor instrumental, nos estimularon a continuar incursionando actualmente con otras aplicaciones soportadas por software de acceso gratuito en línea, de interfaces escalables, fácil usabilidad e interactividad. Concluimos que la experiencia fue movilizadora y positiva. Ofreció posibilidades concretas y eficaces de descentrado y transferencia hacia otras actividades en diferentes cátedras. Reflejó y validó la presencia pregnante de la imagen y la gráfica digital, evidenciando un particular reencuentro de valor añadido y generación de sentido desde los intereses singulares de cada estudiante. Reflexionando sobre los cambios necesarios en la educación actual, a partir de la diversificación y reinvención del uso de las tecnologías educativas, consideramos que los entornos postdigitales son ambientes integrados a una cultura visual formal, informal y de metaespacios de aprendizaje. Proporcionan medios de expresión creativa muy estimulantes y se constituyen en inspiradoras escenarios que ineludiblemente debemos apropiar para así hibridar y resignificar desde los ambientes académicos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T17:22:05Z
2016-04-12T17:22:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/506
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/506
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/506
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619029596078080
score 12.559606