Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.

Autores
Cruz, Natalia Noemí
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta investigación se encuadra en el trabajo conducente al título de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que indaga los alcances de un programa de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, vigente en la Provincia de Salta. El interés central es relevar el impacto objetivo y subjetivo que posee este dispositivo, así como los distintos factores sociales, educativos, laborales, personales entre otros, que inciden en su aplicación. El estudio parte de reconocer la escasa participación de este colectivo social dentro del mundo del trabajo, cuestión que constituye una problemática social de interés creciente. Y por otro, por el profundo deseo de revisar y deconstruir las barreras y obstáculos que operan bloqueando el acceso al mundo laboral de las personas con Síndrome de Down. El propósito principal de esta investigación es promover la cultura de la diversidad e inclusión laboral, favoreciendo la autonomía e iniciativa de las personas con Síndrome de Down, fomentando sus habilidades sociales y de independencia; además de aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de dichas personas. En nuestra sociedad, disponer de un empleo, es fundamental para la inclusión social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad. Lo que significa, que el trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para conquistar diferentes aspectos como son: una imagen positiva de uno mismo, reconocimiento social, la organización del tiempo, el pertenecer a un grupo social, independencia económica y un incremento en las relaciones sociales tanto en cantidad como en calidad. Todas estas afirmaciones no son ajenas al colectivo de personas con Síndrome de Down, para quienes el trabajo es también un medio de realización personal. En este contexto, es que se ha desarrollado en la Provincia de Salta un marco legal que estimula la contratación laboral de personas con discapacidad. Los incentivos para empresas fueron establecidos por el gobierno salteño a través del Decreto 1.175/10, a fin de que las empresas del medio incorporasen a personas con Síndrome de Down a su planta de trabajo. La investigación tiene como base una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico, Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados. En definitiva, está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. Asimismo, se diseñó a partir de un criterio de accesibilidad de los casos posibles, ya que forman parte del círculo socio-educativo del cual participo. Al ser un estudio de casos, la generalización de los resultados de esta investigación resulta inapropiada; ya que las experiencias de vida de personas, de sus familias, sus creencias, oportunidades, expectativas que inciden en el desarrollo son particulares, únicas de este grupo y difícilmente se repiten en similares condiciones en otro grupo social. Lo generalizable serán las construcciones teóricas que se elaborarán al analizar los hechos estudiados en el proceso de investigación. Como técnicas de trabajo se utilizarán las entrevistas biográficas, con el propósito de mostrar el testimonio subjetivo de las personas en las que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que realizan sobre su propia experiencia. A partir del estudio de estos dos casos de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, se busca una mayor sensibilización social respecto a dicho síndrome, y que sea más factible la inclusión de este colectivo al mundo laboral. También concientizar a los sectores públicos y privados, y a la sociedad en general sobre que, las personas con trisomía 21 pueden realizar un trabajo. Por estos motivos, esta investigación intenta aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down promoviendo su inclusión integral en una sociedad democrática y sensibilizada. Sin lugar a dudas, la formación para el trabajo y las experiencias laborales son necesarias para poder pensar la autonomía de las personas. Por lo que la toma de conciencia social sobre ello es imprescindible, a fin de expandir la formación laboral a las personas con discapacidad.
Fil: Cruz, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Materia
Educación
Inclusión educativa
Inclusión laboral
Síndrome de Down
Discapacidad
Empleo
Salta
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/297

id RIDUNICEN_8de6445361ff986ca1fc13e7ac53641c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/297
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.Cruz, Natalia NoemíEducaciónInclusión educativaInclusión laboralSíndrome de DownDiscapacidadEmpleoSaltaArgentinaEsta investigación se encuadra en el trabajo conducente al título de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que indaga los alcances de un programa de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, vigente en la Provincia de Salta. El interés central es relevar el impacto objetivo y subjetivo que posee este dispositivo, así como los distintos factores sociales, educativos, laborales, personales entre otros, que inciden en su aplicación. El estudio parte de reconocer la escasa participación de este colectivo social dentro del mundo del trabajo, cuestión que constituye una problemática social de interés creciente. Y por otro, por el profundo deseo de revisar y deconstruir las barreras y obstáculos que operan bloqueando el acceso al mundo laboral de las personas con Síndrome de Down. El propósito principal de esta investigación es promover la cultura de la diversidad e inclusión laboral, favoreciendo la autonomía e iniciativa de las personas con Síndrome de Down, fomentando sus habilidades sociales y de independencia; además de aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de dichas personas. En nuestra sociedad, disponer de un empleo, es fundamental para la inclusión social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad. Lo que significa, que el trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para conquistar diferentes aspectos como son: una imagen positiva de uno mismo, reconocimiento social, la organización del tiempo, el pertenecer a un grupo social, independencia económica y un incremento en las relaciones sociales tanto en cantidad como en calidad. Todas estas afirmaciones no son ajenas al colectivo de personas con Síndrome de Down, para quienes el trabajo es también un medio de realización personal. En este contexto, es que se ha desarrollado en la Provincia de Salta un marco legal que estimula la contratación laboral de personas con discapacidad. Los incentivos para empresas fueron establecidos por el gobierno salteño a través del Decreto 1.175/10, a fin de que las empresas del medio incorporasen a personas con Síndrome de Down a su planta de trabajo. La investigación tiene como base una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico, Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados. En definitiva, está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. Asimismo, se diseñó a partir de un criterio de accesibilidad de los casos posibles, ya que forman parte del círculo socio-educativo del cual participo. Al ser un estudio de casos, la generalización de los resultados de esta investigación resulta inapropiada; ya que las experiencias de vida de personas, de sus familias, sus creencias, oportunidades, expectativas que inciden en el desarrollo son particulares, únicas de este grupo y difícilmente se repiten en similares condiciones en otro grupo social. Lo generalizable serán las construcciones teóricas que se elaborarán al analizar los hechos estudiados en el proceso de investigación. Como técnicas de trabajo se utilizarán las entrevistas biográficas, con el propósito de mostrar el testimonio subjetivo de las personas en las que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que realizan sobre su propia experiencia. A partir del estudio de estos dos casos de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, se busca una mayor sensibilización social respecto a dicho síndrome, y que sea más factible la inclusión de este colectivo al mundo laboral. También concientizar a los sectores públicos y privados, y a la sociedad en general sobre que, las personas con trisomía 21 pueden realizar un trabajo. Por estos motivos, esta investigación intenta aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down promoviendo su inclusión integral en una sociedad democrática y sensibilizada. Sin lugar a dudas, la formación para el trabajo y las experiencias laborales son necesarias para poder pensar la autonomía de las personas. Por lo que la toma de conciencia social sobre ello es imprescindible, a fin de expandir la formación laboral a las personas con discapacidad.Fil: Cruz, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T19:43:54Z2016-02-16T19:43:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/297https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/297spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/297instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.371RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
title Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
spellingShingle Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
Cruz, Natalia Noemí
Educación
Inclusión educativa
Inclusión laboral
Síndrome de Down
Discapacidad
Empleo
Salta
Argentina
title_short Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
title_full Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
title_fullStr Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
title_full_unstemmed Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
title_sort Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down. Un estudio de caso.
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Natalia Noemí
author Cruz, Natalia Noemí
author_facet Cruz, Natalia Noemí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Inclusión educativa
Inclusión laboral
Síndrome de Down
Discapacidad
Empleo
Salta
Argentina
topic Educación
Inclusión educativa
Inclusión laboral
Síndrome de Down
Discapacidad
Empleo
Salta
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se encuadra en el trabajo conducente al título de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que indaga los alcances de un programa de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, vigente en la Provincia de Salta. El interés central es relevar el impacto objetivo y subjetivo que posee este dispositivo, así como los distintos factores sociales, educativos, laborales, personales entre otros, que inciden en su aplicación. El estudio parte de reconocer la escasa participación de este colectivo social dentro del mundo del trabajo, cuestión que constituye una problemática social de interés creciente. Y por otro, por el profundo deseo de revisar y deconstruir las barreras y obstáculos que operan bloqueando el acceso al mundo laboral de las personas con Síndrome de Down. El propósito principal de esta investigación es promover la cultura de la diversidad e inclusión laboral, favoreciendo la autonomía e iniciativa de las personas con Síndrome de Down, fomentando sus habilidades sociales y de independencia; además de aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de dichas personas. En nuestra sociedad, disponer de un empleo, es fundamental para la inclusión social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad. Lo que significa, que el trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para conquistar diferentes aspectos como son: una imagen positiva de uno mismo, reconocimiento social, la organización del tiempo, el pertenecer a un grupo social, independencia económica y un incremento en las relaciones sociales tanto en cantidad como en calidad. Todas estas afirmaciones no son ajenas al colectivo de personas con Síndrome de Down, para quienes el trabajo es también un medio de realización personal. En este contexto, es que se ha desarrollado en la Provincia de Salta un marco legal que estimula la contratación laboral de personas con discapacidad. Los incentivos para empresas fueron establecidos por el gobierno salteño a través del Decreto 1.175/10, a fin de que las empresas del medio incorporasen a personas con Síndrome de Down a su planta de trabajo. La investigación tiene como base una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico, Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados. En definitiva, está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. Asimismo, se diseñó a partir de un criterio de accesibilidad de los casos posibles, ya que forman parte del círculo socio-educativo del cual participo. Al ser un estudio de casos, la generalización de los resultados de esta investigación resulta inapropiada; ya que las experiencias de vida de personas, de sus familias, sus creencias, oportunidades, expectativas que inciden en el desarrollo son particulares, únicas de este grupo y difícilmente se repiten en similares condiciones en otro grupo social. Lo generalizable serán las construcciones teóricas que se elaborarán al analizar los hechos estudiados en el proceso de investigación. Como técnicas de trabajo se utilizarán las entrevistas biográficas, con el propósito de mostrar el testimonio subjetivo de las personas en las que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que realizan sobre su propia experiencia. A partir del estudio de estos dos casos de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, se busca una mayor sensibilización social respecto a dicho síndrome, y que sea más factible la inclusión de este colectivo al mundo laboral. También concientizar a los sectores públicos y privados, y a la sociedad en general sobre que, las personas con trisomía 21 pueden realizar un trabajo. Por estos motivos, esta investigación intenta aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down promoviendo su inclusión integral en una sociedad democrática y sensibilizada. Sin lugar a dudas, la formación para el trabajo y las experiencias laborales son necesarias para poder pensar la autonomía de las personas. Por lo que la toma de conciencia social sobre ello es imprescindible, a fin de expandir la formación laboral a las personas con discapacidad.
Fil: Cruz, Natalia Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina
description Esta investigación se encuadra en el trabajo conducente al título de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que indaga los alcances de un programa de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, vigente en la Provincia de Salta. El interés central es relevar el impacto objetivo y subjetivo que posee este dispositivo, así como los distintos factores sociales, educativos, laborales, personales entre otros, que inciden en su aplicación. El estudio parte de reconocer la escasa participación de este colectivo social dentro del mundo del trabajo, cuestión que constituye una problemática social de interés creciente. Y por otro, por el profundo deseo de revisar y deconstruir las barreras y obstáculos que operan bloqueando el acceso al mundo laboral de las personas con Síndrome de Down. El propósito principal de esta investigación es promover la cultura de la diversidad e inclusión laboral, favoreciendo la autonomía e iniciativa de las personas con Síndrome de Down, fomentando sus habilidades sociales y de independencia; además de aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de dichas personas. En nuestra sociedad, disponer de un empleo, es fundamental para la inclusión social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad. Lo que significa, que el trabajo más que un fin en sí mismo es un medio para conquistar diferentes aspectos como son: una imagen positiva de uno mismo, reconocimiento social, la organización del tiempo, el pertenecer a un grupo social, independencia económica y un incremento en las relaciones sociales tanto en cantidad como en calidad. Todas estas afirmaciones no son ajenas al colectivo de personas con Síndrome de Down, para quienes el trabajo es también un medio de realización personal. En este contexto, es que se ha desarrollado en la Provincia de Salta un marco legal que estimula la contratación laboral de personas con discapacidad. Los incentivos para empresas fueron establecidos por el gobierno salteño a través del Decreto 1.175/10, a fin de que las empresas del medio incorporasen a personas con Síndrome de Down a su planta de trabajo. La investigación tiene como base una metodología cualitativa con un enfoque sociocrítico, Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados. En definitiva, está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. Asimismo, se diseñó a partir de un criterio de accesibilidad de los casos posibles, ya que forman parte del círculo socio-educativo del cual participo. Al ser un estudio de casos, la generalización de los resultados de esta investigación resulta inapropiada; ya que las experiencias de vida de personas, de sus familias, sus creencias, oportunidades, expectativas que inciden en el desarrollo son particulares, únicas de este grupo y difícilmente se repiten en similares condiciones en otro grupo social. Lo generalizable serán las construcciones teóricas que se elaborarán al analizar los hechos estudiados en el proceso de investigación. Como técnicas de trabajo se utilizarán las entrevistas biográficas, con el propósito de mostrar el testimonio subjetivo de las personas en las que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que realizan sobre su propia experiencia. A partir del estudio de estos dos casos de inclusión laboral de personas con Síndrome de Down, se busca una mayor sensibilización social respecto a dicho síndrome, y que sea más factible la inclusión de este colectivo al mundo laboral. También concientizar a los sectores públicos y privados, y a la sociedad en general sobre que, las personas con trisomía 21 pueden realizar un trabajo. Por estos motivos, esta investigación intenta aportar conocimientos nuevos para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down promoviendo su inclusión integral en una sociedad democrática y sensibilizada. Sin lugar a dudas, la formación para el trabajo y las experiencias laborales son necesarias para poder pensar la autonomía de las personas. Por lo que la toma de conciencia social sobre ello es imprescindible, a fin de expandir la formación laboral a las personas con discapacidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T19:43:54Z
2016-02-16T19:43:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/297
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/297
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/297
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499361034240
score 12.623145