Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar
- Autores
- Alicata, María Magdalena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Galarza, Bárbara
- Descripción
- Mi llegada al tema aconteció a partir del “descubrimiento” de la existencia del Hogar de Niñas y de la organización Sociedad de Beneficencia que la impulsó en la ciudad de Olavarría a partir de un ejercicio promovido en la cátedra Historia de las Manifestaciones Simbólicas, cursada como optativa en 2018. El asombro que me producía la existencia de una institución gestionada por dicha sociedad me impulsó a comenzar a explorar a fines del 2018 los medios locales buscando encontrar los relatos y la historia de dicha institución. Esta búsqueda, que sin lugar a dudas resultó emocionante, en lugar de respuestas me generó más preguntas en relación a una porción de la historia de la localidad. Capturaba mi atención la presencia pública (sobre todo mediática) del grupo de damas de beneficencia, la emblematización de la institución y su relocalización gentrificada junto con los discursos aparejados en este posicionamiento y construcción significativa. Mis primeras inquietudes pivoteaban entre dos ejes, por un lado, en relación a la institución y sus prácticas de gestión ¿Quiénes eran esas damas de beneficencia? y ¿Cómo habrían construido su presencia y cómo esta se representaba en la memoria colectiva local? Por otro lado, en relación a los sujetos destinatarios de estas prácticas: ¿quiénes eran esas niñas? ¿por qué estaban ahí? ¿cómo se articulaba el proceso judicial que ameritaba que parte de su existencia transitase dentro de un hogar? y al momento de su mayoría de edad ¿cuáles eran y son sus horizontes de posibilidad y cómo los mismos se configuraban? Estos interrogantes imposibles de saldar mediante fuentes escritas y a través de la “historia oficial” me llevaron por simple curiosidad a conversar informalmente con diversos residentes de la ciudad, buscando encontrar la versión “no oficial” de la historia, los secretos y encubrimientos locales, sobre todo en relación a aquellas niñas y mujeres institucionalizadas en el ayer y en el hoy. Estos dos recorridos exploratorios me condujeron a formular como supuesto que la creación de estas instituciones de cuidado de niñas en situaciones de vulnerabilidad en manos de las elites, las damas de la oligarquía, esconde una visión paternalista, moralista, elitista y jerárquica sobre estos sujetos. Este supuesto se fundamentaba en la escasa presencia de las niñas y adolescentes institucionalizadas, la producción de invisibilidad, prejuicios y estereotipos y desconocimiento en relación a la población destinataria del servicio público. Ya en 2019 la semilla de estos interrogantes y recorridos comenzaba a brotar, comencé a explorar las normativas y a atreverme a pensar al Hogar de Niñas como referente de la próxima tesis de grado. En este sentido, las cursadas de Taller III y la optativa Psicosociología de los Grupos acompañaron este proceso. Sin embargo, no fue sino a mediados del año cuando atravesando las cursadas de Antropología Urbana y el Seminario de Antropología de lo público que la problematización del referente de interés comenzó a estructurarse de una manera más concreta, añadiendo la presentación a la Convocatoria Beca EVC-CIN 2019. Para fines de año, proyectaba reconstruir las tramas de poder entabladas entre los agentes responsables del hogar, las niñas/adolescentes institucionalizadas, la familia de procedencia de las mismas y los representantes legales en la gestión, organización y administración de un hogar público en el que se inscriben, de acuerdo a lo que en ese entonces enunciaba, infancias marginalizadas. Buscando en este sentido, visibilizar cómo a través de representaciones y prácticas los actores construían un hogar público en el que, sostenía, se ponen en escena diversas representaciones e imaginarios sociales en relación a la infancia y cómo los mismos se dirimían en instituciones locales, tales como, el Centro de Día Mujeres y Adolescentes, el Servicio Local, el Hogar de Niñas, y hogares de mujeres que transitaron su infancia/adolescencia en la institución referente. Durante el año 2020, las obligaciones académicas desglosadas de la culminación del tramo formativo mediante las cursadas de Taller IV, el Seminario de Tesis y el desarrollo de la Beca EVC-CIN (2020-2021), abonaron y complementaron el proceso de elaboración de la tesis de grado. Sin embargo, a pesar de haber concluido el año 2019 con una primer delimitación de un tema-problema de investigación, los avatares pandémicos del 2020, me encontraban frente al cierre de las instalaciones a las que las niñas institucionalizadas concurrían, como así también los directivos del Hogar y los referentes del Servicio Local promovían un cauteloso cuidado en relación a los ingresos de externos por motivos de la situación epidemiológica mundial, por lo que mis posibilidades de interacción en esos espacios se veían restringidas. Por estas razones, las decisiones y planificaciones que parecían una certeza a fines del 2019 debieron ser redireccionadas. La primer mitad del año me encontró realizando numerosas lecturas y relecturas, sobre todo, de aquellos marcos teóricos relacionados con una antropología de lo urbano que me permitieron arribar ya a mediados de octubre al esbozo de un plan de tesis, disparador del trabajo que se refleja en esta tesis. El cual focaliza en las relaciones articuladas en y por lo urbano más que en las actividades que acontecen en el espacio físico urbano. Dos categorías se volvían imprescindibles: lo urbano y lo público. La primera me devolvía el valor de uso concreto de la ciudad y me permitiría trascender la referenciación físico-espacial de la misma y focalizar, por ende, más que en cómo se vive en la ciudad, en cómo se vive la ciudad. La importancia de lo público residía en la superación de su sentido restringido. Este constituiría al referente Hogar de Niñas en calidad de servicio público, en tanto su gestión sería susceptible de auto-asumirse como universal respecto al derecho moderno de acceso a los consumos colectivos urbanos o derecho a la ciudad. Y aún más, lo público nos presentaba el carácter controvertido de este espacio institucional en el cual se intrincan espacialidades públicas y domésticas por la naturaleza del servicio que provee. Estas dos razones articuladas y los imponderables acaecidos por la pandemia me condujeron a la elección del trabajo con los imaginarios urbanos. Estos últimos me permitirían articular el sistema urbano, con el sistema de satisfacción de consumos colectivos (la dimensión histórico estructural) con el conjunto de sistemas de representaciones discursivas, icónicas, simbólicas e identitarias que se reflejan en la producción, reproducción y uso desigual de la ciudad (la dimensión significacional). De esta forma quedaba formulado el objetivo general: abordar antropológicamente el imaginario local sobre una institución asilar pública cuyo fin es proteger en un "hogar" a niñas “vulnerables”, para comprender la relación del servicio público institución Hogar de Niñas (HN) con el sistema urbano que lo contiene y su paradójica construcción simbólica como espacio institucional público-doméstico-privado. Prestando particular atención a lo urbano y a lo público, los interrogantes guías de esta investigación son: ¿Cómo se estructuran y componen los imaginarios urbanos en relación al Hogar de Niñas? ¿Cómo se articula el servicio público Hogar de Niñas con el sistema urbano que lo contiene? ¿Cuál es el papel urbano que cumple el HN para la ciudad media y cómo les actores involucrados construyen el mismo a través de sus representaciones y prácticas? ¿Cómo se define desde la perspectiva del actor el vivir en un hogar (ya sea público o doméstico)? Y en relación ¿Cómo se define un “hogar público” desde la perspectiva del actor? ¿Cómo las niñas institucionalizadas lidian a través de sus representaciones y prácticas con la contradicción de construir un hogar (privado) en un espacio público: el hogar convivencial? Se desprenden por tanto los siguientes objetivos específicos:1-Reconstruir la conformación histórico-urbana de la institución Hogar de Niñas en la ciudad de Olavarría para entender su singularidad en relación con su contexto regional y nacional.2-Analizar la vinculación entre el Hogar de Niñas como servicio público y el sistema urbano que lo contiene.3-Describir y analizar las prácticas y representaciones con las que el conjunto de actores construye el hogar como hogar público-hogar privado. 4-Describir y analizar las contradicciones histórico-estructurales y racionalidades presentes en las perspectivas nativas relevadas.5-Reconstruir e interpretar los imaginarios que se articulan con el funcionamiento del servicio público Hogar de Niñas a través de dos perspectivas (interna y externa) Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Alicata, María Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Galarza, Bárbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Hogar de niñas
Imaginarios urbanos
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Políticas públicas
Antropología social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3348
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_884127183f7d4cb8e3d24a1fb5b6f754 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3348 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilarAlicata, María MagdalenaHogar de niñasImaginarios urbanosOlavarríaBuenos AiresArgentinaPolíticas públicasAntropología socialMi llegada al tema aconteció a partir del “descubrimiento” de la existencia del Hogar de Niñas y de la organización Sociedad de Beneficencia que la impulsó en la ciudad de Olavarría a partir de un ejercicio promovido en la cátedra Historia de las Manifestaciones Simbólicas, cursada como optativa en 2018. El asombro que me producía la existencia de una institución gestionada por dicha sociedad me impulsó a comenzar a explorar a fines del 2018 los medios locales buscando encontrar los relatos y la historia de dicha institución. Esta búsqueda, que sin lugar a dudas resultó emocionante, en lugar de respuestas me generó más preguntas en relación a una porción de la historia de la localidad. Capturaba mi atención la presencia pública (sobre todo mediática) del grupo de damas de beneficencia, la emblematización de la institución y su relocalización gentrificada junto con los discursos aparejados en este posicionamiento y construcción significativa. Mis primeras inquietudes pivoteaban entre dos ejes, por un lado, en relación a la institución y sus prácticas de gestión ¿Quiénes eran esas damas de beneficencia? y ¿Cómo habrían construido su presencia y cómo esta se representaba en la memoria colectiva local? Por otro lado, en relación a los sujetos destinatarios de estas prácticas: ¿quiénes eran esas niñas? ¿por qué estaban ahí? ¿cómo se articulaba el proceso judicial que ameritaba que parte de su existencia transitase dentro de un hogar? y al momento de su mayoría de edad ¿cuáles eran y son sus horizontes de posibilidad y cómo los mismos se configuraban? Estos interrogantes imposibles de saldar mediante fuentes escritas y a través de la “historia oficial” me llevaron por simple curiosidad a conversar informalmente con diversos residentes de la ciudad, buscando encontrar la versión “no oficial” de la historia, los secretos y encubrimientos locales, sobre todo en relación a aquellas niñas y mujeres institucionalizadas en el ayer y en el hoy. Estos dos recorridos exploratorios me condujeron a formular como supuesto que la creación de estas instituciones de cuidado de niñas en situaciones de vulnerabilidad en manos de las elites, las damas de la oligarquía, esconde una visión paternalista, moralista, elitista y jerárquica sobre estos sujetos. Este supuesto se fundamentaba en la escasa presencia de las niñas y adolescentes institucionalizadas, la producción de invisibilidad, prejuicios y estereotipos y desconocimiento en relación a la población destinataria del servicio público. Ya en 2019 la semilla de estos interrogantes y recorridos comenzaba a brotar, comencé a explorar las normativas y a atreverme a pensar al Hogar de Niñas como referente de la próxima tesis de grado. En este sentido, las cursadas de Taller III y la optativa Psicosociología de los Grupos acompañaron este proceso. Sin embargo, no fue sino a mediados del año cuando atravesando las cursadas de Antropología Urbana y el Seminario de Antropología de lo público que la problematización del referente de interés comenzó a estructurarse de una manera más concreta, añadiendo la presentación a la Convocatoria Beca EVC-CIN 2019. Para fines de año, proyectaba reconstruir las tramas de poder entabladas entre los agentes responsables del hogar, las niñas/adolescentes institucionalizadas, la familia de procedencia de las mismas y los representantes legales en la gestión, organización y administración de un hogar público en el que se inscriben, de acuerdo a lo que en ese entonces enunciaba, infancias marginalizadas. Buscando en este sentido, visibilizar cómo a través de representaciones y prácticas los actores construían un hogar público en el que, sostenía, se ponen en escena diversas representaciones e imaginarios sociales en relación a la infancia y cómo los mismos se dirimían en instituciones locales, tales como, el Centro de Día Mujeres y Adolescentes, el Servicio Local, el Hogar de Niñas, y hogares de mujeres que transitaron su infancia/adolescencia en la institución referente. Durante el año 2020, las obligaciones académicas desglosadas de la culminación del tramo formativo mediante las cursadas de Taller IV, el Seminario de Tesis y el desarrollo de la Beca EVC-CIN (2020-2021), abonaron y complementaron el proceso de elaboración de la tesis de grado. Sin embargo, a pesar de haber concluido el año 2019 con una primer delimitación de un tema-problema de investigación, los avatares pandémicos del 2020, me encontraban frente al cierre de las instalaciones a las que las niñas institucionalizadas concurrían, como así también los directivos del Hogar y los referentes del Servicio Local promovían un cauteloso cuidado en relación a los ingresos de externos por motivos de la situación epidemiológica mundial, por lo que mis posibilidades de interacción en esos espacios se veían restringidas. Por estas razones, las decisiones y planificaciones que parecían una certeza a fines del 2019 debieron ser redireccionadas. La primer mitad del año me encontró realizando numerosas lecturas y relecturas, sobre todo, de aquellos marcos teóricos relacionados con una antropología de lo urbano que me permitieron arribar ya a mediados de octubre al esbozo de un plan de tesis, disparador del trabajo que se refleja en esta tesis. El cual focaliza en las relaciones articuladas en y por lo urbano más que en las actividades que acontecen en el espacio físico urbano. Dos categorías se volvían imprescindibles: lo urbano y lo público. La primera me devolvía el valor de uso concreto de la ciudad y me permitiría trascender la referenciación físico-espacial de la misma y focalizar, por ende, más que en cómo se vive en la ciudad, en cómo se vive la ciudad. La importancia de lo público residía en la superación de su sentido restringido. Este constituiría al referente Hogar de Niñas en calidad de servicio público, en tanto su gestión sería susceptible de auto-asumirse como universal respecto al derecho moderno de acceso a los consumos colectivos urbanos o derecho a la ciudad. Y aún más, lo público nos presentaba el carácter controvertido de este espacio institucional en el cual se intrincan espacialidades públicas y domésticas por la naturaleza del servicio que provee. Estas dos razones articuladas y los imponderables acaecidos por la pandemia me condujeron a la elección del trabajo con los imaginarios urbanos. Estos últimos me permitirían articular el sistema urbano, con el sistema de satisfacción de consumos colectivos (la dimensión histórico estructural) con el conjunto de sistemas de representaciones discursivas, icónicas, simbólicas e identitarias que se reflejan en la producción, reproducción y uso desigual de la ciudad (la dimensión significacional). De esta forma quedaba formulado el objetivo general: abordar antropológicamente el imaginario local sobre una institución asilar pública cuyo fin es proteger en un "hogar" a niñas “vulnerables”, para comprender la relación del servicio público institución Hogar de Niñas (HN) con el sistema urbano que lo contiene y su paradójica construcción simbólica como espacio institucional público-doméstico-privado. Prestando particular atención a lo urbano y a lo público, los interrogantes guías de esta investigación son: ¿Cómo se estructuran y componen los imaginarios urbanos en relación al Hogar de Niñas? ¿Cómo se articula el servicio público Hogar de Niñas con el sistema urbano que lo contiene? ¿Cuál es el papel urbano que cumple el HN para la ciudad media y cómo les actores involucrados construyen el mismo a través de sus representaciones y prácticas? ¿Cómo se define desde la perspectiva del actor el vivir en un hogar (ya sea público o doméstico)? Y en relación ¿Cómo se define un “hogar público” desde la perspectiva del actor? ¿Cómo las niñas institucionalizadas lidian a través de sus representaciones y prácticas con la contradicción de construir un hogar (privado) en un espacio público: el hogar convivencial? Se desprenden por tanto los siguientes objetivos específicos:1-Reconstruir la conformación histórico-urbana de la institución Hogar de Niñas en la ciudad de Olavarría para entender su singularidad en relación con su contexto regional y nacional.2-Analizar la vinculación entre el Hogar de Niñas como servicio público y el sistema urbano que lo contiene.3-Describir y analizar las prácticas y representaciones con las que el conjunto de actores construye el hogar como hogar público-hogar privado. 4-Describir y analizar las contradicciones histórico-estructurales y racionalidades presentes en las perspectivas nativas relevadas.5-Reconstruir e interpretar los imaginarios que se articulan con el funcionamiento del servicio público Hogar de Niñas a través de dos perspectivas (interna y externa) Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Alicata, María Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Galarza, Bárbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Faculta de Ciencias SocialesGalarza, Bárbara2022-112023-03-22T15:52:31Z2023-03-22T15:52:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAlicata, M. M. (2022) Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3348spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3348instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:15.327RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
title |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
spellingShingle |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar Alicata, María Magdalena Hogar de niñas Imaginarios urbanos Olavarría Buenos Aires Argentina Políticas públicas Antropología social |
title_short |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
title_full |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
title_fullStr |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
title_full_unstemmed |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
title_sort |
Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alicata, María Magdalena |
author |
Alicata, María Magdalena |
author_facet |
Alicata, María Magdalena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galarza, Bárbara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hogar de niñas Imaginarios urbanos Olavarría Buenos Aires Argentina Políticas públicas Antropología social |
topic |
Hogar de niñas Imaginarios urbanos Olavarría Buenos Aires Argentina Políticas públicas Antropología social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mi llegada al tema aconteció a partir del “descubrimiento” de la existencia del Hogar de Niñas y de la organización Sociedad de Beneficencia que la impulsó en la ciudad de Olavarría a partir de un ejercicio promovido en la cátedra Historia de las Manifestaciones Simbólicas, cursada como optativa en 2018. El asombro que me producía la existencia de una institución gestionada por dicha sociedad me impulsó a comenzar a explorar a fines del 2018 los medios locales buscando encontrar los relatos y la historia de dicha institución. Esta búsqueda, que sin lugar a dudas resultó emocionante, en lugar de respuestas me generó más preguntas en relación a una porción de la historia de la localidad. Capturaba mi atención la presencia pública (sobre todo mediática) del grupo de damas de beneficencia, la emblematización de la institución y su relocalización gentrificada junto con los discursos aparejados en este posicionamiento y construcción significativa. Mis primeras inquietudes pivoteaban entre dos ejes, por un lado, en relación a la institución y sus prácticas de gestión ¿Quiénes eran esas damas de beneficencia? y ¿Cómo habrían construido su presencia y cómo esta se representaba en la memoria colectiva local? Por otro lado, en relación a los sujetos destinatarios de estas prácticas: ¿quiénes eran esas niñas? ¿por qué estaban ahí? ¿cómo se articulaba el proceso judicial que ameritaba que parte de su existencia transitase dentro de un hogar? y al momento de su mayoría de edad ¿cuáles eran y son sus horizontes de posibilidad y cómo los mismos se configuraban? Estos interrogantes imposibles de saldar mediante fuentes escritas y a través de la “historia oficial” me llevaron por simple curiosidad a conversar informalmente con diversos residentes de la ciudad, buscando encontrar la versión “no oficial” de la historia, los secretos y encubrimientos locales, sobre todo en relación a aquellas niñas y mujeres institucionalizadas en el ayer y en el hoy. Estos dos recorridos exploratorios me condujeron a formular como supuesto que la creación de estas instituciones de cuidado de niñas en situaciones de vulnerabilidad en manos de las elites, las damas de la oligarquía, esconde una visión paternalista, moralista, elitista y jerárquica sobre estos sujetos. Este supuesto se fundamentaba en la escasa presencia de las niñas y adolescentes institucionalizadas, la producción de invisibilidad, prejuicios y estereotipos y desconocimiento en relación a la población destinataria del servicio público. Ya en 2019 la semilla de estos interrogantes y recorridos comenzaba a brotar, comencé a explorar las normativas y a atreverme a pensar al Hogar de Niñas como referente de la próxima tesis de grado. En este sentido, las cursadas de Taller III y la optativa Psicosociología de los Grupos acompañaron este proceso. Sin embargo, no fue sino a mediados del año cuando atravesando las cursadas de Antropología Urbana y el Seminario de Antropología de lo público que la problematización del referente de interés comenzó a estructurarse de una manera más concreta, añadiendo la presentación a la Convocatoria Beca EVC-CIN 2019. Para fines de año, proyectaba reconstruir las tramas de poder entabladas entre los agentes responsables del hogar, las niñas/adolescentes institucionalizadas, la familia de procedencia de las mismas y los representantes legales en la gestión, organización y administración de un hogar público en el que se inscriben, de acuerdo a lo que en ese entonces enunciaba, infancias marginalizadas. Buscando en este sentido, visibilizar cómo a través de representaciones y prácticas los actores construían un hogar público en el que, sostenía, se ponen en escena diversas representaciones e imaginarios sociales en relación a la infancia y cómo los mismos se dirimían en instituciones locales, tales como, el Centro de Día Mujeres y Adolescentes, el Servicio Local, el Hogar de Niñas, y hogares de mujeres que transitaron su infancia/adolescencia en la institución referente. Durante el año 2020, las obligaciones académicas desglosadas de la culminación del tramo formativo mediante las cursadas de Taller IV, el Seminario de Tesis y el desarrollo de la Beca EVC-CIN (2020-2021), abonaron y complementaron el proceso de elaboración de la tesis de grado. Sin embargo, a pesar de haber concluido el año 2019 con una primer delimitación de un tema-problema de investigación, los avatares pandémicos del 2020, me encontraban frente al cierre de las instalaciones a las que las niñas institucionalizadas concurrían, como así también los directivos del Hogar y los referentes del Servicio Local promovían un cauteloso cuidado en relación a los ingresos de externos por motivos de la situación epidemiológica mundial, por lo que mis posibilidades de interacción en esos espacios se veían restringidas. Por estas razones, las decisiones y planificaciones que parecían una certeza a fines del 2019 debieron ser redireccionadas. La primer mitad del año me encontró realizando numerosas lecturas y relecturas, sobre todo, de aquellos marcos teóricos relacionados con una antropología de lo urbano que me permitieron arribar ya a mediados de octubre al esbozo de un plan de tesis, disparador del trabajo que se refleja en esta tesis. El cual focaliza en las relaciones articuladas en y por lo urbano más que en las actividades que acontecen en el espacio físico urbano. Dos categorías se volvían imprescindibles: lo urbano y lo público. La primera me devolvía el valor de uso concreto de la ciudad y me permitiría trascender la referenciación físico-espacial de la misma y focalizar, por ende, más que en cómo se vive en la ciudad, en cómo se vive la ciudad. La importancia de lo público residía en la superación de su sentido restringido. Este constituiría al referente Hogar de Niñas en calidad de servicio público, en tanto su gestión sería susceptible de auto-asumirse como universal respecto al derecho moderno de acceso a los consumos colectivos urbanos o derecho a la ciudad. Y aún más, lo público nos presentaba el carácter controvertido de este espacio institucional en el cual se intrincan espacialidades públicas y domésticas por la naturaleza del servicio que provee. Estas dos razones articuladas y los imponderables acaecidos por la pandemia me condujeron a la elección del trabajo con los imaginarios urbanos. Estos últimos me permitirían articular el sistema urbano, con el sistema de satisfacción de consumos colectivos (la dimensión histórico estructural) con el conjunto de sistemas de representaciones discursivas, icónicas, simbólicas e identitarias que se reflejan en la producción, reproducción y uso desigual de la ciudad (la dimensión significacional). De esta forma quedaba formulado el objetivo general: abordar antropológicamente el imaginario local sobre una institución asilar pública cuyo fin es proteger en un "hogar" a niñas “vulnerables”, para comprender la relación del servicio público institución Hogar de Niñas (HN) con el sistema urbano que lo contiene y su paradójica construcción simbólica como espacio institucional público-doméstico-privado. Prestando particular atención a lo urbano y a lo público, los interrogantes guías de esta investigación son: ¿Cómo se estructuran y componen los imaginarios urbanos en relación al Hogar de Niñas? ¿Cómo se articula el servicio público Hogar de Niñas con el sistema urbano que lo contiene? ¿Cuál es el papel urbano que cumple el HN para la ciudad media y cómo les actores involucrados construyen el mismo a través de sus representaciones y prácticas? ¿Cómo se define desde la perspectiva del actor el vivir en un hogar (ya sea público o doméstico)? Y en relación ¿Cómo se define un “hogar público” desde la perspectiva del actor? ¿Cómo las niñas institucionalizadas lidian a través de sus representaciones y prácticas con la contradicción de construir un hogar (privado) en un espacio público: el hogar convivencial? Se desprenden por tanto los siguientes objetivos específicos:1-Reconstruir la conformación histórico-urbana de la institución Hogar de Niñas en la ciudad de Olavarría para entender su singularidad en relación con su contexto regional y nacional.2-Analizar la vinculación entre el Hogar de Niñas como servicio público y el sistema urbano que lo contiene.3-Describir y analizar las prácticas y representaciones con las que el conjunto de actores construye el hogar como hogar público-hogar privado. 4-Describir y analizar las contradicciones histórico-estructurales y racionalidades presentes en las perspectivas nativas relevadas.5-Reconstruir e interpretar los imaginarios que se articulan con el funcionamiento del servicio público Hogar de Niñas a través de dos perspectivas (interna y externa) Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Alicata, María Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Galarza, Bárbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Mi llegada al tema aconteció a partir del “descubrimiento” de la existencia del Hogar de Niñas y de la organización Sociedad de Beneficencia que la impulsó en la ciudad de Olavarría a partir de un ejercicio promovido en la cátedra Historia de las Manifestaciones Simbólicas, cursada como optativa en 2018. El asombro que me producía la existencia de una institución gestionada por dicha sociedad me impulsó a comenzar a explorar a fines del 2018 los medios locales buscando encontrar los relatos y la historia de dicha institución. Esta búsqueda, que sin lugar a dudas resultó emocionante, en lugar de respuestas me generó más preguntas en relación a una porción de la historia de la localidad. Capturaba mi atención la presencia pública (sobre todo mediática) del grupo de damas de beneficencia, la emblematización de la institución y su relocalización gentrificada junto con los discursos aparejados en este posicionamiento y construcción significativa. Mis primeras inquietudes pivoteaban entre dos ejes, por un lado, en relación a la institución y sus prácticas de gestión ¿Quiénes eran esas damas de beneficencia? y ¿Cómo habrían construido su presencia y cómo esta se representaba en la memoria colectiva local? Por otro lado, en relación a los sujetos destinatarios de estas prácticas: ¿quiénes eran esas niñas? ¿por qué estaban ahí? ¿cómo se articulaba el proceso judicial que ameritaba que parte de su existencia transitase dentro de un hogar? y al momento de su mayoría de edad ¿cuáles eran y son sus horizontes de posibilidad y cómo los mismos se configuraban? Estos interrogantes imposibles de saldar mediante fuentes escritas y a través de la “historia oficial” me llevaron por simple curiosidad a conversar informalmente con diversos residentes de la ciudad, buscando encontrar la versión “no oficial” de la historia, los secretos y encubrimientos locales, sobre todo en relación a aquellas niñas y mujeres institucionalizadas en el ayer y en el hoy. Estos dos recorridos exploratorios me condujeron a formular como supuesto que la creación de estas instituciones de cuidado de niñas en situaciones de vulnerabilidad en manos de las elites, las damas de la oligarquía, esconde una visión paternalista, moralista, elitista y jerárquica sobre estos sujetos. Este supuesto se fundamentaba en la escasa presencia de las niñas y adolescentes institucionalizadas, la producción de invisibilidad, prejuicios y estereotipos y desconocimiento en relación a la población destinataria del servicio público. Ya en 2019 la semilla de estos interrogantes y recorridos comenzaba a brotar, comencé a explorar las normativas y a atreverme a pensar al Hogar de Niñas como referente de la próxima tesis de grado. En este sentido, las cursadas de Taller III y la optativa Psicosociología de los Grupos acompañaron este proceso. Sin embargo, no fue sino a mediados del año cuando atravesando las cursadas de Antropología Urbana y el Seminario de Antropología de lo público que la problematización del referente de interés comenzó a estructurarse de una manera más concreta, añadiendo la presentación a la Convocatoria Beca EVC-CIN 2019. Para fines de año, proyectaba reconstruir las tramas de poder entabladas entre los agentes responsables del hogar, las niñas/adolescentes institucionalizadas, la familia de procedencia de las mismas y los representantes legales en la gestión, organización y administración de un hogar público en el que se inscriben, de acuerdo a lo que en ese entonces enunciaba, infancias marginalizadas. Buscando en este sentido, visibilizar cómo a través de representaciones y prácticas los actores construían un hogar público en el que, sostenía, se ponen en escena diversas representaciones e imaginarios sociales en relación a la infancia y cómo los mismos se dirimían en instituciones locales, tales como, el Centro de Día Mujeres y Adolescentes, el Servicio Local, el Hogar de Niñas, y hogares de mujeres que transitaron su infancia/adolescencia en la institución referente. Durante el año 2020, las obligaciones académicas desglosadas de la culminación del tramo formativo mediante las cursadas de Taller IV, el Seminario de Tesis y el desarrollo de la Beca EVC-CIN (2020-2021), abonaron y complementaron el proceso de elaboración de la tesis de grado. Sin embargo, a pesar de haber concluido el año 2019 con una primer delimitación de un tema-problema de investigación, los avatares pandémicos del 2020, me encontraban frente al cierre de las instalaciones a las que las niñas institucionalizadas concurrían, como así también los directivos del Hogar y los referentes del Servicio Local promovían un cauteloso cuidado en relación a los ingresos de externos por motivos de la situación epidemiológica mundial, por lo que mis posibilidades de interacción en esos espacios se veían restringidas. Por estas razones, las decisiones y planificaciones que parecían una certeza a fines del 2019 debieron ser redireccionadas. La primer mitad del año me encontró realizando numerosas lecturas y relecturas, sobre todo, de aquellos marcos teóricos relacionados con una antropología de lo urbano que me permitieron arribar ya a mediados de octubre al esbozo de un plan de tesis, disparador del trabajo que se refleja en esta tesis. El cual focaliza en las relaciones articuladas en y por lo urbano más que en las actividades que acontecen en el espacio físico urbano. Dos categorías se volvían imprescindibles: lo urbano y lo público. La primera me devolvía el valor de uso concreto de la ciudad y me permitiría trascender la referenciación físico-espacial de la misma y focalizar, por ende, más que en cómo se vive en la ciudad, en cómo se vive la ciudad. La importancia de lo público residía en la superación de su sentido restringido. Este constituiría al referente Hogar de Niñas en calidad de servicio público, en tanto su gestión sería susceptible de auto-asumirse como universal respecto al derecho moderno de acceso a los consumos colectivos urbanos o derecho a la ciudad. Y aún más, lo público nos presentaba el carácter controvertido de este espacio institucional en el cual se intrincan espacialidades públicas y domésticas por la naturaleza del servicio que provee. Estas dos razones articuladas y los imponderables acaecidos por la pandemia me condujeron a la elección del trabajo con los imaginarios urbanos. Estos últimos me permitirían articular el sistema urbano, con el sistema de satisfacción de consumos colectivos (la dimensión histórico estructural) con el conjunto de sistemas de representaciones discursivas, icónicas, simbólicas e identitarias que se reflejan en la producción, reproducción y uso desigual de la ciudad (la dimensión significacional). De esta forma quedaba formulado el objetivo general: abordar antropológicamente el imaginario local sobre una institución asilar pública cuyo fin es proteger en un "hogar" a niñas “vulnerables”, para comprender la relación del servicio público institución Hogar de Niñas (HN) con el sistema urbano que lo contiene y su paradójica construcción simbólica como espacio institucional público-doméstico-privado. Prestando particular atención a lo urbano y a lo público, los interrogantes guías de esta investigación son: ¿Cómo se estructuran y componen los imaginarios urbanos en relación al Hogar de Niñas? ¿Cómo se articula el servicio público Hogar de Niñas con el sistema urbano que lo contiene? ¿Cuál es el papel urbano que cumple el HN para la ciudad media y cómo les actores involucrados construyen el mismo a través de sus representaciones y prácticas? ¿Cómo se define desde la perspectiva del actor el vivir en un hogar (ya sea público o doméstico)? Y en relación ¿Cómo se define un “hogar público” desde la perspectiva del actor? ¿Cómo las niñas institucionalizadas lidian a través de sus representaciones y prácticas con la contradicción de construir un hogar (privado) en un espacio público: el hogar convivencial? Se desprenden por tanto los siguientes objetivos específicos:1-Reconstruir la conformación histórico-urbana de la institución Hogar de Niñas en la ciudad de Olavarría para entender su singularidad en relación con su contexto regional y nacional.2-Analizar la vinculación entre el Hogar de Niñas como servicio público y el sistema urbano que lo contiene.3-Describir y analizar las prácticas y representaciones con las que el conjunto de actores construye el hogar como hogar público-hogar privado. 4-Describir y analizar las contradicciones histórico-estructurales y racionalidades presentes en las perspectivas nativas relevadas.5-Reconstruir e interpretar los imaginarios que se articulan con el funcionamiento del servicio público Hogar de Niñas a través de dos perspectivas (interna y externa) Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 2023-03-22T15:52:31Z 2023-03-22T15:52:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alicata, M. M. (2022) Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3348 |
identifier_str_mv |
Alicata, M. M. (2022) Imaginarios urbanos del Hogar de Niñas de la ciudad de Olavarría : la producción pública y privada de una institución asilar [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3348 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Faculta de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143015300628480 |
score |
12.712165 |