Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)

Autores
Merlo, Julio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo conocer aspectos del tipo de dieta de los habitantes de fuertes y fortines relacionado con el denominado Camino de los indios a Salinas, a partir del registro arqueofaunístico. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta fines del siglo XIX. La muestra analizada proviene de los siguientes sitios: Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría), Fortín El Perdido (Partido de Olavarría), Fuerte San Martín (Partido de Coronel Suárez) y Fortín La Parva (Partido de General Alvear). El trabajo se llevó a cabo a través de prospecciones, excavaciones y análisis de laboratorio de los restos óseos. Si bien esta investigación se encuentra en una etapa preliminar, se plantea un incremento del consumo de fauna doméstica sobre la silvestre por parte de los habitantes de los mencionados puestos fortificados. Estudios posteriores permitirán confirmar o no la correlatividad del manejo de los recursos faunísticos con una movilidad de avanzada hacia el suroeste del Río Salado.
Fil: Merlo, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo Consolidado de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
The goal of this research is to understand the economic activities of the inhabitants of fortified sites through the archaeofaunal record of the forts and fortlets in the area of the “Camino de los Indios a Salinas.” Research focuses on the period from 1828, the founding of Fort Blanca Grande, to the late nineteenth century. The sample is composed of the following sites: Fuerte Blanca Grande, Fuerte San Martín, Fortín El Perdido and Fortín La Parva (Olavarría, Coronel Suárez, and General Alvear, respectively, Provincia de Buenos Aires). Although these are partial data, we propose that there was an increase in the consumption of domestic compared to wild fauna by the inhabitants of these fortified sites. Further research will confirm or otherwise the correlativity of faunal resource management with the advance of outposts southwest of the Salado River.
Materia
Análisis arqueofaunístico
Fronteras
Fortificaciones
Siglo XIX
Olavarría
Coronel Suárez
General Alvear
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/963

id RIDUNICEN_8305016bdc183a75539d2d001ee88d6b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/963
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)Advances in the use of faunal resourses in the diet of the inhabitants of fortified sites in “Camino a Salinas” (area interserrana bonaerense)Merlo, JulioAnálisis arqueofaunísticoFronterasFortificacionesSiglo XIXOlavarríaCoronel SuárezGeneral AlvearBuenos AiresArgentinaEste trabajo tiene como objetivo conocer aspectos del tipo de dieta de los habitantes de fuertes y fortines relacionado con el denominado Camino de los indios a Salinas, a partir del registro arqueofaunístico. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta fines del siglo XIX. La muestra analizada proviene de los siguientes sitios: Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría), Fortín El Perdido (Partido de Olavarría), Fuerte San Martín (Partido de Coronel Suárez) y Fortín La Parva (Partido de General Alvear). El trabajo se llevó a cabo a través de prospecciones, excavaciones y análisis de laboratorio de los restos óseos. Si bien esta investigación se encuentra en una etapa preliminar, se plantea un incremento del consumo de fauna doméstica sobre la silvestre por parte de los habitantes de los mencionados puestos fortificados. Estudios posteriores permitirán confirmar o no la correlatividad del manejo de los recursos faunísticos con una movilidad de avanzada hacia el suroeste del Río Salado.Fil: Merlo, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo Consolidado de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaThe goal of this research is to understand the economic activities of the inhabitants of fortified sites through the archaeofaunal record of the forts and fortlets in the area of the “Camino de los Indios a Salinas.” Research focuses on the period from 1828, the founding of Fort Blanca Grande, to the late nineteenth century. The sample is composed of the following sites: Fuerte Blanca Grande, Fuerte San Martín, Fortín El Perdido and Fortín La Parva (Olavarría, Coronel Suárez, and General Alvear, respectively, Provincia de Buenos Aires). Although these are partial data, we propose that there was an increase in the consumption of domestic compared to wild fauna by the inhabitants of these fortified sites. Further research will confirm or otherwise the correlativity of faunal resource management with the advance of outposts southwest of the Salado River.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20072017-03-02T16:12:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/963https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/963spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/963instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.759RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
Advances in the use of faunal resourses in the diet of the inhabitants of fortified sites in “Camino a Salinas” (area interserrana bonaerense)
title Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
spellingShingle Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
Merlo, Julio
Análisis arqueofaunístico
Fronteras
Fortificaciones
Siglo XIX
Olavarría
Coronel Suárez
General Alvear
Buenos Aires
Argentina
title_short Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
title_full Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
title_fullStr Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
title_full_unstemmed Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
title_sort Avances sobre el uso de recursos faunísticos en la dieta de los habitantes de puestos fortificados en el Camino a Salinas (área Interserrana Bonaerense)
dc.creator.none.fl_str_mv Merlo, Julio
author Merlo, Julio
author_facet Merlo, Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis arqueofaunístico
Fronteras
Fortificaciones
Siglo XIX
Olavarría
Coronel Suárez
General Alvear
Buenos Aires
Argentina
topic Análisis arqueofaunístico
Fronteras
Fortificaciones
Siglo XIX
Olavarría
Coronel Suárez
General Alvear
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo conocer aspectos del tipo de dieta de los habitantes de fuertes y fortines relacionado con el denominado Camino de los indios a Salinas, a partir del registro arqueofaunístico. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta fines del siglo XIX. La muestra analizada proviene de los siguientes sitios: Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría), Fortín El Perdido (Partido de Olavarría), Fuerte San Martín (Partido de Coronel Suárez) y Fortín La Parva (Partido de General Alvear). El trabajo se llevó a cabo a través de prospecciones, excavaciones y análisis de laboratorio de los restos óseos. Si bien esta investigación se encuentra en una etapa preliminar, se plantea un incremento del consumo de fauna doméstica sobre la silvestre por parte de los habitantes de los mencionados puestos fortificados. Estudios posteriores permitirán confirmar o no la correlatividad del manejo de los recursos faunísticos con una movilidad de avanzada hacia el suroeste del Río Salado.
Fil: Merlo, Julio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo Consolidado de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
The goal of this research is to understand the economic activities of the inhabitants of fortified sites through the archaeofaunal record of the forts and fortlets in the area of the “Camino de los Indios a Salinas.” Research focuses on the period from 1828, the founding of Fort Blanca Grande, to the late nineteenth century. The sample is composed of the following sites: Fuerte Blanca Grande, Fuerte San Martín, Fortín El Perdido and Fortín La Parva (Olavarría, Coronel Suárez, and General Alvear, respectively, Provincia de Buenos Aires). Although these are partial data, we propose that there was an increase in the consumption of domestic compared to wild fauna by the inhabitants of these fortified sites. Further research will confirm or otherwise the correlativity of faunal resource management with the advance of outposts southwest of the Salado River.
description Este trabajo tiene como objetivo conocer aspectos del tipo de dieta de los habitantes de fuertes y fortines relacionado con el denominado Camino de los indios a Salinas, a partir del registro arqueofaunístico. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta fines del siglo XIX. La muestra analizada proviene de los siguientes sitios: Fuerte Blanca Grande (Partido de Olavarría), Fortín El Perdido (Partido de Olavarría), Fuerte San Martín (Partido de Coronel Suárez) y Fortín La Parva (Partido de General Alvear). El trabajo se llevó a cabo a través de prospecciones, excavaciones y análisis de laboratorio de los restos óseos. Si bien esta investigación se encuentra en una etapa preliminar, se plantea un incremento del consumo de fauna doméstica sobre la silvestre por parte de los habitantes de los mencionados puestos fortificados. Estudios posteriores permitirán confirmar o no la correlatividad del manejo de los recursos faunísticos con una movilidad de avanzada hacia el suroeste del Río Salado.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2017-03-02T16:12:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/963
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/963
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/963
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028043137024
score 12.559606