Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Mansilla, Estefania Gisele
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Priano, Maria Eugenia
Gyenge, Javier
Descripción
El metano (CH4) es uno de los principales gases de efecto invernadero, siendo 34 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), a pesar de tener un corto tiempo de residencia en la atmósfera. En este contexto, toman importancia los suelos ya que son los únicos sumideros de CH4 sobre los cuales el hombre tiene alguna incidencia, por lo que resulta relevante estimar la magnitud de sus flujos. Los cambios en el uso de la tierra producen que estos flujos cambien debido a las transformaciones en las propiedades que sufre el suelo. En particular, las forestaciones producen cambios en el suelo favoreciendo el flujo hacia ellos. En este trabajo, se presentan resultados y comparación de los flujos de CH4 (FCH4) en la interfaz suelo-atmósfera provenientes de dos sitios con plantaciones de Pinus radiata, uno sin manejo y alta densidad de árboles y otro con manejo de raleo o de baja densidad forestal (similar a lo que podría ser un sistema silvopastoril SSP), y un sistema de pastizal naturalizado que se utilizó como referencia. Se analizó la variación espacio-temporal de dichos flujos en cada sitio y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos del suelo con el objetivo de establecer cuál de ellos regulan mayormente los flujos. Las mediciones se realizaron al cabo de un año de estudio. Los resultados indican que los suelos aeróbicos de todos los sitios estudiados son sumideros de CH4 (flujos negativos). Los FCH4 promedios encontrados fueron de -8,47 ± 4,45 ngm-2s-1 en el pastizal, -18,32 ± 4,28 ngm-2s-1 para el pino denso y de -18,74 ± 5,55 ngm-2s-1 para el pino raleado, con diferencias estadísticamente significativas entre el pastizal y ambas forestaciones (p < 0,05). Los mayores desvíos se obtuvieron en el pino raleado. El pastizal no presentó variaciones estacionales, mientras que sí se observaron estas variaciones para las plantaciones de pino, con variaciones estadísticamente significativas entre campañas (p < 0,05). Sólo se encontró una dependencia de FCH4 con la temperatura del suelo en el pino denso (r = 0,98, p < 0,02). La similitud en la magnitud de los FCH4 en los sitios de plantaciones, indicaría que el manejo de la forestación (poda y raleo) genera condiciones favorables para el secuestro de CH4 y no modifica fuertemente el secuestro registrado en el sitio de la plantación de P. radiata con mayor densidad arbórea (sin manejo silvícola). De esta manera, puede pensarse que el manejo de las forestaciones presenta un servicio ecológico que podría ser aprovechado para implementar un SSP. Además, el potencial de mitigación de los bosques de pino aquí estimado es similar al porcentaje de la emisión de CH4 debida a la quema de residuos agrícolas en nuestro país, por lo que podría considerarse este tipo de sistemas a la hora de establecer estrategias de mitigación.
Fil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Gyenge, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Metano
Tecnología ambiental
Forestaciones
Atmósfera
Suelos
Forestación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1722

id RIDUNICEN_8085f3bf3d3b3798004ddc780baee0c0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1722
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos AiresMansilla, Estefania GiseleMetanoTecnología ambientalForestacionesAtmósferaSuelosForestaciónEl metano (CH4) es uno de los principales gases de efecto invernadero, siendo 34 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), a pesar de tener un corto tiempo de residencia en la atmósfera. En este contexto, toman importancia los suelos ya que son los únicos sumideros de CH4 sobre los cuales el hombre tiene alguna incidencia, por lo que resulta relevante estimar la magnitud de sus flujos. Los cambios en el uso de la tierra producen que estos flujos cambien debido a las transformaciones en las propiedades que sufre el suelo. En particular, las forestaciones producen cambios en el suelo favoreciendo el flujo hacia ellos. En este trabajo, se presentan resultados y comparación de los flujos de CH4 (FCH4) en la interfaz suelo-atmósfera provenientes de dos sitios con plantaciones de Pinus radiata, uno sin manejo y alta densidad de árboles y otro con manejo de raleo o de baja densidad forestal (similar a lo que podría ser un sistema silvopastoril SSP), y un sistema de pastizal naturalizado que se utilizó como referencia. Se analizó la variación espacio-temporal de dichos flujos en cada sitio y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos del suelo con el objetivo de establecer cuál de ellos regulan mayormente los flujos. Las mediciones se realizaron al cabo de un año de estudio. Los resultados indican que los suelos aeróbicos de todos los sitios estudiados son sumideros de CH4 (flujos negativos). Los FCH4 promedios encontrados fueron de -8,47 ± 4,45 ngm-2s-1 en el pastizal, -18,32 ± 4,28 ngm-2s-1 para el pino denso y de -18,74 ± 5,55 ngm-2s-1 para el pino raleado, con diferencias estadísticamente significativas entre el pastizal y ambas forestaciones (p < 0,05). Los mayores desvíos se obtuvieron en el pino raleado. El pastizal no presentó variaciones estacionales, mientras que sí se observaron estas variaciones para las plantaciones de pino, con variaciones estadísticamente significativas entre campañas (p < 0,05). Sólo se encontró una dependencia de FCH4 con la temperatura del suelo en el pino denso (r = 0,98, p < 0,02). La similitud en la magnitud de los FCH4 en los sitios de plantaciones, indicaría que el manejo de la forestación (poda y raleo) genera condiciones favorables para el secuestro de CH4 y no modifica fuertemente el secuestro registrado en el sitio de la plantación de P. radiata con mayor densidad arbórea (sin manejo silvícola). De esta manera, puede pensarse que el manejo de las forestaciones presenta un servicio ecológico que podría ser aprovechado para implementar un SSP. Además, el potencial de mitigación de los bosques de pino aquí estimado es similar al porcentaje de la emisión de CH4 debida a la quema de residuos agrícolas en nuestro país, por lo que podría considerarse este tipo de sistemas a la hora de establecer estrategias de mitigación.Fil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Gyenge, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasPriano, Maria EugeniaGyenge, Javier2018-032018-06-14T19:15:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1722https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1722spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1722instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.283RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
title Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
Mansilla, Estefania Gisele
Metano
Tecnología ambiental
Forestaciones
Atmósfera
Suelos
Forestación
title_short Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
title_full Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Estimación del secuestro de metano en suelos de forestaciones de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Estefania Gisele
author Mansilla, Estefania Gisele
author_facet Mansilla, Estefania Gisele
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Priano, Maria Eugenia
Gyenge, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Metano
Tecnología ambiental
Forestaciones
Atmósfera
Suelos
Forestación
topic Metano
Tecnología ambiental
Forestaciones
Atmósfera
Suelos
Forestación
dc.description.none.fl_txt_mv El metano (CH4) es uno de los principales gases de efecto invernadero, siendo 34 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), a pesar de tener un corto tiempo de residencia en la atmósfera. En este contexto, toman importancia los suelos ya que son los únicos sumideros de CH4 sobre los cuales el hombre tiene alguna incidencia, por lo que resulta relevante estimar la magnitud de sus flujos. Los cambios en el uso de la tierra producen que estos flujos cambien debido a las transformaciones en las propiedades que sufre el suelo. En particular, las forestaciones producen cambios en el suelo favoreciendo el flujo hacia ellos. En este trabajo, se presentan resultados y comparación de los flujos de CH4 (FCH4) en la interfaz suelo-atmósfera provenientes de dos sitios con plantaciones de Pinus radiata, uno sin manejo y alta densidad de árboles y otro con manejo de raleo o de baja densidad forestal (similar a lo que podría ser un sistema silvopastoril SSP), y un sistema de pastizal naturalizado que se utilizó como referencia. Se analizó la variación espacio-temporal de dichos flujos en cada sitio y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos del suelo con el objetivo de establecer cuál de ellos regulan mayormente los flujos. Las mediciones se realizaron al cabo de un año de estudio. Los resultados indican que los suelos aeróbicos de todos los sitios estudiados son sumideros de CH4 (flujos negativos). Los FCH4 promedios encontrados fueron de -8,47 ± 4,45 ngm-2s-1 en el pastizal, -18,32 ± 4,28 ngm-2s-1 para el pino denso y de -18,74 ± 5,55 ngm-2s-1 para el pino raleado, con diferencias estadísticamente significativas entre el pastizal y ambas forestaciones (p < 0,05). Los mayores desvíos se obtuvieron en el pino raleado. El pastizal no presentó variaciones estacionales, mientras que sí se observaron estas variaciones para las plantaciones de pino, con variaciones estadísticamente significativas entre campañas (p < 0,05). Sólo se encontró una dependencia de FCH4 con la temperatura del suelo en el pino denso (r = 0,98, p < 0,02). La similitud en la magnitud de los FCH4 en los sitios de plantaciones, indicaría que el manejo de la forestación (poda y raleo) genera condiciones favorables para el secuestro de CH4 y no modifica fuertemente el secuestro registrado en el sitio de la plantación de P. radiata con mayor densidad arbórea (sin manejo silvícola). De esta manera, puede pensarse que el manejo de las forestaciones presenta un servicio ecológico que podría ser aprovechado para implementar un SSP. Además, el potencial de mitigación de los bosques de pino aquí estimado es similar al porcentaje de la emisión de CH4 debida a la quema de residuos agrícolas en nuestro país, por lo que podría considerarse este tipo de sistemas a la hora de establecer estrategias de mitigación.
Fil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Priano, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Gyenge, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El metano (CH4) es uno de los principales gases de efecto invernadero, siendo 34 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), a pesar de tener un corto tiempo de residencia en la atmósfera. En este contexto, toman importancia los suelos ya que son los únicos sumideros de CH4 sobre los cuales el hombre tiene alguna incidencia, por lo que resulta relevante estimar la magnitud de sus flujos. Los cambios en el uso de la tierra producen que estos flujos cambien debido a las transformaciones en las propiedades que sufre el suelo. En particular, las forestaciones producen cambios en el suelo favoreciendo el flujo hacia ellos. En este trabajo, se presentan resultados y comparación de los flujos de CH4 (FCH4) en la interfaz suelo-atmósfera provenientes de dos sitios con plantaciones de Pinus radiata, uno sin manejo y alta densidad de árboles y otro con manejo de raleo o de baja densidad forestal (similar a lo que podría ser un sistema silvopastoril SSP), y un sistema de pastizal naturalizado que se utilizó como referencia. Se analizó la variación espacio-temporal de dichos flujos en cada sitio y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos del suelo con el objetivo de establecer cuál de ellos regulan mayormente los flujos. Las mediciones se realizaron al cabo de un año de estudio. Los resultados indican que los suelos aeróbicos de todos los sitios estudiados son sumideros de CH4 (flujos negativos). Los FCH4 promedios encontrados fueron de -8,47 ± 4,45 ngm-2s-1 en el pastizal, -18,32 ± 4,28 ngm-2s-1 para el pino denso y de -18,74 ± 5,55 ngm-2s-1 para el pino raleado, con diferencias estadísticamente significativas entre el pastizal y ambas forestaciones (p < 0,05). Los mayores desvíos se obtuvieron en el pino raleado. El pastizal no presentó variaciones estacionales, mientras que sí se observaron estas variaciones para las plantaciones de pino, con variaciones estadísticamente significativas entre campañas (p < 0,05). Sólo se encontró una dependencia de FCH4 con la temperatura del suelo en el pino denso (r = 0,98, p < 0,02). La similitud en la magnitud de los FCH4 en los sitios de plantaciones, indicaría que el manejo de la forestación (poda y raleo) genera condiciones favorables para el secuestro de CH4 y no modifica fuertemente el secuestro registrado en el sitio de la plantación de P. radiata con mayor densidad arbórea (sin manejo silvícola). De esta manera, puede pensarse que el manejo de las forestaciones presenta un servicio ecológico que podría ser aprovechado para implementar un SSP. Además, el potencial de mitigación de los bosques de pino aquí estimado es similar al porcentaje de la emisión de CH4 debida a la quema de residuos agrícolas en nuestro país, por lo que podría considerarse este tipo de sistemas a la hora de establecer estrategias de mitigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-06-14T19:15:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1722
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1722
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1722
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024580739072
score 12.558318